template-browser-not-supported

Grado en Terapia Ocupacional (centro adscrito privado)

Back Back

Psiquiatría

Código asignatura
ATEROC01-2-004
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Afecciones Médico Quirúrgicas y Psiquiátricas
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (40 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (18 Hours)
Guía docente
  • Sergio  Romero  Jiménez  - Email
  • Sergio  Romero  Jiménez  - Email

La asignatura se encuadra en el Módulo 3: Afecciones Médicas, Quirúrgicas y Psiquiátricas y en la Materia: Afecciones Médicas, Quirúrgicas y Psiquiátricas

La asignatura está dedicada al estudio de la psiquiatría orientada hacia la terapia ocupacional. Se tratará de introducir al alumno en las bases de la psiquiatría, su evolución histórica y los dispositivos asistenciales actuales, destacando el papel a desempeñar el terapeuta ocupacional en los mismos.

Se explicará el proceso de atención a las enfermedades mentales así como su evaluación y diagnóstico desde un punto de vista multidisciplinar.

Se darán a conocer los principios básicos sobre las características clínicas de las enfermedades mentales así como la  evaluación, evolución  y tratamiento de las mismas, haciendo hincapié en el abordaje desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional.

Los requisitos que obligatoriamente tiene que cumplir el alumno son los contemplados en el Acuerdo de 15 de diciembre de 2010 del Consejo Social de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba la normativa de progreso y permanencia en los estudios de Grado (BOPA 18/01/2011)

Si bien no existe ningún requisito específico previo para poder cursar la signatura, se  recomienda que el alumno haya superado las asignaturas de Psicología y de Teoría y Técnica de la TO del primer curso de grado.

Competencias generales

CG 1 Capacidad de análisis y síntesis.

CG 2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

CG 4 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

CG 5 Conocimientos básicos de la profesión.

CG 7 Conocimiento de una segunda lengua.

CG 8 Habilidades básicas de manejo de ordenadores.

CG 9 Habilidades de investigación.

CG 10 Capacidad de aprender.

CG 11 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).

CG 12 Capacidad de crítica y autocrítica.

CG 14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

CG 15 Resolución de problemas.

CG 16 Toma de decisiones.

CG 17 Trabajo en equipo.

CG 25 Habilidad para trabajar de manera autónoma.

CG 26 Diseño y gestión de proyectos.

CG 29 Preocupación por la calidad.

CG 30 Motivación.

Competencias específicas

CE 3 Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud.

CE 4 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CE 5 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos

CE 7 Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.

CE 12 Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones.

CE 13 Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.

CE 15 Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.

CE 19 Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.

CE 21 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CE 22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.

CE 24 Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.

Competencias de módulo

CM21. Explicar los conceptos teóricos que sostienen la Terapia Ocupacional, concretamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y el desempeño de sus ocupaciones.

CM22. Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y bienestar.

CM25. Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.

CM26. Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.

CM27. Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del análisis y síntesis de la ocupación y de la actividad.

CM28. Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública.

CM37. Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible.

CM38. Conocer y comprender los conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

CM39. Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.

CM40. Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud  dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.

CM41. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.

Resultados de aprendizaje

RA 3.4 Conocer los principios básicos sobre el estudio de las enfermedades mentales así como la  evaluación, evolución  y tratamiento de las mismas desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional.

Este resultado de aprendizaje global se concreta en los siguientes aspectos:

RA 3.4. a. Reconocer las síntomas característicos de cada trastorno mental.

RA 3.4. b. Manejar los métodos e instrumentos de evaluación específicos de los procesos psicopatológicos básicos en los distintos tipos de enfermedades mentales.

RA 3.4. c. Explicar los resultados obtenidos con la aplicación de las pruebas.

RA 3.4. d. Distinguir las diferentes formas de evolución de los diferentes trastornos mentales.

RA 3.4. e. Señalar los objetivos que la Terapia Ocupacional propone para el tratamiento de cada uno de los trastornos mentales.

RA 3.4. f. Seleccionar los diferentes métodos de intervención para el manejo desde la terapia ocupacional de los distintos trastornos mentales.

RA 3.4.g. Planificar la intervención desde la Terapia Ocupacional en cada caso clínico concreto. 

