template-browser-not-supported

Grado en Psicología

Back Back

Diseños de Investigación

Código asignatura
GPSICO01-2-005
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación en Psicología
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
Guía docente

1. Identificación de la asignatura

 NOMBRE

 Diseños de Investigación

 CÓDIGO

 3157

 TITULACIÓN

 Psicología

  CENTRO

 Facultad de Psicología

 TIPO

 Obligatoria

 Nº TOTAL DE   CRÉDITOS 

 6 ECTS

 PERIODO

 Semestral

 IDIOMA

 Español

 COORDINADOR

 TELÉFONO /EMAIL

 UBICACIÓN

 Mª Paula Fernández García

 5104167/paula@uniovi.ess

 Despacho 307

 PROFESORADO

 TELÉFONO /EMAIL

 UBICACIÓN

 Mª Paula Fernández García

 5104167/paula@uniovi.es

 D-307

2. Contextualización

TITULACIÓN: Psicología

MATERIA: Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación en Psicología

ASIGNATURA:Diseños de Investigación

CURSO: Segundo  TEMPORALIDAD: Primer semestre

DEPARTAMENTO: Psicología

ÁREA: Metodología de las Ciencias del Comportamiento

 La investigación en Psicología y la aplicación de Diseños de Investigación es una tarea imprescindible para todos los profesionales de la Psicología que se dedican al ámbito aplicado en cualquiera de sus múltiples matices. La lectura crítica que todo profesional realiza de los resultados y avances publicados sobre su temática de trabajo solamente puede ser correctamente realizada cuando se posee un conocimiento claro y coherente de las distintas fases de la investigación, así como de las características y propiedades que cada diseño específico posee. La psicología ocupa un legítimo lugar en el mundo científico debido al enorme bagaje de investigación empírica en la que se soporta y que nos permite conocer, predecir y controlar para solucionar problemas teóricos o prácticos. Los profesores que impartimos esta asignatura tenemos como objetivo general seguir contribuyendo a que siga siendo así. Por este motivo abordaremos los puntos clave relativos a la planificación de una investigación, a la elaboración del diseño específico y al análisis apropiado de los datos.

3. Requisitos

Para seguir la asignatura con mayor facilidad es aconsejable que los alumnos hayan cursado previamente la asignatura Análisis de Datos y Psicometría.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES
[CG1] Que los graduados y las graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
[CG2] Que sepan aplicar estos conocimientos para identificar, articular y resolver problemas en el ámbito de la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos a un nivel general y no especializado, así como para incorporarse a estudios de máster que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el terreno de la Psicología.
[CG3] Que tengan capacidad para reunir e interpretar los datos relevantes relativos al comportamiento humano, individual y social, y el contexto en el que se produce, para emitir juicios fundamentados sobre problemas de orden psicológico.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
[CE6] Demostrar conocimientos y comprensión de distintos métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología
[CE11] Ser capaz de establecer las metas u objetivos de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiéndolos y negociándolos en función de las necesidades y demandas de los destinatarios y afectados. También elaborar el plan y las técnicas de intervención y evaluar sus resultados.
[CE13] Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología y ser capaz de evaluar la propia intervención.

 COMPETENCIAS TRANSVERSALES
[CT1] Capacidad de análisis y síntesis.
[CT2] Resolución de problemas y toma de decisiones acordes con los desarrollos científicos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Tras cursar la asignatura se espera que el alumno/a sea capaz de:

· R6.1. Identificar los distintos métodos de investigación en Ciencias del Comportamiento.

· R6.2. Diseñar una investigación psicológica.

· R6.3. Conocer las principales técnicas estadísticas que se emplean en la investigación psicológica.

· R6.4. Decidir cuál es la técnica más adecuada en función de la situación.

· R6.5. Manejar diferentes sistemas de registro.

· R6.6. Emplear, de forma básica, herramientas informáticas propias de la materia.

5. Contenidos

El temario de la asignatura contiene 10 unidades didácticas y se describe a continuación.

UD1. El modelado estadístico.
Introducción. El Proceso de modelado estadístico. Ejemplos de Modelado estadístico. estructura del modelo lineal clásico. Estructura del modelo lineal generalizado. Estructura del modelo lineal mixto. estructura del modelo de ecuaciones estructurales. Sugerencias de estudio.

UD2. Modelos ANOVA con efectos fijos.
Introducción. Modelo ANOVA de un factor. Diagnóstico del modelo ANOVA de un factor. Análisis post-hoc. Modelos ANOVA con más de un factor. Modelo ANOVA multivariante (MANOVA). Sugerencias de estudio.

UD3. Modelos ANOVA  con efectos aleatorios y mixtos.
Introducción. El modelo ANOVA de un factor con efectos aleatorios. Modelos ANOVA de dos factores de efectos aleatorios y mixtos. Un algoritmo para estimar los valores esperados. Sugerencias de estudio.

