template-browser-not-supported

Grado en Terapia Ocupacional (centro adscrito privado)

Back Back

Estancias Prácticas III

Código asignatura
ATEROC01-4-001
Curso
Cuarto
Temporalidad
Anual
Materia
Estancias Prácticas
Carácter
Prácticas Externas
Créditos
21
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (65 Hours)
  • Prácticas Clínicas (420 Hours)
  • Clases Expositivas (20 Hours)
  • Tutorías Grupales (20 Hours)
Guía docente
  • Maria Isabel  Fernández  Méndez  - Email
  • Maria Isabel  Fernández  Méndez  - Email
  • Nuria  Menéndez  Álvarez  - Email
  • Estibaliz  Jimenez  Arberas  - Email

[1] El Prácticum, es una asignatura fundamental en el Grado de Terapia Ocupacional en la que el  estudiante se integra en un contexto real de aprendizaje relacionado con la práctica del rol profesional a desempeñar en el futuro.

El Prácticum III tiene adjudicados 21 créditos y se desarrolla a lo largo del 4º curso. Su importancia radica no sólo en la posibilidad que se ofrece al estudiante para contrastar los conocimientos adquiridos con la realidad sino también para adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias, necesarias para el ejercicio profesional, que son difíciles de adquirir fuera de la práctica profesional.

La asignatura se encuadra en el Módulo 5: Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado y en la Materia: Estancias Prácticas

[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

No existe ningún requisito específico aunque sería recomendable que el alumno hubiese superado las asignaturas de 1º de formación básica (Anatomía Humana I y II, Biología Genética y Fisiología) y obligatorias de 1º, 2º y 3º. Así mismo, se recomienda que el alumno haya superado Prácticum I y Prácticum II.

Competencias generales

CG 1 Capacidad de análisis y síntesis.

CG 2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

CG 3 Planificación y gestión del tiempo.

CG 4 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

CG 5 Conocimientos básicos de la profesión.

CG 6 Comunicación oral y escrita en la lengua materna.

CG 7 Conocimiento de una segunda lengua.

CG 8 Habilidades básicas de manejo de ordenadores.

CG 9 Habilidades de investigación.

CG 10 Capacidad de aprender.

CG 11 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).

CG 12 Capacidad de crítica y autocrítica.

CG 13 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG 14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

CG 15 Resolución de problemas.

CG 16 Toma de decisiones.

CG 17 Trabajo en equipo.

CG 18 Habilidades interpersonales.

CG 19 Liderazgo.

CG 20 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

CG 21 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

CG 22 Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.

CG 25 Habilidad para trabajar de manera autónoma.

CG 26 Diseño y gestión de proyectos.

CG 27 Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG 28 Compromiso ético.

CG 29 Preocupación por la calidad.

CG 30 Motivación.

Competencias específicas 

CE 4 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CE 5 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos

CE6. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.

CE8. Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional.

CE9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.

CE 10 Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida.

CE 11 Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso.

CE 12 Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones.

CE 13 Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales. Definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.

CE 14 Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.

CE 15 Conocer, seleccionar y aplicar teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.

CE16. Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación significativa.

CE18. Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación.

CE 19 Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.

CE 21 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CE 22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.

CE 23 Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional.

CE 24 Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.

CE 25 Transmitir información oral y escita, tanto a público especializado como no especializado.

Competencias de módulo

CM 6 Conocer el contexto profesional, ético y legal del terapeuta ocupacional, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos en la práctica diaria.

CM 7 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional.

CM 18 Aplicar la actividad significativa, el estudio ergonómico, las nuevas tecnologías y la tecnología existentes en Terapia Ocupacional en el ciclo vital.

CM 26 Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.

CM 27 Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del análisis y síntesis de la ocupación y de la actividad.

CM 29 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.

CM 31 Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales.

CM 32 Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.

CM 33 Desarrollar el conocimiento de la ocupación y de la práctica de Terapia Ocupacional.

CM 34 Determinar y priorizar los servicios de Terapia Ocupacional

CM 41 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.

CM 42 Aplicar teorías, fundamentos, metodologías, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas propias en diferentes entornos.

Resultados de aprendizaje

RA 5.1 Conocer la Terapia Ocupacional y ser capaz de aplicarla a su trabajo de una forma profesional. Que se concreta en los siguientes:     

5.1. a. Reconocer las diferencias que existen en el ejercicio profesional en función del contexto en el que se desarrolle.

