template-browser-not-supported

Grado en Terapia Ocupacional (centro adscrito privado)

Back Back

Pediatría

Código asignatura
ATEROC01-3-003
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Afecciones Médico Quirúrgicas y Psiquiátricas
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (38 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (20 Hours)
Guía docente
  • Maria Belén  Fernández  Colomer  - Email
  • Maria Belén  Fernández  Colomer  - Email
  • Ignacio  Málaga  Dieguez  - Email

Pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el que el niño se desenvuelve. La asignatura, de carácter teórico-práctico, se encuadra dentro de la Materia: Afecciones Medicas Quirúrgicas y Psiquiátricas, a su vez incluida en el Modulo III: Afecciones Medicas Quirúrgicas y Psiquiátricas.

No existen requisitos obligatorios. Es recomendable que los estudiantes interesados en cursar esta titulación hayan superado un bachillerato en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, además de manifestar las actitudes personales necesarias para establecer un trato humano con los usuarios, que respete los derechos fundamentales de la persona, presentar habilidades en resolución de problemas y toma de decisiones y poseer capacidad de razonamiento y comprensión verbal y escrita.

Competencias generales

CG 1 Capacidad de análisis y síntesis.

CG 2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

CG 4 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

CG 5 Conocimientos básicos de la profesión.

CG 7 Conocimiento de una segunda lengua.

CG 8 Habilidades básicas de manejo de ordenadores.

CG 9 Habilidades de investigación.

CG 10 Capacidad de aprender.

CG 11 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).

CG 12 Capacidad de crítica y autocrítica.

CG 14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

CG 15 Resolución de problemas.

CG 16 Toma de decisiones.

CG 17 Trabajo en equipo.

CG 25 Habilidad para trabajar de manera autónoma.

CG 26 Diseño y gestión de proyectos.

CG 29 Preocupación por la calidad.

CG 30 Motivación.

Competencias específicas

CE 3. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud.

CE 4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CE 5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

CE 7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.

CE 12. Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones.

CE 13. Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.

CE 15. Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.

CE 19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.

CE 21. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CE 22. Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.

CE 24. Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.

Competencias de Módulo

CM1. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

CM2. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.

CM10. Comprender las distintas teorías del funcionamiento, autonomía personal, adaptación funcional del/al entorno, así como los modelos de intervención en Terapia Ocupacional, transfiriéndolos a la práctica profesional cotidiana.

CM32. Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.

CM37. Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible.

CM38. Conocer y comprender los conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

CM39. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.

CM41. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.

Resultados de aprendizaje

RA 3.5 Conocer la estructura y el funcionamiento de la asistencia pediátrica en nuestro país.

RA 3.5 a.Sintetizar la estructura y el funcionamiento de la asistencia pediátrica en nuestro país.

RA 3.6 Tener un conocimiento general de las diferentes patologías capaces de afectar el normal proceso de desarrollo del niño y el adolescente, así como de aquellas enfermedades pediátricas que condicionen trastornos en la funcionalidad de la persona en este período de la vida.

RA 3.6.a Describir (conocimiento) las diferentes patologías capaces de afectar el normal proceso de desarrollo del niño y el adolescente

RA 3.6.b Aplicar procedimientos e instrumentos de evaluación del crecimiento y desarrollo adecuados a cada caso.

RA 3.6.c Interpretar diferentes informes pediátricos

RA 3.6.d Realizar (aplicación, evaluación) adecuadamente, en muñeco, la Reanimación Cardiopulmonar Básica

RA 3.6.e Interpretar (evaluación) textos científicos propios de la asignatura

Contenido teórico

Tema 1: Introducción  a la Pediatría.

  1. Pediatría. Concepto.
  2. Etapas y límites de la edad pediátrica.
  3. Características de la población infantil española.

Tema 2: Perinatología.

  1. Embarazos de riesgo.
  2. Recién nacido normal y patológico.

Tema 3: Prematuridad. Riesgos y complicaciones de recién nacido pretérmino.

Tema 4: Embriofetopatías.

Tema 5: Errores innatos del metabolismo.

  1. Errores innatos del metabolismo de las proteínas.
  2. Errores innatos del metabolismo de los hidratos de carbono.
  3. Errores innatos del metabolismo de las grasas.
  4. Programas de detección precoz de enfermedades.

Tema 6: Neonatología.

6.1 Conceptos generales.

6.2 Patologías más frecuentes en el recién nacido.

6.3 Cardiopatías Congénitas.

Tema 7: Programa de salud y calendario vacunal.

Tema 8: Desarrollo y adquisición de las habilidades psicomotrices en el niño.

  1. Escalas de  valoración del desarrollo psicomotor en pediatría
  2. Trastornos generalizados del desarrollo

Tema 9: Patología neurológica en pediatría

  1. Conclusiones. Epilepsia. Síndromes epilépticos.
  2. Trastornos neuromusculares.
  3. Parálisis cerebral infantil.

Tema 10: Patología crónica prevalente en pediatría.