UD4. Modelos ANCOVA y regresión multinivel.
Introducción. El modelo ANCOVA de un factor con efectos aleatorios. Submodelos derivados del modelo del ANCOVA de un factor. Supuestos y aplicación del modelo ANCOVA. Sugerencias de estudio.

UD5. Introducción al diseño de investigación.
Conceptos básicos. El experimento como modelo de investigación. Validez de la investigación. el diseño de experimentos. Sugerencias de estudio.

UD6. Diseños intersujetos I: Aleatorización completa.
Diseños completamente aleatorios. Diseños jerárquicos. Ejemplos de diseños completamente aleatorios con aleatorización completa. Sugerencias de estudio.

UD7. Diseños intersujetos II: Reducción del error residual.
Introducción. El diseño de bloques aleatorios (DBA). El análisis de los DBA.  DBA y diseños con variables concomitantes (DVC): dos alternativas de análisis. El diseño de cuadrado latino (CL). Ejemplos de diseños DBA, DVC y CL. Sugerencias de estudio.

UD8. Diseños de medidas repetidas.
Introducción. El problema de las medidas repetidas (DMR) con un factor intrasujeto. DMR con dos factores intrasujeto. Diseño de cuadrado latino intrasujeto (DCL). Ejemplos de DMR. Sugerencias de estudio.

UD9. Diseños de medidas parcialmente repetidas.
Introducción. DMR con un factor entre y un factor intra. Generalización del DMPR. DMPR con un factor inter y dos factores intra. DMPR con estructura de anidamiento. Ejemplos de DMPR. Sugerencias de estudio.

UD10. Diseños cuasiexperimentales.
Introducción. Diseño con grupo control no equivalente. Diseño de discontinuidad en la regresión. Diseños de series temporales. Ejemplos publicados. Sugerencias de estudio.

6. Metodología y plan de trabajo.

Para la consecución de los objetivos se llevarán a cabo las siguientes actividades docentes:

  1. Presenciales
    1. Clases teóricas
    2. Clases prácticas (aula)
    3. Tutorías Grupales
    4. Sesiones de evaluación
  2. No presenciales
  3. Trabajo individual
  4. Trabajo en grupo

De forma excepcional si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

  MODALIDADES

 Horas 

 Total  

  Presencial

 Clases Expositivas

   42

 Prácticas de aula/seminario/taller 

   14

 Prácticas de laboratorio/campo

  60

 Tutorías grupales

     4

 Sesiones de evaluación

  No presencial  

 Trabajo en grupo

   20

  90

Trabajo individual

   70

Total

 150

Sería deseable que se incluyera un cronograma de modo que se detallaran las actividades previstas en el periodo temporal asignado puesto que se facilitaría la comprobación y, consecuentemente, la solución de posibles periodos con desajustes en el volumen de trabajo de los estudiantes tanto por defecto como por exceso.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Dada la naturaleza presencial de la enseñanza de la materia, hay dos posibilidades de evaluación:

a) Evaluación en convocatoria ordinaria o extraordinaria indistintamente

Al final del primer y/o del segundo semestre se llevará a cabo un examen de tipo presencial cuya duración será de tres horas. Los materiales objeto de evaluación utilizarán ejemplos similares a los empleados en las unidades didácticas y en las clases prácticas. Dichos ejemplos se toman de la literatura de investigación psicológica e incluyen una breve exposición sustantiva, seguida (si es preciso) de los datos empíricos y salidas típicas del paquete estadístico SPSS y concluyen con las cuestiones a resolver. La evaluación constará de cuatro preguntas con múltiples apartados que se deberán responder en el tiempo estipulado, de acuerdo con las reglas que se explicarán durante las clases. Este examen constituye un 80% de la calificación final y durante su realización los estudiantes podrán disponer del material de apoyo que consideren oportuno. El 20% restante se divide en dos partes, a saber: un 10% corresponde a la realización a lo largo del curso de pruebas prácticas (entre 10 - 12 pruebas) que se mostrarán los jueves entre las 20:00 y las 22:00 horas en la plataforma Moodle del Campus Virtual, el 10% restante atañe a la realización de una prueba objetiva de ítems (entre 20 - 50 ítems) sobre los contenidos trabajados en las 4 tutorías grupales. Esta prueba tipo test tendrá una duración de 15 minutos y se realizará inmediatamente después de la conclusión del examen práctico sin material de apoyo y controlando la acción del azar. No realizar las prácticas en el Campus Virtual y/o suspender la prueba objetiva correspondiente a las tutorías grupales no impide poder presentarse al examen. Una vez sumadas las notas del examen global, prácticas del Campus Virtual y tutorías grupales, es necesario haber obtenido, al menos, 5 puntos de 10 posibles para aprobar. La vigencia de las notas de prácticas en el Campus Virtual y tutorías grupales se corresponde con el curso escolar.

b) Evaluación diferenciada

Al final del primer y/o del segundo semestre se llevará a cabo un examen cuya duración será de tres horas. Si las circunstancias lo permiten, dicha prueba será presencial en el día y hora fijados oficialmente por la dirección de la Facultad de Psicología. El examen constará de cinco preguntas a desarrollar, con tres o cuatro apartados cada una. Cada pregunta vale 2 puntos, por lo tanto, el resultado obtenido en el examen constituye el 100% de la calificación final, y para su realización se podrá disponer del material de apoyo que se considere oportuno. Las cuestiones a resolver serán muy similares a los ejemplos desarrollados en los Temas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 del libro de texto cuya referencia aparece debajo, aunque también sirven de apoyo los ejemplos resueltos en las clases prácticas.

