template-browser-not-supported

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Back Back

Análisis y Planificación Financiera

Código asignatura
GADEMP01-4-020
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Finanzas Corporativas
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Guía docente

La asignatura Análisis y Planificación Financiera es una de las dos asignaturas optativas del módulo de Finanzas del Grado en ADE y se integra dentro de la materia de Finanzas corporativas junto con las asignatura Finanzas Empresariales. Previamente los alumnos habrán cursado Finanzas Empresariales (asignatura obligatoria del 2º semestre del 2º curso) y Mercados e Instituciones Financieras(asignatura obligatoria del1er semestre del 3er curso) e Inversiones Financieras . (asignatura obligatoria del2º semestre del 3er curso)

Esta asignatura se coordina con el resto de asignaturas del módulo de Finanzas, estando totalmente interrelacionada tanto con las asignaturas obligatorias (Finanzas Empresariales, Mercados e Instituciones Financieras e Inversiones Financieras) como con el resto de optativas (Gestión de Riesgos Financieros). Así, Finanzas Empresariales tiene por objetivo el estudio de las decisiones de inversión, financiación y dividendos bajo la perspectiva del objetivo financiero de la creación de valor en la empresa. La asignatura Mercados e Instituciones Financieras analiza el entorno financiero en el cual las empresas toman las decisiones financieras. Inversiones Financieras tiene como objetivo el estudio de los mercados de valores. Todos estos aspectos se relacionan directamente con el objetivo de la asignatura de análisis y Planificación Financiera que es dotar al alumno de herramientas específicas que sirvan en primer lugar para valorar el resultado de las decisiones financieras en términos de su aportación al objetivo de la creación de valor y en segundo lugar para desarrollar un plan de financiación de la empresa adecuado a su actividad y a las condiciones de su entorno.

No existen requisitos obligatorios para cursar la asignatura aunque se considera conveniente el dominio de los contenidos de las asignaturas obligatorias de finanzas especialmente las asignaturas Finanzas empresariales e Inversiones Financieras La asignatura. Finanzas Empresariales aporta al alumno conocimiento general de las decisiones financieras en la empresa cuyos resultados en términos de creación de valor se valoran en “Análisis y planificación Financiera”. Por su parte Es conveniente que el alumno esté familiarizado con los medios financieros y métodos de valoración de los mismos tratados en la asignatura Inversiones Financieras. El alumno debe estar igualmente familiarizado con la información económico-financiera emitida por las empresas la cual será el punto de partida para el análisis de las decisiones financieras tomadas en el pasado y para la presupuestación futura. 

El objetivo de la asignatura “Análisis y Planificación Financiera” es doble. En primer lugar, por lo que se refiere a la parte de Financiero el objetivo buscado consiste en proporcionar al alumno herramientas para la valoración de la situación económico-financiera de una empresa atendiendo a los tres aspectos fundamentales de: rentabilidad, riesgo y capacidad de crecimiento de la empresa. Se concluye el análisis mediante la aplicación práctica de las metodologías para la valoración empresarial: Modelos de valoración por descuento de flujos de efectivo, valoración relativa. Estas metodologías se aplican en un contexto internacional.

Las Competencias Genéricas que el estudiante adquiere en la asignatura de Análisis y Planificación Financiera son las siguientes:

CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.

CG2 - Capacidad de aprendizaje.

CG3 - Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en la lengua propia.

CG5 - Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo.

CG8 - Capacidad para trabajar en equipo.

CG11 - Capacidad para tomar decisiones.

CG12 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

CG13 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones.

CG16 - Capacidad de organizar y planificar.

CG18 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

CG19 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.

CG20 - Contar con valores y comportamientos éticos.

 Las Competencias Específicas que el estudiante adquiere en la asignatura de Análisis y Planificación Financiera son:

CE8 - Manejar e interpretar software específico para el tratamiento de datos.

CE14 - Valorar la idoneidad de los proyectos de inversión y su financiación más adecuada.

CE20 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la gestión empresarial a un público tanto especializado como no especializado.

CE21 - Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.

