Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Undergraduate Degree on Sport and Physical Activity Sciences
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Bachelor´s Degree in Criminology
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Economía Industrial
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
Esta asignatura pretende familiarizar al alumno con los modelos, resultados, técnicas de modelización y aplicaciones de la Economía Industrial, disciplina que se dedica al estudio del comportamiento –estratégico- de las empresas en mercados no competitivos. Esta asignatura, por tanto, forma parte del Módulo de Análisis Económico, y dentro de él, de la Materia de Microeconomía de los Grados en Economía y en ADE.
El enorme desarrollo que ha experimentado esta disciplina durante las últimas décadas ha hecho que sea actualmente muy útil para analizar no sólo las prácticas que permiten a las empresas disfrutar de un cierto grado de poder de mercado, sino también la Política de Defensa de la Competencia. El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar al estudiante una formación básica en modelos que analizan las consecuencias de las condiciones que permiten a las empresas conseguir cierto poder de mercado.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica
Es recomendable que, además de una asignatura de Introducción a la Microeconomía, el alumno haya cursado una o dos asignaturas de microeconomía intermedia, tales como Microeconomía I y II del Grado en Economía) o Análisis Económico de la Empresa del Grado en ADE.
Las competencias genéricas que se pretende que alcancen los estudiantes son:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de aprendizaje.
- Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo.
- Capacidad de utilización de herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad para tomar decisiones.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de liderazgo.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Capacidad de negociación.
- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.
- Contar con valores y comportamientos éticos.
- Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
- Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito de trabajo.
- Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en el ámbito del trabajo.
Las competencias específicas que se trabajan son para el Grado en Economía:
- Identificar y aplicar las herramientas cuantitativas adecuadas para el análisis de la información económica
- Plantear, analizar y resolver modelos matemáticos en el ámbito económico-empresarial
- Comprender el entorno institucional y su impacto sobre la actividad económica
- Comprender el comportamiento de los agentes económicos y valorar su influencia en la estructura y funcionamiento de los mercados
- Comprender y valorar el papel del sector público en la economía
- Comprender y valorar las interrelaciones de los agentes económicos
- Analizar y evaluar políticas económicas
- Aplicar e interpretar la regulación fiscal
- Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito económico a un público tanto especializado como no especializado
- Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma
Las competencias específicas que se trabajan son para el Grado en Administración y Dirección de Empresas:
- Comprender los mecanismos básicos de funcionamiento y estructura de los mercados.
- Comprender el entorno económico-institucional y su impacto en las decisiones empresariales.
- Identificar y aplicar las herramientas cuantitativas adecuadas para el análisis de la información económica.
- Plantear, analizar y resolver modelos matemáticos en el ámbito económico-empresarial.
- Realizar la planificación estratégica de la empresa.
- Aplicar e interpretar la regulación fiscal.
- Planificar y gestionar los recursos humanos de una organización.
- Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la gestión empresarial a un público tanto especializado como no especializado.
- Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados
Resultados del aprendizaje para el Grado en Economía:
- Comprender el problema central de la escasez y asignación de recursos.
- Conocer el papel de los mercados competitivos como forma de asignación de los recursos, así como los principales fallos del mercado.
- Conocer los fundamentos teóricos del comportamiento de los individuos con y sin información completa.
- Conocer los fundamentos teóricos del comportamiento de las empresas y la interdependencia estratégica que puede existir entre las mismas.
- Comprender el funcionamiento de las distintas estructuras de mercado y sus consecuencias sobre la eficiencia económica.
- Justificar y orientar el diseño de medidas de intervención del Estado en los mercados.
Resultados del aprendizaje para el Grado en Administración y Dirección de Empresas:
- Comprender el problema central de la escasez y asignación de recursos.
- Conocer el papel de los mercados competitivos como forma de asignación de los recursos.
- Conocer los fundamentos teóricos del comportamiento de los individuos tanto como consumidores como trabajadores.
- Conocer los fundamentos teóricos del comportamiento de las empresas en sus decisiones de maximización de beneficios.
- Comprender el funcionamiento de las distintas estructuras de mercado y su eficiencia.
- Justificar y orientar el diseño de medidas de intervención del Estado en los mercados.
Programa abreviado
Parte I: Introducción
Tema 1. Poder de mercado y bienestar
Tema 2. Discriminación de precios
Parte II: Comportamiento estratégico
Tema 3. Oligopolio con información completa
Tema 4. Oligopolio con información incompleta
Tema 5. Colusión: juegos repetidos
Tema 6. Diferenciación de producto
Tema 7. Innovación
Programa detallado
Parte I: Introducción
Tema 1. Poder de mercado y bienestar
1.1. La competencia perfecta y la eficiencia
1.2. La ineficiencia asignativa y productiva del monopolio
1.3. El debate acerca de la estructura del mercado y la eficiencia dinámica
Objetivos:
- Identificar y cuantificar las pérdidas de bienestar que se producen cuando no hay una competencia efectiva en los mercados.
Tema 2. Discriminación de precios
2.1. Discriminación de tercer grado
2.2. Discriminación no lineal
- Se analiza como las empresas pueden explotar mejor su poder de mercado estableciendo precios distintos dependiendo de qué circunstancias permitan discriminar entre los consumidores.
