template-browser-not-supported

Grado en Terapia Ocupacional (centro adscrito privado)

Back Back

Autonomía e Independencia Funcional en Patologías Osteoarticulares

Código asignatura
ATEROC01-2-009
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Autonomía e Independencia Funcional
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (21 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (10 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (27 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente
  • Estibaliz  Jimenez  Arberas  - Email
  • Estibaliz  Jimenez  Arberas  - Email

La asignatura de Autonomía e Independencia Funcional en Patología Osteoarticular forma parte de la materia Autonomía e Independencia Funcional, enmarcada en el Módulo formativo IV, Terapia Ocupacional. Autonomía e independencia funcional Los contenidos impartidos, a la largo de la asignatura, englobarán contenidos conceptuales (saber) procedimentales (saber hacer y actitudinales (saber ser estar) necesarios en la interacción terapéutica con los usuarios, en el ámbito osteoarticular. Los contenidos teórico-prácticos de la asignatura tienen como finalidad hacer competente al alumno para el desarrollo de praxis profesionales de calidad que encaminadas a cubrir, con eficacia y eficiencia, las necesidades ocupacionales de los individuos con déficits osteoarticulares.

La asignatura guarda una estrecha relación formativa con el resto de asignaturas que conforman la materia. Todas ellas, a su vez, conforman la piedra angular de la intervención del terapeuta ocupacional en los diferentes ámbitos de actuación.

No existe ningún requisito específico previo para poder cursar la asignatura, aunque se recomienda que la trayectoria académica del alumno venga precedida por un bagaje cultural científico (bachillerato en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud) y que haya superado con éxito las asignaturas de Formación Básica, la materia de Teoría y Técnicas de Terapia ocupacional I y II así como Anatomía I y II, y Kinesiología y Biomecánica Humana

            Como recomendaciones adicionales y teniendo en cuenta las competencias que a desarrollar, sería recomendable que el alumno/a tuviese un buen dominio de habilidades comunicativas orales y escritas, dominio de la informática a nivel de usuario (uso de procesador de textos e Internet), motivación e interés por el trabajo en equipo así como capacidad autocrítica, reflexiva y de respeto por los demás.

Competencias generales

CG 1 Capacidad de análisis y síntesis.

CG 2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

CG 3 Planificación y gestión del tiempo.

CG 9 Habilidades de investigación.

CG 10 Capacidad de aprender.

CG 11 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).

CG 15 Resolución de problemas.

CG 16 Toma de decisiones

CG 17 Trabajo en equipo

CG 18 Habilidades interpersonales

CG 22 Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad

CG 26 Diseño y gestión de proyectos

CG 28 Compromiso ético

CG 30 Motivación

Competencias específicas

CE 5 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

CE 7 Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.

CE 10 Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida.

CE 11 Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso.

CE 12 Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones.

CE 13 Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.

CE 14 Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.

CE 15 Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.

CE 18 Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación.

CE 22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.

CE 23 Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional.

CE 24 Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.

CE 25 Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.

Competencias de módulo

CM 3 Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

CM 4 Conocer y comprender los conocimientos de Sociología y Antropología Social que capaciten para la aplicación de tratamientos de Terapia Ocupacional en diferentes instituciones y grupos sociales de modo que permitan prevenir y tratar situaciones de inadaptación y reacción social.

CM 7 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional.

CM 10 Comprender las distintas teorías del funcionamiento, autonomía personal, adaptación funcional del/al entorno, así como los modelos de intervención en Terapia Ocupacional, transfiriéndolos a la práctica profesional cotidiana.

CM 12 Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas y basado en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes.

CM 14 Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.

CM 15 Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital.

CM 16 Analizar la ocupación en Terapia Ocupacional y su utilización terapéutica en el ciclo vital.

CM 17 Conocer y comprender los conocimientos de Terapia Ocupacional para la integración del individuo en su entorno a lo largo del ciclo vital.

CM 18 Aplicar la actividad significativa, el estudio ergonómico, las nuevas tecnologías y la tecnología existentes en Terapia Ocupacional en el ciclo vital.

