Geriatría.Patologías Osteoarticulares
- Prácticas de Aula/Semina (18 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (40 Hours)
- MARÍA LUISA RUÍZ FERNÁNDEZ - Email
Contextualización[1][2]
La asignatura se encuadra en el Módulo 3: Afecciones Médicas, Quirúrgicas y Psiquiátricas.Con ella se pretende capacitar al alumno para el conocer, evaluar e intervenir, desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional, en los problemas biopsicosociales del anciano (una franja de población especialmente vulnerable a las modificaciones funcionales secundarias a la enfermedad) y los aquejados por una patología osteoarticular.
Se procurará ofrecer una imagen positiva del envejecimiento fisiológico y de la posibilidad de tratamiento de los problemas de salud de la población. Se relaciona de manera directa con gran parte de los contenidos de las restantes asignaturas incluidas en el módulo 3.
[1] Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.
[2] La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
No existe ningún requisito específico previo para poder cursar la signatura, aunque se recomienda que el alumno haya cursado la modalidad de bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.
Así mismo es recomendable un conocimiento suficiente de biología y fisiología humana que permita comprender los mecanismos asociados al envejecimiento y a las patologías abordadas, su relación con específicas formas de presentación de la enfermedad y particulares modos de respuesta al tratamiento
Competencias generales
CG 1 Capacidad de análisis y síntesis.
CG 2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CG 4 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
CG 5 Conocimientos básicos de la profesión.
CG 7 Conocimiento de una segunda lengua.
CG 8 Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
CG 9 Habilidades de investigación.
CG 10 Capacidad de aprender.
CG 11 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).
CG 12 Capacidad de crítica y autocrítica.
CG 14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
CG 15 Resolución de problemas.
CG 16 Toma de decisiones.
CG 17 Trabajo en equipo
CG 25 Habilidad para trabajar de manera autónoma.
CG 26 Diseño y gestión de proyectos.
CG 29 Preocupación por la calidad.
CG 30 Motivación.
Competencias específicas
CE 3 Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud.
CE 4 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CE 5 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos
CE 7 Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.
CE 12 Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones.
CE 13 Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.
CE 15 Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones.
CE 19 Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto socio-sanitario y comunitario.
CE 21 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
CE 22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.
CE 24 Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.
Competencias de módulo
CM 1 Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
CM 2 Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
CM 10 Comprender las distintas teorías del funcionamiento, autonomía personal, adaptación funcional del/al entorno, así como los modelos de intervención en Terapia Ocupacional, transfiriéndolos a la práctica profesional cotidiana.
CM 32 Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.
CM 37 Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible.
CM 38 Conocer y comprender los conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
CM 39 Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital, identificando los problemas y aspectos preventivos y clínicos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
CM 41 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
Resultados de aprendizaje
RA 3.1 Identificar las características biológicas del anciano, y la repercusión de estas en las formas de presentación de la enfermedad. Identificar la repercusión funcional de la enfermedad crónica, llevando a cabo un proceso objetivo de valoración geriátrica, identificando la interrelación de las esferas física, cognitiva, funcional y social y proponer un plan de tratamiento integral para un paciente anciano.
Se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
RA 3.1 a.- Reconocer los cambios más frecuentes asociados al envejecimiento.
RA 3.1 b.-Percibir los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y la respuesta al stress en el anciano.
RA 3.1 c.-Realizar una evaluación geriátrica, de nivel medio, completa (clínica, funcional y social.)
RA 3.1 d.-Identificar los síndromes geriátricos más frecuentes (caídas, incontinencia…)..
RA 3.7 Tener un conocimiento general de las diferentes patologías osteoarticulares y reumatológicas así como de la evaluación, evolución y tratamiento de las mismas desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, que se concretan en:
RA 3.7 a.- Identificar los síntomas de cada enfermedad osteoarticular
RA 3.7 b.- Reconocer los diferentes signos clínicos de cada enfermedad osteoarticualr
RA 3.7 c.- Realizar diagnósticos diferenciales
RA 3.7 d.- Elaborar programas de tratamiento en cada patología desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional
5. Contenidos.
Contenido teórico
BLOQUE I: GERIATRÍA
TEMA 1. Desarrollo histórico del concepto de envejecimiento y de los sistemas de atención al anciano.