5.1. b. Analizar las funciones del servicio de Terapia Ocupacional en los centros de prácticas.

5.1. c. Aplicar los instrumentos de evaluación requeridos por la hipótesis clínica.

5.1. d. Seleccionar los enfoques de intervención coherentes con la evaluación ocupacional y con los objetivos a alcanzar.

5.1. e. Implementar el tratamiento de acuerdo a los marcos, abordajes y enfoques seleccionados, teniendo en cuenta las actividades significativas del usuario.

5.1. g. Implementar proyectos de intervención de Terapia Ocupacional adecuados a las características de una población.

RA 5.2 Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, dentro del campo de la Terapia Ocupacional, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científica y ética. Que se concreta en los siguientes:

5.2. a. Sintetizar, en el caso clínico seleccionando, la información relevante aportada por fuentes de información directas e indirectas.

5.2. b. Redactar de forma técnica y completa, el perfil ocupacional del usuario.

5.2. c. Planificar la observación de las destrezas de desempeño de forma lógica.

5.2. d. Elaborar hipótesis clínica basándose en la observación realizada.

5.2. e. Seleccionar los instrumentos de evaluación requeridos por la hipótesis clínica.

5.2. f. Interpretar los resultados obtenidos de los instrumentos de evaluación.

5.2. g. Generar el informe clínico utilizando los datos obtenidos en la evaluación ocupacional.

5.2. h. Planificar de forma adecuada los objetivos de intervención, consensuados con el usuario.

5.2. i. Justificar los enfoques de intervención coherentes con la evaluación ocupacional y con los objetivos a alcanzar.

5.2. j. Razonar el uso de los marcos aplicados de referencia adecuados a cada caso.

5.2. k. Justificar la necesidad de intervención desde la Terapia Ocupacional en una población  y recurso concretos.

5.2. l. Seleccionar de manera adecuada el tipo de intervención, frecuencia y duración.

5.2. m. Seleccionar los instrumentos de medida de resultados.

RA 5.3 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Que se concreta en los siguientes:

5.3. a. Usar la terminología del “Marco de Trabajo para la práctica del Terapia Ocupacional: dominio y proceso” (última versión), del modelo de la AOTA, en la redacción de las tareas encomendadas.

5.3. b. Elaborar una memoria.

5.3. c. Exponer una memoria.

5.3. d. Defender una memoria.

RA 5.4 Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Los resultados de aprendizaje específicos para Prácticum III son:

1. Reconocer las diferencias que existen en el ejercicio profesional en función del contexto en el que se desarrolle.

2. Utiliza la terminología del Marco de Trabajo para la práctica del Terapia Ocupacional: dominio y proceso (última versión), del modelo de la AOTA, en la redacción de las tareas encomendadas.

3. Redactar, de forma técnica y completa, el perfil ocupacional del usuario.

4. Planificar la observación de las destrezas de desempeño de forma lógica.

5. Redactar la hipótesis clínica basándose en la observación realizada.

6. Seleccionar y aplicar los instrumentos de evaluación requeridos por la hipótesis clínica.

7. Explicar e interpretar los resultados obtenidos de los instrumentos de evaluación.

8. Redactar el informe clínico utilizando los datos obtenidos en la evaluación ocupacional.

9. Establecer y formular de forma adecuada los objetivos de intervención, consensuados con el usuario.

10. Seleccionar y justificar los enfoques de intervención coherentes con la evaluación ocupacional y con los objetivos a alcanzar.

11. Seleccionar de manera adecuada el tipo de intervención, frecuencia y duración.

12. Seleccionar y justificar los marcos de aplicación de la intervención.

13. Seleccionar los instrumentos de medida de resultados.

14. Establecer y formular de forma adecuada los objetivos de intervención, consensuados con el usuario.

15. Analizar e implementar el tratamiento de acuerdo a los marcos, abordajes y enfoques seleccionados, teniendo en cuenta las actividades significativas del usuario.

16. Aplicar los instrumentos de valoración seleccionados en la planificación para valorar resultados.

17. Diseñar, planificar, redactar e implementar programas de intervención terapéutica adecuados a las características de una población dada.