10.1 Respiratorio.

10.2 Cardiocirculatorio.

10.3 Nefrourológico.

10.4 Digestivo.

Tema 11: Riesgo sociofamiliar.

11.1 Maltrato infantil.

11.2 Accidentes e intoxicaciones.

Tema 12: Traumatología y ortopedia pediátrica.

Tema 13: La asistencia pediátrica en el sistema de salud del Principado de Asturias.

Competencias trabajadas en el contenido teórico

CG: 1, 4, 5, 6, 10, 25, 29, 30.

CE: 4, 5, 7, 15, 19.

CM: 1, 2, 10, 38, 39.

Materiales de estudio

    • Documentos aportados por el profesor.
    • Presentaciones Power-Point.

Metodología de trabajo del contenido teórico: exposición, por parte de los profesores, de los conceptos básicos de los distintos temas, utilizando diferentes medios y recursos.

Contenido Práctico:

PRÁCTICA 1: valoración del desarrollo psicomotor de diferentes casos clínicos pediátricos.

Metodología de trabajo: a partir de la documentación presentada por el profesor (casos clínicos) se procederá a las valoraciones solicitadas.

Material específico:

    • Curvas de referencia de población española y de la OMS para peso y talla.
    • Escala de Denver para la valoración del desarrollo psicomotor

En la plataforma Moodle se colgarán dos casos prácticos,  cada uno de ellos correspondiente a cada tipo de valoración. Los alumnos, de forma individual, deberán entregar al profesor un documento en el que se detalle la valoración realizada y las conclusiones alcanzadas.

Criterios de evaluación Práctica 1

Instrumento y %

  • Selecciona las ideas relevantes
  • Es capaz de relacionar su contenido con los contenidos teóricos trabajados.
      • Demuestra conocimiento y dominio de los contenidos teóricos implicados

Documento entregado al profesor (100%)

PRÁCTICA 2: búsqueda bibliográfica biomédica en Internet.

Metodología de trabajo: se realizará en el aula de informática. Fuentes: Pubmed, Tripdatabase, Cochrane library.

PRÁCTICA 3: monográfico.

Metodología de trabajo: Se utilizará una metodología de trabajo grupal. Los grupos se formarán por afinidad y serán de 4 componentes. Cada grupo elaborará y expondrán un tema, de su elección, de entre los propuestos por los profesores, partiendo de la búsqueda bibliográfica realizada. Se indicarán las fuentes electrónicas consultadas. En la exposición se utilizará un máximo de 8 diapositivas.

Criterios de evaluación Práctica 3

Instrumento y %

  • Utiliza fuentes de información adecuada
  • Se ha realizado una correcta selección y procesamiento de la información.
  • La exposición refleja una comprensión y asimilación de los contenidos.

Trabajo

(70%)

Exposición

(30%)

PRÁCTICA 4: taller de Reanimación Cardiopulmonar Básica.

Metodología de trabajo: se realizará una demostración con casos prácticos de situaciones de riesgo vital y las medidas de reanimación cardiopulmonar básicas a aplicar en cada caso.

Criterios de evaluación Práctica 4

Instrumento y %

  • Identifica la parada cardiopulmonar en el niño.
  • Sigue de forma adecuada el algoritmo de reanimación en el niño.
  • Conoce el manejo de la desobstrucción de la vía aérea en el lactante y el niño.

Taller práctico con maniquí pediátrico

(100%)

Competencias trabajadas en el contenido práctico

CG: 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26.

CE: 3, 5, 12, 13, 15, 19, 21, 22, 24.

CM: 32, 37, 41.

En el desarrollo de la asignatura se consideran las exigencias del cambio metodológico reconocido por el EEES. En consecuencia, se utilizará una combinación de diferentes metodologías:

  • Metodología expositiva, por parte del profesor, de los contenidos básicos de la asignatura con la ayuda de diferentes recursos y soportes.
  • Metodología activa: clases prácticas, trabajo individual y autónomo, trabajo grupal y cooperativo, para lograr aprendizajes significativos por descubrimiento personal.

A través de la metodología reseñada, el alumno/a se capacita para aprender a aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, siendo capaz de responder y adaptarse a los cambios que pudieran derivarse en la práctica de su ejercicio profesional.

Relación entre las Actividades Formativas y las Competencias trabajadas

Actividades formativas presenciales

Competencias

Clases Teóricas

CG: 1, 4, 5, 6, 10, 25, 29, 30.

CE: 4, 5, 7, 15, 19.

CM: 1, 2, 10, 38, 39.

Prácticas de aula

CG: 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26.

CE: 3, 5, 12, 13, 15, 19, 21, 22, 24.

CM: 32, 37, 41.

Tutorías Grupales

CG: 12, 29.

CE: 21

CM: 32

Actividades formativas no presenciales

Competencias

Trabajo individual

CG: 1, 4, 5, 10, 25, 29, 30

CE: 4, 5, 7, 12, 13, 15, 22, 24.