1.1 Demografía y Epidemiologia del envejecimiento
1.2 Concepto de envejecimiento
1.3 El proceso de enfermar en el anciano: fundamentos de la necesidad de una atención especializada
TEMA 2. Valoración geriátrica
2.1 Valoración clínica
2.2 Valoración funcional
2.3 Valoración mental
2.4 Desarrollo y validación de instrumentos objetivos de valoración
TEMA 3. Principales patologías y síndromes geriátricos.
3.1 Continuum funcional: fragilidad, deterioro funcional, discapacidad y dependencia. Atención al anciano inmovilizado
3.2 Demencia, depresión y síndrome confusional
3.3 Caídas. Fractura de cadera
3.4 Factores de Riesgo Vascular. Insuficiencia cardíaca. Cardiopatía isquémica
3.5 Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica. Otras patologías respiratorias.
3.6 Incontinencia urinaria
3.5 Ictus
BLOQUE II: PATOLOGÍAS OSTEOARTICULARES
TEMA 4.- Generalidades
4.1 La inflamación
4.1.a Concepto
4.1.b Mediadores químicos
4.1.c Respuesta inmediata y tardía
4.1.d Tipos de inflamación
4.1.e Manifestaciones clínicas
4.1 f Tratamiento
4.2 Patologías traumáticas agudas y crónicas
4.2a Mecanismo lesional
4.2b Lesiones óseas
4.2c Lesiones articulares
4.2d Lesiones tendinosas.
4.2e Lesiones musculares
TEMA 5.- Patologías degenerativas: Artrosis
5.1.Concepto
5.2.Epidemiología
5.3.Fisiopatología
5.4.Clínica
5,5,Diagnóstico: Estudio radiológicos y de laboratorio
5.6.Tratamiento
5.7.Artrosis en miembros
5.8.Artrosis columna vertebral
TEMA 6.- Patologías inflamatorias: Enfermedades Reumáticas
6.1 Artritis reumatoidea
6.2 Espondiloartropatías
6.3 Colagenosis
6.4 Artritis por cristales
6.5 Artritis infecciosas
6.6. Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica
TEMA 7.- Lesiones traumatológicas de miembro superior
7.1 Lesiones traumáticas de hombro
7.1.1 Fracturas y luxaciones
7.1.2 Lesión del plexo braquial
7.2. Lesiones traumáticas del codo
7.2.1 Fracturas
7.2.2 Luxaciones
7.3 Lesiones traumáticas de carpo y mano
7.3.1 Fracturas
7.3.2 Tendinosis
7.3.3. Lesiones nerviosas
7.4 Amputación del miembro superior
TEMA 8.- Lesiones traumatológicas del miembro inferior
8.1 Fractura de cadera
8.2 Luxación de cadera
8.3 Artroplastia de cadera
8.4 Artroplastia de rodilla
8.5 Amputación del miembro inferior
Competencias trabajadas con el contenido teórico
CG: 1, 4, 5, 25, 29.
CE: 7, 15, 22, 24.
CM: 1, 2, 10, 38, 39
Materiales de estudio del contenido teórico
- Presentaciones de Power Point
- Bibliografía básica
- Artículos científicos.
Metodología de trabajo del contenido teórico
El desarrollo del tema se hará con una metodología expositiva por parte del profesor, con la ayuda de presentaciones Power Point, y metodología activa a partir de la lectura, análisis y reflexión de distintas lecturas científicas relacionadas con el tema-
Contenido práctico
Las prácticas son obligatorias
PRÁCTICA 1. Búsqueda bibliográfica. Áreas clave en Geriatría
Localización de las principales bases de datos
Utilización de palabras clave
Filtros. Tipos de artículos científicos
Metodología de trabajo. Trabajo personal de revisión bibliográfica y elaboración de trabajo escrito, con orientación y supervisión tutorial.
Criterios de evaluación PA 1 | Instrumento y % |
| Documento (100%) |
PRÁCTICA 2. Valoración Geriátrica integral
- Valoración clínica
- Valoración funcional
- Valoración mental y del entorno.
PRÁCTICA 3. Evaluación del deterioro cognitivo.