CM 19 Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.

CM 23 Realizar y defender argumentos lógicos y razonados relacionados con la ocupación humana y la Terapia Ocupacional.

CM 25 Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.

CM 27 Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del análisis y síntesis de la ocupación y de la actividad.

CM 28 Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública.

CM 29 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.

CM 30 Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de Terapia Ocupacional.

CM 38 Conocer y comprender los conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

CM 39 Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.

CM 40 Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud  dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.

CM 41 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.

Resultados de aprendizaje

RA 4.9 Ser capaz de desarrollar habilidades sociales y combinar la capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario en la resolución de problemas.

RA 4.13 Poseer los conocimientos teóricos - prácticos necesarios para poder efectuar praxis de actuación eficaces en individuos con limitaciones físicas osteoarticulares que estén provocando dificultades en su desempeño ocupacional.

RA 4.14 Haber adquirido las destrezas necesarias para la búsqueda, registro y documentación de la información resultante del proceso de intervención en TO.

RA 4.15 Conocer los medios que nos permitan analizar los datos adquiridos y poder tomar las decisiones adecuadas

Tema 1. Artrosis. Abordaje desde Terapia Ocupacional

  •  Impacto ocupacional de la artrosis.
  • Proceso de Terapia Ocupacional: valoración, planificación e intervención.

Tema 2. Artritis Reumatoide. Abordaje desde Terapia Ocupacional

  • Introducción conceptual a la patología (efectos físicos, funcionales y/o sociales).
  • Proceso de Terapia Ocupacional: valoración, planificación e intervención.

Tema 3. Valoración de mano traumática.

  • Recordatorio anatómico.
  • Evaluación e intervención: presas y pinzas.
  • Proceso de Terapia Ocupacional: valoración, planificación e intervención en mano traumática.

Tema  4. Hombro. Tratamiento desde Terapia Ocupacional

  • Función del hombro y su papel en el desempeño ocupacional.
  • Proceso de Terapia Ocupacional: valoración, planificación e intervención.

Tema 5. Codo. Abordaje desde Terapia Ocupacional

  • Función del codo y su papel en el desempeño ocupacional.
  • Proceso de Terapia Ocupacional: valoración, planificación e intervención.

Tema 6. Fractura de Colles. Abordaje desde Terapia Ocupacional

  • Función de la muñeca y su papel en el desempeño ocupacional.
  • Proceso de Terapia Ocupacional: valoración, planificación e intervención.

Tema 7. Síndrome del Túnel carpiano. Abordaje desde Terapia Ocupacional

  • Fisiopatología del síndrome del túnel carpiano.
  • El síndrome del túnel carpiano y las ocupaciones.
  • Proceso de Terapia Ocupacional: valoración, planificación e intervención.

Tema 8. Enfermedad de Dupuytren. Abordaje desde Terapia Ocupacional

  • Fisiopatología del Dupuytren.
  • Dupuytren  y desempeño ocupacional.
  • Proceso de Terapia Ocupacional: valoración, planificación e intervención.

Competencias trabajadas con el contenido teórico.

CG: 10, 22, 28, 30.

CE: 5, 7, 15,18, 22.

CM: 3, 10, 15, 16, 17, 19, 38, 39, 40.

Materiales de estudio del contenido teórico

Documentación aportada por el docente.

Presentaciones de Power Point.

Lectura de libros y artículos especializados.

Metodología de trabajo del contenido teórico

Exposición, por parte del profesor de los conceptos básicos de los diferentes temas, utilizando diferentes medios y recursos. Metodología activa de descubrimiento personal  y las actividades prácticas propuestas.

Contenido práctico

Prácticas de laboratorio

            Se utilizará una metodología grupal y se evaluarán a través del diario de laboratorio Los documentos incluidos en el mismo deberán reflejar una descripción detallada de observaciones, aprendizajes, reflexiones, etc. resultantes de cada una de las prácticas.

            Los grupos-laboratorio estarán compuestos por cuatro alumnos y serán estáticos a lo largo de desarrollo de las sesiones de laboratorio.

