template-browser-not-supported

Grado en Psicología

Back Back

Historia de la Psicología

Código asignatura
GPSICO01-2-010
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Psicología: Historia, Ciencia y Profesión
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
Guía docente

La asignatura se encuentra en el segundo semestre de segundo curso, una vez que el alumnado ha cursado contenidos empíricos de  varias asignaturas y áreas y comienza a entrar en contacto con la diversidad de enfoques de la disciplina y la complejidad de sus relaciones.  En este contexto Historia de la Psicología ofrece un mapa de las raíces, sentido y desarrollo de las principales tradiciones y escuelas, un  análisis de los problemas teóricos fundamentales y un examen crítico de las principales propuestas de solución actuales. La asignatura se encuadra en Materia 1: Psicología: Historia, Ciencia y Profesión.  

Los conocimientos de las asignaturas previas del grado habrán familiarizado al alumnado con la diversidad de orientaciones teóricas y con contenidos empíricos y experimentales representativos de dichas orientaciones.

Los conocimientos de biología y evolución, de bachillerato o grado, servirán de base para una parte importante de la asignatura que gira en torno a los modos de entender la raíz evolucionista de la actividad psicológica.

Los conocimientos de bachillerato de historia de la humanidad, historia de la filosofía e historia de la ciencia servirán de contexto y apoyo para el recorrido cronológico y para la comprensión de otra parte importante de la asignatura que gira en torno a la dimensión cognoscitiva e histórica de la actividad psicológica. 

Competencias generales, específicas y transversales. 

          Generales:  G1, G2, G4 , G5 y G6

G.1.- Que los graduados y las graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.

G.2.- Que sepan aplicar estos conocimientos para identificar, articular y resolver problemas en el ámbito de la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos a un nivel general y no especializado, así como para incorporarse a estudios de máster que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el terreno de la Psicología.

G.4.- Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas al comportamiento humano, a un público tanto especializado como no especializado.

G.5.- Que estén capacitados para continuar su formación y aprendizaje en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.

G.6.-Abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico, incluyendo el respeto y promoción de los derechos de las personas.

Específicas: E1, E2, E5, E15

E.1.- Las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

E2.- Las leyes y los principios básicos de los distintos procesos psicológicos

E.5.- Los factores culturales y los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.

E.15.-Elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios ya otros profesionales. 

Transversales: T1,T2,  T3, T4, T5, T6, T7 Y T8

T.1.- Capacidad de análisis y síntesis.

T.2.-Resolución de problemas y toma de decisiopnes acordes con los desarrollos científicos.

T.3.- Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales del mismo u otro ámbito profesional.

T.4.- Comunicación interpersonal.

T.5.- Capacidad autocrítica.

T.6.-Desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias y destrezas propias de la profesión.

T.7.- Competencia lingüística en inglés, al menos suficiente para la lectura de textos científicos.

T.8.- Compromiso ético.

 

Competencias específicas de la asignatura (Expresadas en términos de resultados de aprendizaje)

Exámenes: R1.1, R1,2,  R1.3,  R1.4, R1.5 y  R1.6   

Informes de prácticas: R1.7 

Asistencia y participación: R1.1, R1.2, R1.3, R1.4, R1.5, R1.6 

Presentación pública de trabajos:  R1.8

Trabajos grupales: R1.1, R1.2, R1.3, R1.4, R1.5, R1.6 y R.1.8

- R1.1. Conocer, relacionar y ubicar cronológicamente las principales ideas y contribuciones de los principales autores y escuelas que han conformado la psicología, así como las principales concepciones de lo psicológico (al menos: alma, conciencia, mente, sujeto, conducta y computación).  

-R1.2. Contextualizar los problemas de orden científico e ideológico de la psicología contemporánea en el marco de la crisis del positivismo, las polémicas de la posmodernidad y la radicalización del capitalismo liberal. 

-R.1.3. Comprender y argumentar las propuestas teóricas de articulación del comportamiento con la evolución y la historia. 

- R1.4. Contextualizar el origen de las prácticas psicológicas que hoy constituyen los principales campos de actividad profesional.

- R1.5. Saber utilizar los sistemas de búsqueda y bases de datos en la Biblioteca de la Facultad de Psicología y elaborar personalmente trabajos argumentados y documentados.

-R1.6. Elaborar presentaciones orales e informes escritos con corrección formal y trabajar en equipo con eficacia. 

-R1.7. Participar en las clases y en los diálogos tras las exposiciones de trabajos.