 Resultados del Aprendizaje. Al finalizar el módulo el estudiante deberás er capaz de:

RA3.1: Identificar los parámetros relevantes para la valoración de activos.

RA3.3: Identificar los factores determinantes de la financiación empresarial.

RA3.5: Calcular el coste de diferentes fuentes de financiación y estimar el coste de capital de la empresa.

RA3.6: Analizar los procesos de crecimiento empresarial.

RA3.7: Diagnosticar y Valorar la situación económica y financiera de una empresa.

RA3.14: Comprender la toma de decisiones financieras por los agentes económicos.

 El programa de la asignatura se organiza en 6 temas . Un primer tema introductorio que tiene como finalidad el conocimiento del entorno en que se toman las decisiones financieras, el objetivo de las misma y la disciplina del análisis financiero. El segundo tema abordaría de manera práctica las técnicas a aplicar en el análisis financiero. Los temas 3, 4 y 5 abordarían la evaluación de la rentabilidad, riesgo y crecimiento de la empresa. El tema 6 resumiría estos tres aspectos en su concreción la creación de valor y abordaría las metodologías de valoración de la empresa.

5.1.ProgramaAbreviado:

RESUMEN DE CONTENIDOS:      

Tema 1: El equilibrio económico-financiero de la empresa

Tema 2: Métodos del análisis Financiero

Tema 3: Rentabilidad empresarial

Tema 4: Riesgo empresarial

Tema 5: Crecimiento sostenible

Tema 6: Metodologías de valoración de empresas

5.2. Programa detallado y objetivos de aprendizaje

Tema 1:                El equilibrio económico-financiero de la empresa

1.1.         El marco de las finanzas en la empresa

1.2.         Equilibrios económico-financieros dinámicos

1.3.         El objetivo financiero de la empresa

1.4.         El análisis financiero

1.5.         Usuarios del análisis financiero

Objetivos:

El objetivo de este tema es conocer las decisiones financieras de la empresa y los equilibrios que deben mantenerse para la supervivencia de la empresa en el largo plazo. Igualmente se define el objetivo financiero al que deben tender estas decisiones. Finalmente, relacionado con los apartados anteriores se define la disciplina del análisis financiero así como las distintas orientaciones que puede tomar el mismo en función los usuarios o partes interesadas.

Objetivos específicos de aprendizaje:

                   Conocer las decisiones financieras y los equilibrios que se derivan de ellas

                   Definir el objetivo financiero desde la óptica de los distintos entornos a los que se expone la empresa.

                   Definir el análisis financiero

                   Conocer los distintos usuarios del análisis financiero así como la orientación específica que dan a estas técnicas

Material de consulta: 

CUERVO GARCÍA A.: “Análisis y planificación financiera de la empresa” Civitas, 1994. Tema 1

DAMODARAN A: “Applied corporate finance” Wiley and Sons, 2010. Tema 2

Tema 2.- Métodos del análisis financiero 

2.1.         Análisis financiero clásico: La metodología de los ratios

2.2.         Ratios de liquidez

2.3.         Ratios de solvencia

2.4.         Ratios de eficiencia

2.5.         Índices de rentabilidad y márgenes

2.6.         Ratios bursátiles

2.7.         Aplicación de métodos estadísticos al análisis financiero

Objetivos:

En este tema se presentan las principales metodologías para el análisis financiero de la empresa. En primer lograr se introducen las metodologías clásicas con especial hincapié en el análisis de ratios. Se desarrollan los distintos grupos de ratios que permiten analizar distintos aspectos del estado económico-financiero de la empresa: Liquidez y solvencia, eficiencia, rentabilidad y valoración bursátil. Finalmente se introducen las técnicas de análisis financiero moderno que emplean métodos estadísticos para aglutinar la información de distintos ratios individuales en un indicador único de aspectos tales como la solvencia de la empresa o su calificación en términos de riesgo que quiebra.

 Objetivos específicos de aprendizaje: 

                   Conocer y los métodos de análisis clásico: horizontal,- vertical, intra-empresa y sectorial

                   Definir distintos ratios financieros para la medida de la liquidez la solvencia la eficiencia de uso del activo, la rentabilidad y la valoración de mercado de la empresa. 

