template-browser-not-supported

Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho

Back Back

Teoría del Derecho

Código asignatura
2GADED01-1-001
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Guía docente

La Teoríadel Derecho es una disciplina propedéutica y metodológica del conocimiento jurídico, cuya finalidad no es tanto el aprendizaje de una serie de datos y doctrinas, como más bien el desarrollo de la capacidad de razonamiento y de reflexión crítica sobre el fenómeno jurídico de forma totalizadora. Se busca la realización de una reflexión de segundo grado sobre los llamados saberes dogmáticos, que proporcione a los juristas una estructura de conceptos y categorías que les permita comprender mejor y de una manera más real los problemas que todo ordenamiento jurídico positivo presenta. Por eso, pese a ser una disciplina de naturaleza teorética, persigue en todo caso objetivos prácticos, y comporta consecuencias prácticas. Se trata de formar juristas en el sentido más noble y amplio de la palabra, y no leguleyos o jurisperitos; juristas capaces de consideraciones crítico-valorativas y conscientes del sentido y función de su técnica.

            Esta asignatura forma parte de la Materia 15 (Filosofía del Derecho), cuyo contenido básico es:Derecho y organización social. La definición del Derecho. Sistemas normativos. El ordenamiento jurídico. Teoría de la norma jurídica. La validez jurídica. Las fuentes del Derecho. Conceptos jurídicos. Valores jurídicos.

Tratándose de una asignatura de primer curso, del primer semestre, no tiene requisitos previos. El profesor presume que el alumno tiene conocimientos básicos de historia y de filosofía, y que sabe expresarse correctamente, de forma escrita y oral.

Competencias: CG1, CG5 a CG9, CG11 a CG13, CG15, CG16, CG25

CE1, CE2, CE6, CE12, CE15, CE16

Competencias genéricas

CG1. Conocimiento y respeto a los derechos humanos y fundamentales, incluido el principio de igualdad y el principio de accesibilidad universal.

CG5. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión

sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto

especializado como no especializado.

CG7. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarios para emprender estudios posteriores con un

alto grado de autonomía.

CG8. Capacidad para la aplicación de los conocimientos a la vida profesional.

CG9. Capacidad de comunicación correcta oral y escrita.

CG11. Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.

CG12. Capacidad paras buscar, obtener y seleccionar información.

CG13. Capacidad de análisis y síntesis.

CG15. Capacidad crítica y autocrítica.

CG16. Capacidad para elaborar y defender argumentos.

CG25. Capacidad de trabajo autónomo.

Competencias específicas

CE1. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores socio-jurídicos para la interpretación del ordenamiento jurídico.

CE2. Toma de conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones

sociales.

CE6. Conocimiento de las diferentes formas de creación y aplicación del Derecho en su evolución

histórica y en su realidad actual.

CE10. Capacidad para la búsqueda, manejo, comprensión e interpretación de fuentes jurídicas (legales,

jurisprudenciales y doctrinales).

CE12. Capacidad para interpretar documentos jurídicos.

CE15. Capacidad para interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. Desarrollo de la

dialéctica jurídica.

CE16. Conocimientos básicos de la argumentación jurídica

Resultados de aprendizaje

RA15.2. Conocer los principios y valores fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico.

RA15.5. Conocer las teorías de la interpretación y aplicación del Derecho y sus implicaciones prácticas.

RA15.6. Conocer la teoría y la práctica de la prueba judicial.

RA15.7. Conocer las teorías y los principios de la argumentación jurídica y sus implicaciones prácticas.

RA15.8. Adquirir capacidad para leer e interpretar textos filosóficos, sociológicos y jurídicos, y someterlos a

crítica.

RA15.9. Adquirir capacidad para plantear, argumentar y resolver problemas jurídicos desde diferentes

perspectivas teóricas y prácticas.

RA15.10. Adquirir capacidad para desarrollar un razonamiento lógico, histórico y normativo sobre cuestiones prácticas.

Programa abreviado:

Derecho y Organización Social. La definición del Derecho. Sistemas normativos. El ordenamiento jurídico. Teoría de la norma jurídica. La validez jurídica. Las fuentes del Derecho. Conceptos jurídicos. Valores jurídicos.

Programa detallado:

TEMA 1. DERECHO Y SOCIEDAD.   

TEMA 2. CONCEPCIONES DEL DERECHO.

TEMA 3. EL MUNDO DE LAS NORMAS.  