- Valoración de la situación cognitiva
- Actitud diagnóstica
- Diagnóstico diferencial
- Aproximación al tratamiento.
Metodología de trabajo. Cada grupo de trabajo realizará una valoración del usuario propuesto por el profesor.
Criterios de evaluación PA 2-3 | Instrumento y % |
| Informe (100%) |
PRÁCTICA 4.- Resolución de casos clínicos
Pautas para la realización de las prácticas. Se realizará a través de trabajos grupales (4-5 componentes). El profesor presentará los casos clínicos –reales o simulados-y los alumnos deberán elaborar, exponer y defender un informe que contenga:
- La evaluación del caso propuesto
- La planificación del programa de intervención desde la TO.
Competencias trabajadas
CG: 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26, 29, 30.
CE: 3, 4, 5, 12, 13, 15, 19, 21, 24.
CM: 32, 37, 41.
Criterios de evaluación PA 4 | Instrumento y % |
| Informe (80%) |
| Exposición y defensa (20%) |
6. Metodología y plan de trabajo.
El desarrollo de la asignatura incorpora las exigencias del cambio metodológico reconocido por el EEES donde se contemplan una combinación de diferentes metodologías:
Metodología expositiva, por parte del profesor, de los contenidos básicos de la asignatura con la ayuda de diferentes recursos y soportes. A través de ella, el alumno/a alcanzará los aprendizajes cognitivos básicos.
Metodología activa: clases prácticas, trabajo individual y autónomo, trabajo grupal y cooperativo, para lograr aprendizajes significativos por descubrimiento personal. A través de esta metodología, el alumno/a descubrirá el contenido, lo organizará, combinará, e integrará modificando su estructura cognitiva.
Con esta metodología se pretende el desarrollo de competencias para la asimilación, integración y uso de conocimientos clínicos, para su aplicación en la planificación de intervenciones desde la terapia ocupacional.
Relación entre actividades formativas y competencias trabajadas
Actividades formativas presenciales | Competencias |
Clases Teóricas. | CG: 1, 4, 5, 25, 29. CE: 7, 15, 22, 24. CM: 1, 2, 10, 38, 39. |
Prácticas de aula/Seminario/Taller. | CG: 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26, 29, 30. CE: 3, 4, 5, 12, 13, 15, 19, 21, 24. CM: 32, 37, 41. |
Tutorías Grupales | CG: 12, 30. CE: 4. CM: 32 |
Actividades formativas no presenciales | Competencias |
Trabajo individual | CG: 4,5,10,11 CE: 12,14,17,22 CM:1,2,12,38,39.41 |
Trabajo grupal | CG: 2,4,5,10,11,15,17,28 CE: 12,14,17,22 CM:12,38,39,41 |
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Tutorías Grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Desarrollo histórico y Biología del envejecimiento | 17 | 4 | 3 | 7 | 5 | 5 | 10 | |
Valoración Geriátrica | 24 | 6 | 3 | 9 | 7 | 8 | 15 | |
Patologías y síndromes geriátricos | 34 | 10 | 3 | 1 | 14 | 10 | 10 | 20 |
Artrosis | 16 | 5 | 2 | 7 | 9 | 9 | ||
Enfermedades reumáticas inflamatorias | 16 | 3 | 2 | 5 | 4 | 7 | 11 | |
Afecciones traumatológicas del miembro superior | 23 | 7 | 2 | 9 | 5 | 9 | 14 | |
Afecciones traumatológicas del miembro inferior | 20 | 5 | 3 | 1 | 9 | 4 | 7 | 11 |
TOTAL | 150 | 40 | 18 | 2 | 60 | 35 | 55 | 90 |
Cronograma: el cronograma de la asignatura se publica en la web e intranet de la Facultad.
MODALIDADES | Horas | % | TOTALES | |
Presencial | Clases Expositivas | 40 | 26,6 | 40 |
Práctica de aula | 18 | 12 | ||
Tutorías grupales | 2 | 1,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 35 | 23,3 | 60 |
Trabajo Individual | 55 | 36,6 | ||
Total | 150 | 99,9 | 100 |
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
La Facultad Padre Ossó ha desarrollado el artículo 26 del texto refundido del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (26 de junio de 2013), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: “el profesor informará de esta irregularidad, trasladando por escrito un parte de incidencias, en el plazo de 5 días, al Decanato de la Facultad, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario”.