                   Calcular y valorar de manera crítica la información proporcionada por los ratios financieros.

                    Revisar ejemplos prácticos de aplicación de métodos estadísticos al análisis financiero..

Material de consulta: 

CUERVO GARCÍA A.: “Análisis y planificación financiera de la empresa” Civitas, 1994. Capítulo 3

GONZÁLEZ-PASCUAL, J.: “Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera”, Pirámide, 2011 Capítulo 12

Tema 3.- La rentabilidad empresarial  

3.1          Beneficio frente a. flujo de efectivo

3.2          Concepto de rentabilidad

3.3          La rentabilidad económica

3.4          La rentabilidad financiera

3.5          La rentabilidad de mercado

Objetivos: 

En este tema se desarrolla el concepto de la rentabilidad empresarial. Se diferencia el concepto del beneficio contable de la renta generada, base para la valoración de la empresa. Se introducen las distintas formas de medir la rentabilidad de la empresa con base en la información financiera disponible en las cuentas anuales. Se define distintos modos de medir la rentabilidad del activo (rentabilidad económica) y la rentabilidad para los accionistas (rentabilidad financiera) así como los determinantes de ambas medidas de rentabilidad. Se introducen las distintas formas de medir la rentabilidad de mercado de la empresa (en términos discretos y continuos) así como las formulaciones de los promedios aritméticos y geométricos.

Objetivos específicos de aprendizaje: 

                   Diferenciar el beneficio contable del flujo de efectivo.

                   Definir la rentabilidad económica y su descomposición.

                   Definir la rentabilidad financiera y su descomposición.

                   Analizar el efecto del uso de la deuda sobre la rentabilidad para los accionistas

                   Definir la rentabilidad de mercado continua y discreta así como sus promedios aritmético y geométrico

Material de consulta: 

CUERVO GARCÍA A.: “Análisis y planificación financiera de la empresa” Civitas, 1994. Capítulo 4

DAMODARAN, A Investment valuation: Tools and techniques for determining the value of any asset. Wiley, 2012. Capítulos 9 y 10

GONZÁLEZ-PASCUAL, J.: “Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera”, Pirámide, 2011 Capítulo 17

Tema 4.-El riesgo empresarial 

4.1          Riesgo y solvencia            

4.2          Riesgo económico            

4.3          Riesgo financiero              

4.3          Riesgo global     

4.5          Medidas de riesgo de mercado (Modelos rentabilidad – riesgo)

Objetivos: 

En este tema se define el riesgo empresarial separando los conceptos de riesgo por actividad o económico y riesgo por financiación o financiero. Se revisan distintos indicadores de riesgo como los grados de apalancamiento operativo financiero y total así como medidas de dispersión de los resultados. Se introduce la metodología del valor en riesgo para la medida del riesgo de mercado y se aplican distintas aproximaciones prácticas para su estimación. Finalmente se desarrolla la aplicación práctica de los parámetros de riesgo de una empresa y se hace una aplicación de estas medidas de riesgo al modelo CAPM utilizado en la estimación del rendimiento exigido por los accionistas.

Objetivos específicos de aprendizaje:

Definir el concepto de riesgo y solvencia

Separar el riesgo según su origen por actividad económica o por financiación de la empresa

Definir medidas de riesgo con origen en información contable y de mercado

Definir comprender y aplicar distintas aproximaciones metodológicas al cálculodel valor en riesgo

Estimar los distintos elementos del modelo CAPM

Conocer el concepto deprima de riesgo

Calcular el rendimiento exigido por los accionistas a una empresa e función de su riesgo.

Material de consulta: 

CUERVO GARCÍA A.: “Análisis y planificación financiera de la empresa” Civitas, 1994. Capítulo 5

DAMODARAN, A Investment valuation: Tools and techniques for determining the value of any asset. Wiley, 2012. Capítulos 4, 7, y 8

Tema 5.-El crecimiento empresarial

5.1 Concepto de crecimiento financieramente sostenible.     

5.2 Condiciones definitorias del crecimiento sostenible         

5.3 Crecimiento intrínseco y extrínseco       

5.4 Modelo descriptivo de la frontera de crecimiento sostenible y seguro de las ventas

5.5 Estimación del crecimiento del bpa “g”  6

Objetivos: 

En este tema se define el concepto de crecimiento financieramente sostenible y se desarrolla una formulación del mismo. Se determina de manera práctica las distintas metodologías utilizadas para estimar este concepto base de la valoración de lsa empresas.