TEMA 4. EL SISTEMA JURÍDICO I    

TEMA 5. EL SISTEMA JURÍDICO II  

TEMA 6. LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA  

TEMA 7. JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS  

Las clases expositivas están orientadas a explicar los aspectos teóricos referidos en las competencias y relacionarlos con cuestiones prácticas, y a proporcionar, en cada momento, una visión sistemática y de conjunto de los conocimientos que deben ser adquiridos, vinculándolos eventualmente con los propios de otras disciplinas. La metodología de las clases expositivas será, fundamentalmente, la clase magistral, pudiendo hacerse uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Las prácticas de aula están orientadas a profundizar y asentar los conocimientos teóricos adquiridos y ponerlos en práctica para reflexionar y resolver las cuestiones que, en cada caso, se planteen. Se relacionan con todas las competencias que buscan la adquisición de capacidades y habilidades de argumentación, comunicación, resolución de problemas, análisis crítico, etc. Para ello se recurrirá fundamentalmente al planteamiento, discusión y resolución de casos prácticos; lectura, interpretación yexposición de textos jurídicos y sentencias; visionado de documentales para su posterior discusión y relación con cuestiones teóricas y prácticas, etc.

Por circunstancias excepcionales, debidamente justificadas, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

            

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

29

19,33

37,4%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14,00

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

6

4

No presencial

Trabajo en Grupo

62,6 %

Trabajo Individual

94

62,6

Total

150

Hay dos modelos de evaluación presencial y una previsión no presencial para supuestos excepcionalmente justificados.

Cada profesor señalará a comienzo de curso cuál de los dos modelos presenciales seguirá o si mantiene los dos.

1. Evaluación presencial.

1.1. Evaluación única y final en la que el examen tiene un valor del 100% de la nota.

El examen versará sobre todos los materiales teóricos y prácticos impartidos que señale el/la profesor/a. 

1.2. Evaluación continua.

Ésta se desarrollará con trabajos, prácticas y exposiciones por parte del alumnado a lo largo del curso. La nota final estará constituida por la nota del examen, a la que se sumará la nota de prácticas, que representará hasta el 20% del total.

La valoración porcentual de la evaluación continua se mantendrá en todas las convocatorias del correspondiente curso académico.

2. Evaluación diferenciada.

Aquel alumnado al que se reconozca la evaluación diferenciada se evaluará a través de un único examen final que representará el 100% de su nota en una escala de 10. El examen versará sobre todos los materiales teóricos y prácticos impartidos que señale el/la profesor/a. 

3. Evaluación no presencial

Por circunstancias excepcionales, debidamente justificadas, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados. 

Bibliografía recomendada:

  • Añón, M.J. et. al.Materiales y ejercicios de Teoría del Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 1995
  • Atienza, M., El sentido del Derecho, Barcelona, Ariel, 2012.
  • Bobbio, N. Iusnaturalismo y positivismo jurídico, Madrid, Trotta, 2015.
  • Bobbio, N., Teoría general del derecho, Madrid, Olejnik, 2017.
  • Calvo García, M.:Teoría del Derecho, Madrid, Tecnos, 2004.
  • Díez-Picazo, L., Experiencias jurídicas y teoría del derecho, Barcelona, Ariel, 1999.
  • Dworkin, R., Los derechos en serio, Barcelona, Ariel, 2012.
  • García Amado, J.A., Razonamiento jurídico y argumentación. Nociones introductorias, León, Ediciones Eolas, 2013.
  • García Amado, J.A., Teoría del derecho. Una Introducción, León, ediciones Eolas, 2023.
  • García Figueroa, A., Praxis. Una introducción a la moral, la política y el Derecho, Barcelona, Atelier, 2017.
  • Hart, H.L.A., El concepto del Derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2011.
  • Kelsen, H., Teoría pura del Derecho, México, Porrúa, 2009.
  • Martínez Roldán, L. y Fernández Suárez, J.A., Curso de teoría del Derecho, Barcelona, Ariel, 2017.
  • Nino, C. S., Introducción al análisis del Derecho, Barcelona, Ariel, 2013.
  • Prieto, L., Apuntes de teoría del Derecho, Madrid, Trotta, 2016.
  • Rodilla, M. A., Teoría del Derecho, Salamanca, Ratio Legis, 2013.
  • Ross, A., Sobre el Derecho y la justicia, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1997.
  • Sandel, M., Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona, DeBolsillo, 2016.

Para el seguimiento de la asignatura de Teoría del Derecho, los alumnos deben acceder al Campus Virtual.