18. Elaborar, exponer y defender memorias. 

Relación entre competencias y resultados de aprendizaje.-

Competencias

Generales

Competencias

Específicas

Competencias

Específicas Módulo

Resultados de Aprendizaje

1,2,3,4,5,11,13,16,17,18,19,20,28,29,30

5,6,8,9,10,19,21,22,23

6,7,18,26,27,29,31,34,41,42

5.1

1,2,3,4,5,11,13,15,16,17,18,19,20,21,28,29,30

5,6,8,9,10,11,12,13,14,15,19,21,22,23,24

6,7,18,26,27,29,31,34,41,42

5.2

6,7,8,9,10,11,12,14,16,18,21,22,25,26,27,28,29,30

4,15,16,18,19,21,22,23,25

5.3

7,9,10,28,29,30

4

5.4

Prácticas clínicas escalonadas, tuteladas en centros con convenio, seminarios y talleres prácticos donde se intensificarán las técnicas y procedimientos habituales de Terapia Ocupacional, y la realización de una memoria al final de cada Prácticum, tutelada por el profesor o profesores responsables del Prácticum.

[1]Actividades formativas presenciales:

Clases expositivas. Dirigidas a la formación en elaboración y desarrollo de proyectos.

Seminarios. En distintos momentos y con diferentes objetivos:

  • Inicio: para presentar el plan, centros, usuarios, etc. y específicos de diseño y desarrollo de proyectos (en diferentes ámbitos y contextos)
  • Seguimiento: para orientar y guiar al estudiante, resolver dudas y solucionar incidencias.
  • Finales: compartir significados y proporcionar ayuda en la elaboración y posterior exposición – defensa de la memoria.

Estancias clínicas en Centros: Programas de intervención, supervisados por los TC y tutorizados por los TA.

Tutorías Grupales: Análisis reflexivo y apoyo en la progresión de desarrollo de competencias (generales y específicas).

Exposición y defensa de memoria de prácticas.

Actividades formativas no presenciales:

            Caso clínico.

Se utilizará la plataforma Moodle como herramienta para dirigir y guiar el desarrollo de cada uno de los Prácticum contemplados en el Plan de estudios. En dicha plataforma se publicará:

  1. Reglamento de prácticas externas de la Universidad de Oviedo.
  2. Programa General de Prácticum y Proyecto formativo Prácticum III (que recoge el desarrollo de cada una de las actividades formativas, así como la explicación concreta de las tareas a realizar y la documentación, y recursos necesarios para ello).

Relación entre actividades formativas y competencias trabajadas

Actividades formativas presenciales

Competencias

Clases expositivas

Seminarios

CG: 1, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 21, 22, 28, 29, 30.

CE: 5, 13, 14, 15, 19, 24.

CM: 6, 31, 41.

Prácticas clínicas

CG: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 29, 30.

CE: 4, 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 21, 22, 23, 24, 25.

CM: 6, 7, 18, 26, 27, 29, 31, 32, 33, 34,41, 42.

Tutorías Grupales

CG: 1, 7, 10, 12, 21, 28, 29, 30.

CE: 4, 13, 14, 15, 19, 24.

CM: 6, 31

Actividades formativas no presenciales

Competencias

Proyecto de intervención.

Caso clínico

CG: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 25, 26, 29.

CE: 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 24, 25.

CM: 6, 18, 26, 27, 32, 33,34, 41, 42.

Actividades formativas

HORAS

%

Clases expositivas

20

3,9

Seminarios

65

12,2

Prácticas clínicas

420

80

Tutorías Grupales

20

3,9

TOTALES

525

100

[1] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

Convocatoria ordinaria.-

Sistema de evaluación

%

Competencias

RA

Clases expositivas

Seminarios

R-SGIC-PO-34-PIII

Tareas solicitadas con exposición presencial

20%

CG: 1, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 21, 22, 28, 29, 30.

CE: 5, 13, 14, 15, 19, 24.

CM: 6, 31, 41.

5.1, 5.2.

5.3

5.4.

Evaluación tutores de centro (TC)

R-SGIC-PO-33-PIII

Un suspenso en la evaluación de los tutores de los centros supone repetir la totalidad del Prácticum en el curso académico siguiente.

40%

CG: 2, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 30

CE: 4, 19, 21, 22, 23.

CM: 6, 7, 29, 31, 32, 33, 34.

5.1. 5.2.

Evaluación tutores académicos (TA)

R-SGIC-PO-34-PIII

  1. Memoria de prácticas
  2. Exposición y defensa oral.

La nota debe ser igual o superior a 5 para hacer la nota media.

El alumno puede suspender por: 

- no entregar la memoria en tiempo y forma establecido.