Objetivos específicos de aprendizaje: 

                   Definir el concepto de crecimiento empresarial.

                   Separar el crecimiento en su componente interno y su componente externo

                   Identificar los factores determinantes de la capacidad de crecimiento de la empresa

                   Estimar de manera práctica la capacidad de crecimiento de una empresa.

Material de consulta: 

DAMODARAN, A Investment valuation: Tools and techniques for determining the value of any asset. Wiley, 2012. Capítulo 11.

Tema 6.- Metodologías de valoración de empresas 

6.1.- La creación de valor en la empresa

6.2.- Medidas de creación de valor

6.3.- Valoración por referencia

6.4.-Valoración empresarial por descuento de flujos de caja

Objetivos: 

En este tema se abordarán la creación de valor su medición y los métodos de valoración de la empresa. Se define distintas medidas de creación de valor (beneficio residual, el EVA, el valor de mercado añadido el ratio de valoración y la q de Tobin. A continuación se analizan los métodos disponibles para la determinación del valor de una empresa: la valoración por referencia basada en múltiplos y la valoración intrínseca por descuento de flujos de efectivo.  

Objetivos específicos de aprendizaje:

                   Conocer el concepto de creación de valor

                   Medir la creación de valor en un periodo: Utilizar distintos indicadores conociendo sus características

                   Comprenderlosfundamentosde la valoración relativa y por descuento de flujos de caja

                   Aplicar estas metodologías a la valoración de una empresa

Material de consulta: 

DAMODARAN, A Investment valuation: Tools and techniques for determining the value of any asset. Wiley, 2012..

PINDADO, J. (Director) (2012):Finanzas Empresariales, Ediciones Paraninfo, Madrid.Capítulo 3.

El desarrollo del programa de la asignatura se realiza a través de actividades presenciales y no presenciales. La docencia presencial se basa en dos tipos de actividades: Clases expositivas y prácticas de aula, con sesiones semanales de hora y 45 minutos cada una. 

Al comienzo de cada unidad didáctica o tema se facilitarán al alumno los materiales de trabajo de dicha unidad que incluirán los aspectos teóricos del mismo, los casos o ejercicios propuestos, lecturas, etc, la bibliografía y los objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno. El peso de cada una de las fórmulas de trabajo propuestas dependerá del tema concreto a desarrollar en cada sesión. En todo caso, se buscará fomentar el aprendizaje práctico y participativo del alumno.

El plan de trabajo de las actividades presenciales será el siguiente:

  • Clases expositivas: La lección magistral constituirá el método didáctico empleado para presentar el cuerpo teórico de conocimientos básicos en cada tema. Esta metodología permitirá que el profesor incida en los aspectos más relevantes en cada tema y enfoque al alumno respecto a la forma de trabajar las distintas tareas que se propongan. Se utilizarán presentaciones PowerPoint que serán facilitadas a los alumnos al inicio de cada tema.
  • Prácticas de aula: Teniendo en cuenta el carácter práctico de las asignaturas de la disciplina financiera, las clases prácticas constituirán un complemento indispensable de las clases expositivas. Estas clases prácticas tienen por objeto permitir al alumno profundizar y afianzar los conocimientos teóricos adquiridos, abordando de forma individual o en grupo la resolución de los ejercicios o prácticas propuestos, que en la medida de lo posible, tratarán de simular situaciones a las que tendrá que enfrentarse el alumno en su futura vida profesional.