Instrumentos de evaluación, peso específico, competencias evaluadas y resultados de aprendizaje | |||
Sistemas evaluación | %nota final | COMPETENCIAS | RA |
Pruebas escritas (presenciales) de tipo test (cada respuesta fallada descontará 0,25) Los bloque 1 y 2 pueden aprobarse por separado. La nota obtenida en el bloque aprobado, se mantendrá hasta la convocatoria extraordinaria de julio. Será necesario tener una nota de 5 o superior a 5 para realizar la media ponderada. | 70% | CG: 1, 4, 5, 25, 29. CE: 7, 15, 22, 24. CM: 1, 2, 10, 38, 39. | 3.1 3.7 |
Elaboración y exposición de trabajos Será necesario tener una nota de 5 o superior a 5 para realizar la media ponderada | 30% | CG: 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 26, 29, 30. CE: 3, 4, 5, 12, 13, 15, 19, 21, 24. CM: 32, 37, 41. |
Evaluación en convocatoria ordinaria: en los casos en los que los alumnos no tangan las dos partes aprobadas (condición exigida para poder realizarse la media ponderada), la calificación que aparecerá, en el acta de la asignatura, será la obtenida en la parte suspensa de la misma.
En el caso de que se suspendan las dos partes, la calificación que aparecerá, en el acta de la asignatura, será la nota más baja.
Evaluación en convocatoria extraordinaria: la evaluación del rendimiento se efectuará mediante una única prueba de carácter teórico (70% de la calificación final)-práctico (30% de la calificación final), a excepción de los alumnos que previa solicitud –en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa del profesor, hayan optado por una evaluación continua
Evaluación diferenciada
La Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido concedida una evaluación diferenciada, se realizará a de acuerdo al siguiente criterio:
Criterios de evaluación | Porcentaje |
Prueba escrita de preguntas de desarrollo y de aplicación práctica de los contenidos teóricos. | 70% 30% |
Bibliografía Geriatría
Bibliografía básica
-Kane, Ouslander. Geriatría Clínica. 4ª edición. Editorial Mc Graw-Hill
-Brocklehurst. Geriatría. Marban Librería Editorial
Bibliografía complementaria
-Será considerada bibliografía complementaria la compuesta por los artículos (en español o inglés) relevantes para los temas tratados, que el profesor entregue en clase, os suba a la plataforma Moodle.
Recursos digitales
- Asociación Internacional de Gerontología: www.iagg.info
-Sociedad Británica de Geriatría: www.bgs.org.uk
-Sociedad Americana de Geriatría: www.americangeriatrics.org
-Sociedad Española de Medicina Geriátrica: www.semeg.org
-Sociedad Española de Geriatría: www.segg.es
-Ciencias de la Salud (Medline):.Bases de daos biliográfica.www.ncbi.nlm.nih.gov.pubmed
-Cochrane (medicina basada en la evidencia):Base de datos.www.thecochranelibrary.com
Bibliografía Patologías Osteoarticulares
Firestein GS, Budd RC, Sherine E, Gabriel SE, McInnes IB, O'Dell JR (2018) Kelley y Firestein. Tratado de Reumatología. Editorial Elservier.
Blanco García FJ, Carreira Delgado P, Martín Mola E, Mulero Mendoza J, Navarro Sarabia F, Olivé Marqués A, Tornero Molina J (2004) Manual SER de las Enfermedades Reumáticas. Editorial Elsevier.
McRAE (2004).-Ortopedia y Fracturas- Exploración y tratamiento. Ed. Marban Libros
Marco Martínez F, Urda Martínez-Aedo Marco AL (2015). Traumatología y ortopedia para el grado de medicina. Editorial Elsevier
Duckworth AD, Porter DE, Ralston SH (2017) Ortopedia, traumatología y reumatología Editorial Elsevier
Duró Pujol JC. (2021) Reumatología clínica. Ed. Panamericana
Recursos digitales
Sociedad Española de Reumatología: www.ser.es
Sociedad Europea de Reumatología: www.eular.org
Colegio Americano de Reumatología: www.rheumatology.org