CM: 1, 2, 10, 32, 37, 38, 39, 41.

Trabajo grupal

CG: 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26

CE: 3, 5, 12, 13, 15, 19, 21

CM: 37, 41

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas

totales

Clase

Expositiva

Prácticas

de aula

Tutorías

grupales

Total

Trabajo

 grupo

Trabajo

autónomo

Total

1. Introducción a la Pediatría.

4

2

2

2

2

2. Perinatología.

6

2

2

4

4

3. Prematuridad. Riesgos y complicaciones de recién nacido pretérmino.

11

3

4

7

4

4

4. Embriofetopatías.

8

2

2

2

4

6

5. Errores innatos del metabolismo

7

2

1

3

4

4

6. Neonatología.

22

6

4

10

2

10

12

7. Programa de salud y calendario vacunal.

8

2

2

2

4

6

8. Desarrollo y adquisición de las habilidades psicomotrices en el niño.

20

4

4

8

4

8

12

9. Patología neurológica en pediatría.

31

7

4

11

6

14

20

10. Patología crónica prevalente en pediatría.

6

2

2

4

4

11. Riesgo sociofamiliar.

8

2

2

2

4

6

12. Traumatología y ortopedia pediátrica.

7

2

1

3

4

4

13. La asistencia pediátrica en el sistema de salud del Principado de Asturias.

12

2

4

6

2

4

6

Total

150

38

20

2

60

20

70

90

MODALIDADES

Horas

%

TOTALES

Presencial

Clases Expositivas

38

25,33%

40%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

20

13,33%

Tutorías grupales

2

1,33%

No presencial

Trabajo en Grupo

20

13,33%

60%

Trabajo Individual

70

46,66%

Total

150

100%

El cronograma de la asignatura se publica en la web e intranet de la Facultad.

Convocatoria ordinaria 

Relación entre Asignaturas, Sistemas de Evaluación, porcentaje en Calificación Final, Competencias evaluadas y Resultados de Aprendizaje

Sistemas de evaluación

Calificación

final

Competencias

RA

Pruebas escritas de respuesta múltiple y preguntas de desarrollo teórico-prácticas.

Se realizará un examen final con preguntas cortas y/o preguntas tipo test de respuesta múltiple. Las preguntas tipo test contestadas erróneamente puntuarán en negativo, 0,25 puntos en las preguntas con 4 opciones de respuesta y 0,20 en las preguntas con 5 opciones. La nota debe ser igual o superior a 5 para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación.

70%

CG: 1, 4, 5, 6, 10, 25, 29, 30.

CE: 4, 5, 7, 15, 19.

CM: 1, 2, 10, 38, 39.

RA:

3.5.

3.6

Elaboración y exposición de trabajos y proyectos

La nota debe ser igual o superior a 5 para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación.

30%

CG: 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26.

CE: 3, 5, 12, 13, 15, 19, 21, 22, 24.

CM: 32, 37, 41.

RA:

3.5.

3.6

En los casos en los que los alumnos no tengan las dos partes aprobadas (condición exigida para poder realizarse la media ponderada), la calificación que aparecerá, en el acta de la asignatura, será la obtenida en la parte suspensa de la misma.

En el caso de que se suspendan las dos partes, la calificación que aparecerá, en el acta de la asignatura, será la nota más baja.

Convocatorias extraordinarias

La evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final) y práctico (30% de la calificación final).

Evaluación diferenciada

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo con el siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas de desarrollo

y de aplicación práctica de los contenidos teóricos.

70%

teoría

Elaboración de un tema monográfico sobre patología pediátrica.

30%

práctica

Participación del alumno/a en clases prácticas y tutorías

Ítems de evaluación

Instrumentos

  • ¿Ha asistido con regularidad?
  • ¿Mantiene una participación activa (opina, aporta sugerencias, responde de forma adecuada a las preguntas, etc.)?.
  • Recogida de firmas: 50%
  • Observación del profesor: 50%

La evaluación de este apartado irá incluida dentro de la evaluación del tema monográfico (práctica 3).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Cruz M. 2014. Tratado de Pediatría. 11 ed. Ed. Panamericana. Madrid
  • Nelson 2020. Tratado de Pediatría. 21 edición. Elsevier España. Madrid.
  • Mulligan 2006. Terapia ocupacional en Pediatría: proceso de evaluación. Ed Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid
  • Polonio López B 2008. Terapia ocupacional en la infancia: teoría y práctica. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 
  • Domingo M.A. 2015. Terapia Ocupacional en Pediatría. Ed. Síntesis. Madrid
  • British Journal of Occupational Therapy.

RECURSOS DIGITALES

  • Asociación Española de pediatría: www.aeped.es
  • Sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla-León: www.sccalp.org
  • Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria: www.aepap.org
  • Sociedad Española de Neonatología: www.seneo.es
  • Plataforma e-learning de la FPO.