Los grupos-laboratorio estarán compuestos por cuatro  alumnos y serán estáticos a lo largo de desarrollo de las sesiones de laboratorio.

  • Práctica de laboratorio 1=> productos de apoyo. Evaluación, adaptación y creación.
  • Práctica de laboratorio 2=> Uso y aplicación del vendaje cohesivo y vendaje taping.
  • Práctica de laboratorio 3=> Intervención desde terapia ocupacional en fractura de cadera.
  • Práctica de laboratorio 4 => Intervención en edema y cicatriz. Evaluación e intervención en sensibilidad.
  • Práctica de laboratorio 5=> Intervención en personas con amputación desde Terapia Ocupacional.

Prácticas de aula

Práctica 1. Programa de ejercicios:

Pautas para la realización del trabajo: elaborar, presentar y defender, ante el resto del grupo clase, un programa de rehabilitación para usuarios con patología osteoarticular  basado en una serie de ejercicios propositivos utilizando diversos materiales terapéuticos. El alumno utilizará para su elaboración medios audiovisuales.

Criterios de evaluación

Instrumento

  • El documento presentado, es adecuado, en cuanto a su estructura y presentación (formato, redacción, creatividad, faltas de ortografía, etc.).
  • Se recoge en el trabajo todos los conceptos, procedimientos y razonamiento clínicos observados en los documentos aportados.
  • Se observa una buena síntesis del material trabajado.

Documento elaborado

70%

  • Responde con exactitud y acierto a las diferentes preguntas formuladas por el docente.
  • Muestra un adecuado comportamiento verbal y no verbal durante la exposición y en el tiempo de preguntas.
  • Denota seguridad durante el desarrollo de la exposición
  • Claridad y precisión de la presentación.
  • Uso adecuado de recursos.
  • Dominio del lenguaje técnico específico del tema seleccionado.
  • Dominio del lenguaje técnico específico de la profesión
  • Distribución del tiempo de la exposición.

Exposición oral

30%

Práctica 2.  Elaboración de un producto de apoyo de bajo coste

Pautas para la realización del trabajo: elaborar y presentar ante el resto del grupo-clase, un producto de apoyo para una patología osteoarticular. Para ello los grupos-aula deberán de: planificar, preparar, diseñar y crear un producto de apoyo. Además de cumplimentar una ficha sobre el mismo, cuyo contenido será facilitado por la docente. El trabajo se realizará en grupos de 4 integrantes.

Criterios de evaluación

Instrumento

  • El documento presentado, es adecuado, en cuanto a su estructura y presentación (formato, redacción, creatividad, faltas de ortografía, etc.).
  • El documento presentado, permite duplicar el producto de apoyo por una tercera persona.
  • El producto de apoyo posee usabilidad.
  • El producto de apoyo permite mejorar la funcionalidad y el desempeño en una persona con discapacidad.
  • El producto de apoyo es innovador.
  • El producto de apoyo cumple con los criterios de seguridad (establecidos por la docente previamente)

Documento elaborado

100%

Competencias trabajadas en el contenido práctico

CG: 1, 2, 11, 15, 22, 26, 30.

CE: 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 22, 23, 24, 25.

CM: 7, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 23, 25, 28, 40, 41.

Materiales específicos

Los recogidos en la bibliografía básica.

Metodología expositiva, por parte del profesor, de los contenidos básicos de la materia con la ayuda de diferentes recursos y soportes. A través de ella el alumno alcanzará los aprendizajes cognitivos básicos necesarios.

Metodología activa en forma de trabajos individuales y grupales, para lograr aprendizajes significativos por descubrimiento personal mediante aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo. A través de los mismos, el alumno descubrirá el contenido, lo organizará, combinará e integrará modificando así su estructura cognitiva previa.

A través de la metodología reseñada el profesor se convierte en facilitador, mediador y orientador del aprendizaje del alumno y el alumno se capacita para aprender a aprender de forma autónoma a lo largo de su vida, siendo capaz de responder y adaptarse a los cambios que pudieran derivarse en la práctica de su ejercicio profesional.