- el documento escrito, lo que IMPEDIRÁ su exposición y defensa ante tribunal.

la evaluación del TA.

40%

CG: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 25, 26, 29.

CE: 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 24, 25.

CM: 6, 18, 26, 27, 32, 33,34, 41, 42.

5.1, 5.2.

5.3. 5.4.

La evaluación final se realizará promediando las calificaciones obtenidas en los criterios de evaluación, siempre que la nota obtenida en TC y TA sea igual o superior a 5.

En todos los criterios de evaluación, especialmente en los seminarios y evaluación del TA se valorarán los resultados de aprendizaje específicos de PIII expuestos anteriormente.

Las faltas de ortografía gramaticales y de presentación restarán puntuación en los trabajos presentados (como se recoge en el Programa General de Prácticas).

La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

Convocatorias extraordinarias.-

  1. Si el alumno tiene suspensa la nota del TC, debe repetir la totalidad del Prácticum en el curso académico siguiente, y será evaluado según los mismos sistemas, criterios y porcentajes que en la evaluación ordinaria.
  2. Si el alumno tiene suspensa la nota del TA (memoria y/o defensa),  tras la convocatoria ordinaria, deberá realizar las tareas que se le hayan requerido, en función de las deficiencias detectadas, manteniéndose las notas obtenidas por TC y en los seminarios. En la revisión correspondiente se le informará de todas las carencias, omisiones, confusiones, etc. percibidas en el trabajo y se le hará entrega, por escrito, de la solicitud de tareas a realizar. El alumno firmará la recepción de la información.
  3. Si el alumno suspende la nota correspondiente al TA tras finalizar el curso académico, puede optar por:
    1. Convocatoria extraordinaria adelantada del curso académico siguiente, conservando la nota obtenida por el TC; esta nota servirá para hacer la nota media ponderada (40%), una vez que el alumno supere la evaluación de la parte suspensa. En esta convocatoria realizará una única prueba de carácter teórico-práctico, con una defensa posterior (60%). Si en dicha convocatoria el alumno no aprueba, tendrá que repetir el Prácticum en su totalidad.
    2. Repetir sus estancias prácticas, bajo los mismos sistemas, criterios y porcentajes de evaluación que los contemplados en la convocatoria ordinaria.

Evaluación diferenciada.-

Según el capítulo III, artículo 7, apartado 1.b del Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado: 

“Quedan excluidas de esta evaluación diferenciada las asignaturas de prácticum, de prácticas externas y aquellas en las que las prácticas de laboratorio supongan, al menos, el 70% de su carga lectiva.”

American Occupational Therapy  Association. (2020). Occupational Therapy Practice Framework: Domain and Process—Fourth Edition. American Journal of Occupational Therapy, 74(Supplement_2), 7412410010p1-7412410010p87. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S2001

Boyt ,B.A., Guillen,G.,& Scaffa, M.E. (2016). Willard & Spackman Terapia ocupacional. 12ª Ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Chapinal, A. (2017). Rehabilitación Funcional de los Pacientes con Daño Cerebral Adquirido: Traumatismos Craneoencefálicos, Hemiplejias, Ataxias, Involuciones del Anciano (3ª Ed).

Kielhofner, G. (2006). Research in occupational therapy: methods of inquiry for enhancing practice. Philadelphia: F.A. Davis

LONG, C. & Cronin-Davis, J. (2006). Occupational Therapy Evidence in Practice for Mental Health. Oxford: Blackwell Publishing.

Talavera, M.A. (2015). Razonamiento clínico y diagnóstico en Terapia Ocupacional. Madrid: Síntesis.

Rodríguez, M., Navas, R., & Garrido, J.A. (2018) Terapia Ocupacional en las actividades de la vida diaria. Madrid: Síntesis

Rodríguez, M.C., Toledano, A., & Bermúdez, U. (2019) Terapia Ocupacional en Geriatría. Madrid: Síntesis

Sánchez, Ó., Polonio, B., & Pellegrini, M. (2021). Terapia ocupacional en salud mental: Teoría y Técnicas para la autonomía personal. Madrid: Médica Panamericana.

Valero, E., & San Juan, M. (2010). Manual teórico práctico de Terapia Ocupacional. Intervención desde la infancia a la vejez. Editorial Monsa-Prayma.

Wilson S., & LandryY, G. (2014). Task Analysis: An Individual, Group, and Population Approach. AOTA Press.