Parte II: Comportamiento estratégico
Tema 3. Oligopolio con información completa
3.1. Oligopolio con producto homogéneo
3.2. Oligopolio con producto diferenciado
3.3. Colusión (juegos repetidos)
Objetivos:
- Analizar el tipo de circunstancias que permite a las empresas evitar la intensificación de la competencia por la entrada de nuevas empresas en el mercado
Tema 4. Oligopolio con información incompleta
4.1. Competencia à la Cournot: equilibrio bayesiano
4.2. Competencia à la Bertrand: equilibrio bayesiano
4.3. Competencia secuencial con información incompleta
Objetivos:
- Analizar el equilibrio en los mercados de oligopolio cuando los costes del resto de empresas o la demanda de mercado no se conoce con precisión
Tema 5. Colusión: juegos repetidos
5.1. Colusión tácita con competencia en cantidades
5.2. Colusión tácita con competencia en precios
Objetivos:
- Analizar bajo qué condiciones la colusión entre empresas puede ser un equilibrio del juego.
Tema 6. Diferenciación de producto
6.1. Diferenciación horizontal y vertical
6.2. Equilibrio del oligopolio con producto diferenciado
Objetivos:
- Análisis de las estrategias que emprenden las empresas para diferenciar su producto y lograr poder de mercado.
Tema 7. Innovación
7.1. Incentivo óptimo a la innovación
7.2. Innovación y competencia en el mercado de producto
Objetivos:
- Siendo la innovación una forma de diferenciación se analiza la forma de incentivar óptimamente la innovación. Se analiza también como el régimen de competencia influye sobre la innovación de las empresas y si el equilibrio es óptimo para el bienestar social
Actividades presenciales:
- Clases expositivas, en las que se exponen y explican los conocimientos que deben adquirir los estudiantes y se les orienta sobre los contenidos que se impartirán en la siguiente clase.
- Clases prácticas, en las que se resolverán ejercicios relacionados con los contenidos teóricos y se plantearán cuestiones que complementen las clases expositivas. Con las clases prácticas se pretende que el estudiante afiance su comprensión de la materia y desarrolle su capacidad para aplicar modelos teóricos en la evaluación del poder de mercado.
- Si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En todo caso, se informará con antelación al estudiantado de los cambios a efectuar.
Actividades no presenciales:
- Trabajo autónomo: el estudiante debe realizar una primera lectura de los contenidos que se explicarán en las clases expositivas, preparar los contenidos impartidos y reflexionar sobre los mismos, resolver los ejercicios y cuestiones que plantee el profesor, tanto los que se realicen en las clases prácticas como los que haya propuesto para realizar fuera del aula y preparar el examen final.
Trabajo del alumno:
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Sesiones de Evaluación | Total presencial | Trabajo autónomo | Total no presencial |
Tema 1 | 21 | 4 | 4 | 7 | 12 | 12 | |
Tema 2 | 21 | 4 | 4 | 2 | 10 | 13 | 13 |
Tema 3 | 22 | 4 | 4 | 8 | 13 | 13 | |
Tema 4 | 21 | 4 | 4 | 8 | 13 | 13 | |
Tema 5 | 21 | 4 | 4 | 8 | 13 | 13 | |
Tema 6 | 21 | 4 | 4 | 8 | 13 | 13 | |
Tema 7 | 20 | 4 | 4 | 8 | 13 | 13 | |
Examen final | 3 | 2 | 3 | 0 | |||
Total horas | 150 | 28 | 28 | 4 | 60 | 90 | 90 |
(%) | 100 | 19 | 19 | 2 | 40 | 60 | 60 |
Cronograma:
Semana | Trabajo no presencial | |
1 | Tema 1. Poder de mercado y bienestar | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
2 | Tema 1. Poder de mercado y bienestar | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
3 | Tema 2. Discriminación de precios | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
4 | Tema 2. Discriminación de precios | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
5 | Tema 3. Oligopolio con información completa | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
6 | Tema 3. Oligopolio con información completa | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
7 | Tema 4. Oligopolio con información incompleta | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
8 | Tema 4. Oligopolio con información incompleta | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
9 | Tema 5. Colusión: juegos repetidos | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
10 | Tema 5. Colusión: juegos repetidos | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
11 | Tema 6. Diferenciación de producto | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
12 | Tema 6. Diferenciación de producto | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
13 | Tema 7. Innovación | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
14 | Tema 7. Innovación | Preparación de contenidos, resolución de problemas. |
Al desempeño en el examen final de la asignatura corresponderá el 60% de la nota final del estudiante. El 40% restante se determinará en las pruebas de seguimiento que se realicen a lo largo del curso.
Para los alumnos a tiempo parcial que tengan evaluación diferenciada, la nota final del estudiante se basará exclusivamente en el examen final.
En la evaluación extraordinaria adelantada del primer cuatrimestre el 100% de la nota se corresponderá con el examen de la asignatura.
Si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En todo caso, se informará con antelación al estudiantado de los cambios a efectuar.
Bibliografía básica
- Antelo Suárez, M., Comportamiento estratégico, 2018
- Tirole, J., La Teoría de la Organización Industrial, Ariel, 1990.
- Cabral, L., Economía Industrial, McGraw Hill, 1997.
- Motta, M., Competition Policy: Theory and Practice, Cambridge University Press, 2005.
- Ordóñez de Haro, J.M. Aspectos Económicos del funcionamiento competitivo de los mercados, Volúmenes I y II, Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía, 2016.
Bibliografía complementaria
- Carlton, D. y J. Perloff, Modern Industrial Organization, Addison-Wesley, 2005.
- Clarke, R. Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, 1993.
- Church, J. y R. Ware, Industrial Organization. A Strategic Approach, McGraw-Hill, 2005.
- Fernández de Castro, J. y Duch, N., Economía Industrial: un Enfoque Estratégico, editorial McGraw-Hill, 2003.
- Tarziján, J. Y Paredes, R., Organización Industrial para la Estrategia Empresarial, 1ª Edición, Prentice Hall, Buenos Aires, 2001.