Relación entre actividades formativas y competencias trabajadas

Actividades formativas presenciales

Clases Teóricas.

CG: 10, 22, 28, 30.

CE: 5, 7, 15,18, 22.

CM: 3, 10, 15, 16, 17, 19, 38, 39, 40.

Prácticas de aula/Seminario/Taller.

CG: 1, 2, 11, 15, 22, 26, 30.

CE: 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 22, 23, 24, 25.

CM: 7, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 23, 25, 28, 40, 41.

Prácticas de laboratorio

CG: 1, 2, 11, 15, 22, 26, 30.

CE: 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 22, 23, 24, 25.

CM: 7, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 23, 25, 28, 40, 41.

Tutorías Grupales

CG: 9, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 22, 26, 30.

Actividades formativas no presenciales

Trabajo individual

CG: 1, 9, 11, 22, 26, 30.

CE: 5, 7, 10, 12, 14, 24, 25.

CM: 3, 10, 12, 15, 16, 17, 18, 23, 25, 27, 30, 38, 40, 41.

Trabajo grupal

CG: 9, 10, 15, 16, 17, 18, 26, 28, 30.

CE: 5, 10, 11, 12, 14, 15, 23, 24, 25.

CM: 7, 10, 14, 15, 19, 28, 30, 38, 40, 41.

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

 

Temas

Horas

totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Prácticas  laboratorio

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo

grupo

Trabajo autónomo

Total

Terapia Ocupacional en Reumatología

50

10

10

20

10

20

30

Terapia Ocupacional en patología traumática en MM.SS

80

11

12

10

1

34

15

31

46

Terapia Ocupacional en patología Dupuytren y Túnel Carpiano

20

1

4

1

6

5

9

14

TOTAL

150

22

26

10

2

60

30

60

90

Cronograma: el cronograma de la asignatura se contempla en el horario general del alumno publicado en el tablón de anuncios y en la intranet de la facultad.

MODALIDADES

Horas

%

TOTALES

Presencial

Clases Expositivas

21

14%

40%

Práctica de aula/Seminarios/ Talleres

27

18%

Prácticas de laboratorio

10

6,67%

Tutorías grupales

2

1,33%

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20%

60%

Trabajo Individual

60

40%

Total

150

100%

100

Convocatoria ordinaria y extraordinaria

Relación entre sistemas de evaluación, porcentajes, competencias y resultados de aprendizaje

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN

FINAL %

COMPETENCIAS

RA

Pruebas escritas de respuesta múltiple y/o preguntas cortas y desarrollos prácticos.

El alumno deberá obtener una nota global igual o superior a 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación.

60 %

CG: 1, 3, 4, 5, 10, 25.

CE: 1, 5, 6, 7, 8, 20.

CM: 4, 9, 10, 17, 38, 39.

4.6

4.9,

4.13

4.14

4.15

Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas. Elaboración y exposición de trabajos y proyectos.

Las prácticas de aula son obligatorias (80%). S

Las prácticas de laboratorio son obligatorias (100%). Se valorará

Los trabajos derivados de las mismas deberán ser entregados y expuestos en tiempo y forma.

Los criterios de valoración se recogen en las diferentes prácticas. El alumno deberá obtener una nota global igual o superior a 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación.

40%

  30% (Media de prácticas de aula)

  10% (Diario de Prácticas de laboratorio)

CG: 2, 3, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 17, 21, 26.

CE: 4, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 24, 25.

CM: 7, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 23, 25, 27, 28, 29, 30, 40, 41.

Evaluación diferenciada

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas de desarrollo y de aplicación práctica de los contenidos teóricos.

60%

Elaboración de los trabajos derivados de las prácticas de aula

40%

Se considera que un trabajo está plagiado y es fraudulento cuando su autor ha utilizado el trabajo de otros como si del suyo mismo se tratara. Un trabajo así implica la calificación de 0-Suspenso (SS) en la convocatoria correspondiente, con independencia de otras responsabilidades en que el estudiante puede incurrir.