-R1.8. Elaborar presentaciones orales e informes escritos con corrección formal y trabajar en equipo con eficacia. 

1: Psicología, ciencia y sociedad.  Polémicas sobre ciencia y verdad.  Núcleo de la psicología como ciencia. Psicología y ciencias sociales en contextos ideológicos. Un caso: neoliberalismo, individualismo, felicidad y psicología positiva.  

2: Orígenes. Origen práctico de los saberes psicológicos. Culturas animales, artes de subsistencia y prácticas biomédicas. Formación del dualismo alma-cuerpo.

3: Alma y vida. Los primeros sistemas teóricos de la psicología. La psicología de Aristotéles y su proyección en las ciencias biomédicas. Evolución y epigenética contemporáneas.

4: Mecanicismos. Conciencia, mente y límites del realismo aristotélico. El animal máquina y la mente asociativa. Reduccionismos contemporáneos y crítica.  

5: Sujeto. Los orígenes del constructivismo y la idea de sujeto en Kant. El nacimiento de la psicología experimental. Desarrollo y síntesis. Historicidad del psiquismo y crítica del los reduccionismos sociales o culturales.

6: Evolución. Darwin, la psicología comparada y la lectura no mecanicista de la selección natural. Funcionalismo y evolución. Baldwin: psicología genética y   selección orgánica. Génesis social del yo. Límites del neodarwinismo y teoría de la selección orgánica hoy.  

7: Wundt  y  la Gestalt. La Gestalt frente a Wundt. Fenomenología. El fin de la psicología alemana y el “espejismo americano”.

8: Psicoanálisis. Estructura y límites del psicoanálisis.  Desarrollos psicoanalíticos. Impacto del psicoanálisis. Niveles de conciencia, drama y sufrimiento. 

9: Conductismos. Conductismos  positivistas  y pragmatistas. Movimiento y control. Hull y Skinner.  Humanismo y auto-realización.  Determinismo cientificista y libertad espiritualista: doble crítica. Explicaciones probabilísticas y genéticas en psicología. Proyecciones actuales del condicionamiento.

10: Cognitivismos. Psicología cognitiva norteamericana: información, computación, conexionismo y reduccionismo. Fodor y los límites de la computación. Tecnología e ideología transhumanista. Panorama y perspectivas. 

11: Constructivismos. Constructivismos piagetiano y vigotskyano, desarrollos y limitaciones. Construccionismos discursivos y sociales.  Mapa crítico. Confluencias en torno al desarrollo en biología y psicología. Perspectivas.

   Prácticas

  1. Habilidades de búsqueda en BUO.
  2. Presentación de bloques temáticos para los trabajos de grupo.
  3. Orientaciones para hablar en público.  
  4. Asesoramiento a los grupos para la elección, enfoque y organización del trabajo grupal.
  5. Exposición pública  y comentario del trabajo grupal.

   Tutorías Grupales

  1. Revisión y aclaración de procedimiento docente y contenidos del curso.
  2. Revisión de preguntas específicas para el estudio de algunos temas.
  3. Revisión de guías pautadas para la elaboración de prácticas individuales. 
  4. Revisión y comentario de preguntas-ejemplo de examen. 
  5. Discusión o debate sobre temas de interés que surjan a lo largo del curso, a propuesta del alumnado o del profesor. 

La asignatura tiene como núcleo las clases teóricas, en las que se exponen los contenidos básicos evaluables,  se entregan esquemas de apoyo y se proponen y contextualizan las prácticas.  Las horas de prácticas presenciales se dedican a la realización de ejercicios o presentación de material imprescindible para las prácticas, y a la exposición y discusión de los trabajos. 

  1. Clases expositivas:  Exposición asistida por diapositivas,  secuencias de vídeo, ejercicios de comentario,  etc.  Material de apoyo: (1) Diapositivas. Entrega de las diapositivas usadas en clase por el profesor. (2) Texto,  por temas, tanto para el apoyo como para el estudio.   
  1. Prácticas de aula

Las prácticas de aula se dividen en dos bloques. El bloque 1 consiste  en orientaciones de carácter teórico y práctico para la elección, enfoque, organización, documentación bibliográfica, exposición en público y redacción del trabajo de grupo. El segundo bloque consiste en la exposición pública y discusión de los trabajos de grupo.  Para la  realización del trabajo de grupo es fundamental tanto el aprovechamiento previo de las clases expositivas como de las prácticas de aula del bloque 1.   En ningún caso se valorarán trabajos genéricos, ajenos a la asignatura y al trabajo de preparación que se realiza a través de las prácticas de aula del bloque 1.   