El desarrollo de las sesiones prácticas se apoyará fundamentalmente en una colección de supuestos y ejercicios elaborada y revisada por los profesores de la asignatura y complementada con los manuales prácticos propuestos. Con objeto de permitir al alumno estar en contacto con la investigación y actualidad sobre aspectos financieros y completar los supuestos anteriormente señalados, se entregarán casos, artículos y lecturas y también se incentivará que los propios alumnos busquen información en la prensa financiera o revistas divulgativas. En la medida de lo posible, se buscará que estas prácticas se resuelvan en un contexto de debate y discusión en el aula que fomente el esfuerzo de análisis de los alumnos, a la vez que los familiarice con el contexto empresarial real de soluciones no únicas.  En las prácticas de aula se emplearán básicamente los mismos medios que en las clases expositivas, mientras que las sesiones de laboratorio se realizarán en el aula de informática, estando destinadas a la resolución de aquellas tareas que precisen el empleo de distintos programas (SSPS, Excel, Stata, etc.), así como a la búsqueda de informaciones diversas de empresas, organismos, mercados financieros, etc. en Internet.

  • Examen: Al final del periodo se propone una prueba escrita de carácter conjunto (teórico-práctica) que permitirá evaluar el proceso de aprendizaje del alumno, su capacidad crítica, de análisis y de visión de conjunto desarrollada por el mismo, así como su capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones en el ámbito de las finanzas. 

El trabajo en clase ha de complementarse con las siguientes actividades no presenciales:

  • Trabajo autónomo del estudiante: principalmente centrado en el estudio de los contenidos impartidos en clase y en la preparación de las prácticas de aula con antelación a la realización de las mismas.
  • Trabajo en equipo: Con objeto de desarrollar la faceta social y colaborativa entre alumnos se propondrán actividades a desarrollar en grupo. Estas actividades propuestas, al igual que las referidas al trabajo autónomo del estudiante, estarán guiadas y tuteladas en todo momento por los profesores de la asignatura, utilizando el apoyo de las nuevas tecnologías de la información, en la medida de lo posible.

Los alumnos tendrán acceso a través del campus virtual a los materiales docentes para el desarrollo las actividades prácticas. Ocasionalmente tendrán que buscar fuentes de información en la red fundamentalmente acudiendo a la web corporativa de las empresas analizadas, así como a repositorios pertenecientes a organismos oficiales como el INE o la CNMV o el Banco de España.

 La planificación prevista en horas para las actividades presenciales y no presenciales aparece recogido en la siguiente tabla:

Total

Trabajo Presencial

Trabajo No Presencial

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo autónomo

Tema 1

16

3

3

6

10

Tema 2

24

4,5

4,5

9

15

Tema 3

19

4,5

4,5

9

13

Tema 4

24,5

4

5,5

9,5

15

Tema 5

22

3

1,5

4,5

13

Tema 6

15

3

3

6

9

Tema 7

15

3

3

6

9

Tema 8

10,5

3

3

6

6

Evaluación y otros

4

4

4

Total

150

28

28

4

60

90

18,67%

18,67%

2,67%

40,00%

60,00%

La evaluación de la asignatura se basa en dos elementos:

  1. Evaluación continua: mediante la cual se valorará el esfuerzo y trabajo desarrollado por el estudiante a lo largo del curso a través de diferentes tipos de actividades individuales, valorando la participación activa del estudiante. El peso en la calificación final es del 40%.
  2. Examen final: consistirá en una prueba de conjunto por medio de la cual se valorarán los conocimientos teóricos, así como su capacidad para aplicarlos a casos prácticos. El peso de esta prueba en la calificación final es del 60%.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es) https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica

Las pruebas propuestas en evaluación continua están orientadas a evaluar el grado de desarrollo del aprendizaje a lo largo del período de docencia, por lo que se consideran no recuperables si el alumno no las realiza en dicho periodo. La nota de evaluación continua obtenida por el alumno se aplica tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. No se establece nota mínima en ninguna de las partes para la superación de la nota final.

Para superar la asignatura el estudiante debe obtener una nota de al menos 5 puntos, sumando todas las puntuaciones ponderadas obtenidas a través de la evaluación continua y del examen final. La puntuación ponderada obtenida por el estudiante en la evaluación continua se tendrá en cuenta en todas las convocatorias del curso académico. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en la convocatoria extraordinaria de diciembre/enero del siguiente curso académico, en dicha convocatoria el sistema de evaluación será un examen final con una ponderación del 100%.