Contenido teórico

Tema 1. Aspectos conceptuales sobre la Psiquiatría y el proceso de atención a las enfermedades mentales

  1. Aspectos generales de la asignatura
  2. Concepto y evolución histórica de la atención en las enfermedades mentales.
  3. Marco legal de la atención sanitaria.
  4. Diagnóstico y evaluación de las enfermedades mentales.
  5. Psicopatología básica

Tema 2. Los grandes síndromes psiquiátricos

  1. Trastornos Neurocognitivos
  2. Trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicotrópicas
  3. Esquizofrenia y Trastorno Psicóticos.
  4. Trastornos del Humor (afectivos).
  5. Ansiedad, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos.
  6. Trastornos asociados a disfunciones fisiológicas (trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y de la sexualidad.
  7. Trastornos de la Personalidad.
  8. Trastornos de aparición en el niño y trastornos del neurodesarrollo.
  9. Suicidio Trastornos del Control de Impulsos

Tema 3. Planificación de los tratamientos de los trastornos mentales

  1. Farmacología y otras terapias biológicas
  2. Psicoterapias
  3. Dispositivos, programas y otros recursos asistenciales.

Competencias trabajadas con el contenido teórico

CG: 1, 4, 5, 7, 10, 25, 30.

CE: 4, 5, 7, 15, 19, 22.

CM: 1, 2, 37, 38, 39, 40.

Materiales de estudio del contenido teórico

Presentaciones PPT del contenido teórico proporcionadas por el profesor. Bibliografía recomendada.

Metodología de trabajo del contenido teórico.

Se utilizará una metodología expositiva, por parte del profesor, de los contenidos básicos de los diferentes temas, con ayuda de diferentes recursos y soportes. Se completará el desarrollo de los temas, con visionado de vídeos y/o lectura de casos clínicos específicos de cada uno de los temas.

Contenido práctico

Resolución de casos clínicos

Metodología de trabajo. Se realizará a través de trabajos individuales. Los alumnos deberán elaborar, exponer y defender un caso clínico de los presentados en la Prácticas de Aula, mediante una presentación en el aula que contenga:

  • La evaluación del caso propuesto
  • La planificación del programa de intervención.

Evaluación P. 1

Criterios de evaluación

Instrumento

Informe

(50%)

  • La evaluación es correcta
  • Se utiliza, de forma correcta, el razonamiento clínico.
  • El programa de intervención responde al caso propuesto.
  • Es realista y coherente

El documento elaborado

Exposición y

defensa

(50%)

  • Demuestra conocimiento y dominio de los contenidos teóricos implicados
  • Se expresa con fluidez y claridad
  • Es capaz de responder adecuadamente a las preguntas del profesor y compañeros.

Observación del profesor

Análisis sobre los vídeos.

Metodología de trabajo. Cada grupo de alumnos realizará un análisis escrito sobre el material presentado en las prácticas de aula, en el que se detallará la autoría de cada alumno respecto al total del documento. Este material se entregará en la tutoría grupal y será examinado por el profesor.

Evaluación P. 2

Criterios de evaluación

Instrumento

Análisis Formal

(50%)

  • Tiene una presentación adecuada.
  • Incluye los casos descritos en prácticas.
  • Los casos están descritos de una forma correcta tanto en cuanto a los aspectos formales y de contenidos como en cuanto a los aspectos gramaticales y ortográficos.

El documento elaborado.

Contenido

 (50%)

  • Selecciona las ideas relevantes.
    • Es capaz de relacionar los casos con los contenidos teóricos trabajados.
    • Demuestra conocimiento y dominio de los contenidos teóricos implicados

Contenido del documento.

Competencias trabajadas en los contenidos prácticos

CG: 1, 2, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26, 29.

CE: 3, 5, 12, 13, 19, 21, 24.

CM: 25, 26, 27, 28, 40, 41.

Materiales específicos

La bibliografía general reflejada en la guía docente.

Se utilizará una metodología expositiva por parte del profesor y una metodología de descubrimiento personal por parte de los alumnos.

Relación entre actividades formativas y competencias trabajadas

Actividades formativas presenciales

Competencias

Clases Teóricas.

CG: 1, 4, 5, 7, 10, 25, 30.

CE: 4, 5, 7, 15, 19, 22.