  1. Tutorías grupales:

Las tutorías grupales ofrecen seguimiento y apoyo para la realización de las prácticas, para la organización del estudio, y para la preparación del examen por medio del trabajo sobre preguntas de ejemplo.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

40

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

No presencial

Trabajo en Grupo

30

90

Trabajo Individual

60

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.  

La calificación obtenida por el alumno resulta de la suma de  (a) la puntuación del examen, tipo test, sobre los contenidos básicos de la asignatura, con el que se pueden obtener hasta 7 puntos,  (b) las calificaciones de la práctica grupal (obligatoria; con la que se puede obtener hasta 1,5 puntos) y de las prácticas individuales (opcionales; con las que se puede obtener hasta 1,5 puntos).  

En  la  valoración de los trabajos de grupo e individuales se tendrá en cuenta la asistencia a las clases teóricas y a las prácticas de aula, tanto porque en ellas se ofrecen y elaboran los temas de trabajo, el marco conceptual y los métodos para realizarlos, como por la conveniencia de que las exposiciones cuenten con público que siga la exposición y participe en el debate final. 

Es imprescindible obtener una  nota mínima en el test (aproximadamente un 4,3 sobre 10) para poder sumar las puntuaciones de prácticas.

Serán motivos de suspenso de la convocatoria: suplantar o falsear firmas de asistencia,  copiar en el examen y  entregar trabajos individuales copiados.  

Es imprescindible realizar la práctica de grupo para aprobar la asignatura. La nota de la práctica de grupo se guarda un año, para el curso siguiente (en caso de Erasmus, se guarda hasta su regreso). Las notas de los trabajos individuales no se guardan.    

La evaluación de convocatorias extraodinarias se realizará sobre los contenidos del último curso impartido, que el alumno podrá cubrir  con texto y apuntes, sin que  se requiera el cumplimiento de otras actividades presenciales para poder aprobar la convocatoria. En caso de no tener práctica de grupo vigente, el alumno realizará un trabajo individual sustitutorio.  

Los alumnos que requieran evaluación diferenciada se examinarán del texto base del curso junto con una selección de artículos que el profesor les facilitará desde el inicio del curso. 

 

Historias generales y obras temáticas

Boakes, R. (1989). Historia de la psicología animal: de Darwin al Conductismo. Madrid: Alianza.

Boring, E. G. (1978). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.

              Brett,G.S. (1963). Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidós.

Gondra, J. M. (1997). Historia de la psicología. El nacimiento de la psicología científica. Madrid: Síntesis.

Kantor, J.R. (1990). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.

Leahey, T.H. (1980). Historia de la psicología. Madrid: Debate.

Mueller, F.L. (1965). Historia de la psicología. De la Antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Paidós.

Murphy, G. (1980). Introducción histórica a la psicología contemporánea. Buenos Aires: Paidós.

Richardson, K. (1991). Para comprender la psicología. Madrid: Alianza.

Tortosa, F. (Ed.) (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: McGraw Hill.

                Escuelas de Psicología

Chaplin, J. P. y Krawiec, T. S. (1978). Sistemas y teorías en  psicología. México: Interamericana.

Heidbreder, E. (1971). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Paidós.

Marx, M. H. y Hillix, W. A. (1973). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. Buenos Aires: Paidós.

Tortosa, F. (Ed.) (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: McGraw Hill.

Wolman, B.B. (1968). Teorías y sistemas contemporáneos en Psicología. Barcelona: Martínez Roca.

 

               Recopilación de lecturas 

Brennan, James F. (1998). Psicología, historia y sistemas. Lecturas. México: Pearson.

Ferrándiz, A., Lafuente, E. y Loredo, J. C. (2001). Lecturas de Historia de la Psicología. Madrid: UNED.

Gondra, J. M. ( 1982). La Psicología Moderna: textos base para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Quiñones, E. , Tortosa, F. y Carpintero, H. (Eds.) (1993). Historia de la psicología. Textos y comentarios. Madrid: Tecnos.

 

             Historia de la Psicología en España

Blanco, F. (1997). Historia de la psicología española. Madrid: Biblioteca Nueva.

Carpintero, H. (1994). Historia de la psicología en España. Madrid: Eudema.

             Bibliografia y vínculos específicos

En cada uno de los temas del texto de apoyo que se entrega al alumno a lo largo del curso consta bibliografía específica por apartados, a menudo comentada, y páginas web seleccionadas, para ofrecer posibilidades de ampliación y aplicación a prácticas.