Evaluación

Sistema de evaluación

Peso en la calificación final (%)

Convocatoria Ordinaria

Evaluación continua + Examen final

40% Evaluación continua

60% Examen final

Convocatoria Extraordinaria

Evaluación continua + Examen final

40% Evaluación continua

60% Examen final

Evaluación diferenciada

Consultar condiciones y requisitos generales aprobadas por el Decanato.

Examen final en el que la calificación correspondiente a evaluación continua será sustituida por preguntas adicionales. Total examen 100% calificación.

Descripción de las actividades de evaluación continua:

 La evaluación continua se basará en los siguientes elementos:

  1. Pruebas de seguimiento: Se realizarán diversas pruebas, a lo largo del semestre de carácter teórico/práctico. En cada prueba se preguntará sobre aspectos teóricos y/o prácticos tratados en sesiones previas con objeto de evaluar el desarrollo del aprendizaje del alumno a lo largo de los temas. El total de puntos a obtener en las pruebas de seguimiento será de 2.5 puntos.
  2. Trabajo en grupo: se propondrán trabajos sobre temas o materias relacionadas con los contenidos de la asignatura. Estos temas permitirán al alumno interactuar y discutir con otros estudiantes y así perfeccionar sus competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, el análisis y síntesis de contenidos, argumentación y capacidad de comunicación oral. El total de puntos a obtener en estos trabajos será de 1.5 puntos.

[1] Artículo 15 Reglamento Evaluación Universidad de Oviedo—Ausencia justificada del alumnado.

1. En aquellos casos en que un estudiante acredite documentalmente ante el decano o Director del centro que no ha podido asistir a la prueba en el día fijado por haber sufrido un accidente, haber estado hospitalizado, haberse producido el nacimiento o la adopción de un hijo, o haber fallecido un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad, o cualquier otra circunstancia sobrevenida, se le programará una repetición de la prueba. El alumno deberá acreditar la circunstancia sobrevenida que le ha impedido realizar la prueba de evaluación en un plazo máximo de cinco días tras el cese de dicha situación y, en todo caso, antes de la finalización del curso académico vigente en ese momento.

Bibliografía Básica: 

CUERVO GARCÍA A.: Análisis y planificación financiera de la empresa. Civitas, 1994.

DAMODARAN A: “Applied corporate finance” Wiley and Sons, 2010.

DAMODARAN, A Investment valuation: Tools and techniques for determining the value of any asset. Wiley, 2012

DURBAN OLIVA, S., IRIMA DIÉGUEZ, A., OLIVER ALFONSO, Mª.D., PALACÍN SANCHEZ, Mª.J.. Planificación Financiera en la práctica empresarial. Pirámide, 2009.

GONZÁLEZ-PASCUAL, J. Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera., Pirámide, 2011

Nugus, S. Financial Planning using Excel - Forecasting, Planning and Budgeting Techniques. Elsevier CIMA Publishing, 2009

PINDADO, J. (Director): Finanzas Empresariales, Paraninfo, 2012.

RODRIGUEZ  SANDIAS,  A.  y  ITURRALDE  JAINAGA,  T. Modelización  Financiera Aplicada. Modelos de Planificación Financiera en Excel. Delta Publicaciones, 2008

ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W.;JAFFE,J.F.:Finanzas Corporativas.Ed.McGraw-Hill, 2012

  

Otras fuentes de información en Internet:  

BolsasyMercados Españoles (BME)

http://www.bolsasymercados.es

Bolsa de Madrid

www.bolsamadrid.es

Comisión Nacional del Mercado de Valores

www.cnmv.es

INE

www.ine.es

Banco de España

www.bde.es

Securities Exchange Commission (SEC)

www.sec.gov

Información Regulada Autoridades Financieras (Europa)

http://www.esma.europa.eu/page/oams

Yahoo Finanzas

http://es.finance.yahoo.com/

Google Finanzas

http://www.google.com/finance

TRADING ECONOMICS

www.tradingeconomics.com

Eurostat

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/