CM: 1, 2, 37, 38, 39, 40.

Prácticas de aula/Seminario/Taller.

CG: 1, 2, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26, 29.

CE: 3, 5, 12, 13, 19, 21, 24.

CM: 25, 26, 27, 28, 40, 41.

Tutorías Grupales

CG: 12, 30.

CE: 4.

Actividades formativas no presenciales    Competencias

Trabajo individual

CG: 1, 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 25, 30.

CE: 4, 19, 22, 24.

CM: 21, 37, 38, 39, 40.

Trabajo grupal

CG: 1, 2, 7, 12, 14, 15, 16, 17, 26, 29.

CE: 3, 5, 7, 12, 13, 15, 21, 24.

CM: 21, 25, 26, 27, 28, 40, 41.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

 

Temas

Horas

totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Tutorías grupales

Total

Trabajo

grupo

Trabajo

 autónomo

Total

Tema 1. Aspectos conceptuales sobre la Psiquiatría y el proceso de atención a las enfermedades mentales

17

5

2

7

10

10

Tema 2. Los grandes síndromes psiquiátricos

100

28

12

40

20

40

60

Tema 3. Planificación de los tratamientos de los trastornos mentales.

33

7

4

2

13

10

10

20

Total

150

40

18

2

60

30

60

90

Cronograma: el cronograma de la asignatura se publica en la web e intranet de la Facultad.

MODALIDADES

Horas

%

TOTALES

Presencial

Clases Expositivas

40

40 %

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

18

Tutorías grupales

2

No presencial

Trabajo en Grupo

30

60 %

Trabajo Individual

60

Total

100 %

Convocatoria ordinaria y extraordinaria

Instrumentos de evaluación, peso específico competencias evaluadas y resultados

de aprendizaje

Sistemas de evaluación

Calificación

final %

Competencias

RA

Prueba escrita, presencial, de test de respuesta múltiple (+1 acierto).

El alumno deberá obtener una nota igual o superior a 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación.

70%

CG: 1, 4, 5, 7, 10, 25, 30.

CE: 4, 5, 7, 15, 19, 22.

CM: 1, 2, 37, 38, 39, 40.

3.4

Elaboración y exposición de trabajos y proyectos

Los criterios de evaluación están especificados en las diferentes prácticas.

El alumno deberá obtener una nota igual o superior a 5 para poder realizar la media ponderada con los otros criterios de evaluación.

30%

CG: 1, 2, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26, 29.

CE: 3, 5, 12, 13, 19, 21, 24.

CM: 25, 26, 27, 28, 40, 41

3.4

En los casos en los que los alumnos no tengan las dos partes aprobadas (Condición exigida para poder realizar la media ponderada), la calificación que aparecerá en el acta de la asignatura, será la obtenida en la parte suspensa de la misma.

En el caso de que se suspendan las dos partes la calificación que aparecerá en el acta de la asignatura será la nota más baja.

Evaluación diferenciada

La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará de acuerdo al siguiente criterio:

Criterios de evaluación

Porcentaje

Prueba escrita de preguntas teóricas de desarrollo

y de aplicación práctica de los contenidos teóricos.

70%

teoría

30%

práctica

La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, a la Dirección del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.

Bibliografía básica

MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL. TRATADO DE PSIQUIATRÍA CLÍNICA. Edited by Theodore A. Stern, MD, Maurizio Fava, MD, Timothy E. Wilens, MD and Jerrold F. Rosenbaum, MD. ISBN: 9788491132127. Elsevier, 2017  

Edición 2ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CIE 10 Trastornos mentales y del comportamiento, Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. 1993

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American Psychiatric Association Publishing. 2013

SIMS. SINTOMAS MENTALES MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA EDICIÓN 5. Femi Oyebode. Elsevier 2016. ISBN: 9788491130277

ROBERT PAUL LIBERMAN. REHABILITACION INTEGRAL DEL ENFERMO MENTAL CRONICO. ED Martínez Roca. Barcelona. 1993

MANUAL DEL RESIDENTE DE PSIQUIATRÍA 3ª EDICIÓN. http://www.manualresidentepsiquiatria.es/index.php

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Towards a Common Language for Functioning, Disability and Health ICF. Geneva 2002