La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (BOPA, de 26 de junio de 2013), relativos a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo “el profesor informará de esta irregularidad trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, a la Dirección del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

Consideraciones.-

La asistencia a prácticas de aula y de laboratorio es obligatoria para superar la materia, aunque el alumno tiene posibilidad de tener un 20% de faltas con respecto al número total de horas en las prácticas de aula.

La calificación final será la resultante de la integración de las distintas notas respetando los porcentajes arriba indicados, siempre y cuando se alcance una nota igual y superior a 5 en cada uno de las pruebas.

Los defectos ortográficos, gramaticales, y de presentación y forma restarán puntuación tanto en el examen final como en los trabajos presentados, de acuerdo con los criterios acordados al inicio del curso.

El alumno deberá acudir a las prácticas con el siguiente material (vía Moodle el docente lo comunicará previamente):

Ð Goniómetro

Ð Vendas (a especificar número y características por el docente),

    • Yeso
    • Rollo de Kinesiotape
    • Venda elástica crepe
    • Venda almohadillada

Ð Lapiz corporal

Ð Tijeras.

Ð Crema corporal

Ð Ropa adecuada para cada práctica (a especificar por el docente)

Amapar. (2007). “Guía de terapia ocupacional para personas con artritis reumatoide. 50 actividades de la vida diaria”.

Bear & Cromwell (2008). Hand Rehabilitation in Occupational Therapy

Case-Smith, J. (2003). Outcomes in hand rehabilitation using occupational therapy services. American Journal of Occupational Therapy57(5), 499-506.

Chapinal, A (2001). “Rehabilitación de las manos con artrosis y artritis en Terapia Ocupacional”.  Editorial Masson.

Chan, J., & Spencer, J. (2004). Adaptation to hand injury: an evolving experience. American Journal of Occupational Therapy58(2), 128-139.

Duarte, A. (2012). Ligadura funcional na reeducação do membro superior: procedimento terapêutico.

Durante, P. (2003). “Terapia Ocupacional: teoría y técnicas”. Editorial Masson.

Fernández, S. B., & Garlito, P. A. C. (2019). Situación actual de la terapia ocupacional en la sanidad pública española. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (29), 123-128.

Fitzpatrick, N., & Presnell, S. (2004). Can occupational therapists be hand therapists?. British Journal of Occupational Therapy67(11), 508-510.

Hopkins H.L. y Smith H.D. (1998). “Willard & Spackman Terapia ocupacional”. 8ª Ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Jack, J., & Estes, R. I. (2010). Documenting progress: Hand therapy treatment shift from biomechanical to occupational adaptation. American Journal of Occupational Therapy64(1), 82-87.

Kumbrink, B. (2014). K-taping: an illustrated guide-basics-techniques-indications. Springer.

Söderback (2014.)International Handbook of Occupational Therapy Interventions

Melvin, J. L. (1985). Roles and functions of occupational therapy in hand rehabilitation. American Journal of Occupational Therapy39(12), 795-798.

Mooney & Ireson. (2013) Occupational Therapy in Orthopaedics and Trauma

Polonio, B. (2004). “Terapia ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica”. Colección Panamericana de Terapia Ocupacional. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Powell, R., & Wietlisbach, C. (2009). Clinical commentary in response to: clinimetric evaluation of measurement tools used in hand therapy to assess activity and participation. Journal of Hand Therapy22(3), 237-239.

Robinson, L. S., Brown, T., & O’Brien, L. (2016). Embracing an occupational perspective: Occupation-based interventions in hand therapy practice. Australian Occupational Therapy Journal63(4), 293-296.

Schoneveld, K., Wittink, H., & Takken, T. (2009). Clinimetric evaluation of measurement tools used in hand therapy to assess activity and participation. Journal of Hand Therapy22(3), 221-236.

Trombly, C.A. (1990). “Terapia Ocupacional para enfermos incapacitados físicamente”. La Prensa Médica Mejicana. Méjico DF.

Turner, Ann/ Foster, Margaret. (2003). “Terapia Ocupacional y disfunción física: principios, técnicas y práctica”. Elsevier Sciencecop.