Ato, M. y Vallejo, G. (2016). Diseños de Investigación en Psicología. Madrid: Editorial Pirámide. 

8.1. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Abdi, H., Edelman, B., Valentin, D., & Dowling, W. J. (2009). Experimental Design and Analysis for  Psychology. Oxford: Oxford University Press.

Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., y Vallejo, G. (1995). Métodos de Investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.

Ato, M. y Vallejo, G. (2015). Diseños de Investigación en Psicología, 2ª Edición. Madrid: Pirámide.

Ato, M., Benavente, A. y Vallejo, G. (2015) Diseños de Investigación en PsicologíaDocumento de Prácticas, 2ª Edición. Editum. Ediciones Universidad de Murcia.

Arnau, J. (2001). Diseños Experimentales en Psicología y Educación. Méjico: Trillas.       

Balluerka, N., y Vergara, A. I. (2015). Diseños de investigación experimental en Psicología, 2ª Edición. Madrid: Pearson Educación. 

Brough, P. (Ed.) (2019). Advanced Research Methods for Applied Psychology. Design, Analysis and Reporting. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis.

Cooper, H., Coutanche, M. N., McMullen, L. M., & Panter, A. T. (2023). Handbook of Research Methods in Psychology: Volume 1: Foundations, Planning, Measures, and Psychometrics. Washington: American Psychological Association.

Cooper, H., Coutanche, M. N., McMullen, L. M., & Panter, A. T. (2023). Handbook of Research Methods in Psychology: Volume 2: Research Designs: Quantitative, Qualitative, Neuropsychological, and Biological. Washington: American Psychological Association.

Cooper, H., Coutanche, M. N., McMullen, L. M., & Panter, A. T. (2023). Handbook of Research Methods in Psychology: Volume 2: Data Analysis and Research Publication. Washington: American Psychological Association.

Jhangiani, R.S., Cuttler, C., et al. (2019). Research Methods in Psychology, 4th Edition. Publisher: Kwantlen Polytechnic University.

Kirk, R. E. (2013). Experimental Design: Procedures for the Behavioural Sciences, 4th Edition. Thousand Oaks, CA: Sage.

Kuehl, R. O. (2015). Diseño de Experimentos: Principios Estadísticos de Diseño y Análisis de Investigación, 2ª Edición. México: Thompson Learning.

León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de Investigación en Psicología y EducaciónLas Tradiciones Cuantitativa y Cualitativa, 4ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.

Leppink, J. (2019). Statistical Methods for Experimental Research in Education and Psychology. New York, NY: Springer.

MacLin, M.K. (2020). Experimental Design in Psychology. A Case Approach, 9th Edition.New York, NY: Routledge, Taylor & Francis.

Mallinckrodt, C., & Lipkovich, I. (2017). Analyzing Longitudinal Clinical Trial DataA Practical Guide. Chapman & Hall/CRC.

Maxwell, S. E., Delaney, H. D., & Kelly, K. (2018). Designing Experiments and Analyzing Data: A Model Comparison Perspective, 3rd Edition. Belmont, CA: Wadsworth.

Milliken, G. A. y Johnson, D. E. (2009). Analysis of Messy Data. Vol.I: Designed Experiments, 2nd Edition. New York: Chapman &Hall/CRC.

Montgomery, D. C. (2019). Design and Analysis of Experiments, 10th Edition. New York, NY: Wiley

Myers, J. L., Well, A. D. y Lorch, R. F. (2013). Research Design and Statistical Analysis, 3rd Edition. New York: Harper/Collins.

Palmer, A. y Ato, M. (2013). Análisis de Datos en Diseños con Efectos Aleatorios. Palma de Mallorca: Edicions UIB.

Sani, F. & Todman, J. (2008). Experimental Design and Statistics for Psychology: A First Course. Oxford: Blackwell Publishing.

Vallejo, G. (1996). Diseños de Series Temporales Interrumpidas. Barcelona: Ariel.

West, B. T., Welch, K.B., & Galecki, A.T. (2015). Linear Mixed Models: A Practical Guide Using Statistical Software, 2nd Edition.  Chapman & Hall

Winer, B.J., Brown, D.R. y Michels, K.M. (1991). Statistical Principles in Experimental Design, 3rd Edition. New York, NY: McGraw Hill.

8.2. Software utilizado: R, SAS, SPSS.