Logopedia y Profesión
- Tutorías Grupales (3 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
Esta materia se ocupa de los fundamentos y desarrollo histórico de la Logopedia, para comprender su ubicación actual en el conocimiento científico y proporcionar una aproximación a los objetivos, modelos teóricos y enfoques que articulan la Logopedia actual.
Por las características propias de la titulación, las competencia relacionadas con los derechos fundamentales, de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de paz y valores democráticos, se abordan de forma transversal a lo largo de las diferentes materias, pero en esta se hará especial hincapié en estos aspectos. Para ello se abordará el estudio del Código deontológico, la práctica profesional y la cooperación al desarrollo, y el abordaje desde una perspectiva de género, de la intervención logopédica en el contexto educativo y sanitario.
No se requieren requisitos previos.
COMPETENCIASGENERALES: G3,G10, G17, G18
G3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
G10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar.
G17. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
G18.Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas del entorno.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: E13, E24
E13. Conocer los principios generales de la intervención logopédica
E24. Conocer el concepto de Logopedia, objeto y método; La profesión de logopeda; La Historia de la Logopedia; La deontología y la legislación relevante para el ejercicio profesional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: T1, T6, T7, T8
T1. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares
T6. Conocer y manejar las nuevas tecnologías
T7. Comunicación oral y escrita en lenguas oficiales propias.
T8. Ser capaz de utilizar adecuadamente recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, técnicas de observación, evaluaciones de la propia actividad profesional.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- R9.1. Conocer el código deontológico.
- R9.2. Evaluar críticamente las actuaciones terapéuticas.
- R9.3. Conocer la responsabilidad y el compromiso con los pacientes y los sujetos de investigación.
- R9.4. Discriminar entre diferentes cuestiones éticas.
- R9.5. Estar sensibilizado con las diferencias de género.
- R9.6. Diferenciar y conocer el trabajo en equipos multidisciplinares en diferentes contextos de trabajo.
- R9.7. Identificar diferentes realidades sociales y la aportación de la logopedia a transformación de las mismas.
BLOQUE 1: Historia de la profesión de logopeda. Ética, deontología y responsabilidad profesional.
BLOQUE 2: Método científico en logopedia. Evaluación y Evidencia. Expertos Juicios Clínicos. Intervención y Revisión sistemática.
BLOQUE 3: Perfil profesional. Competencias. Contextos de trabajo del logopeda. Práctica profesional. Sistema Sanitario Español. Asociaciones y colegios profesionales. Cómo comunicar.
Para facilitar la adquisición de las competencias previstas para esta materia se han dispuesto las siguientes actividades formativas:
- Clases expositivaspor parte del profesor. Esta actividad servirá para mostrar a los alumnos los principales contenidos de la materia.
- Seminarios: Planteamiento y debate de cuestiones fundamentadas en artículos de investigación, revisión de casos y análisis documental.
- Tutorías grupales: Se emplearán tutorías grupales para el seguimiento y apoyo de los trabajos y tareas que el alumno deberá ir realizando.
Nota: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 33 | 55% | 60 |
Seminarios | 21 | 35% | ||
Tutorías grupales | 2 | 3,3% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 6,6% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 90 | |
Trabajo Individual | 60 | |||
Total | 150 | 100% | 150 |
Cada bloque supone la tercera parte de la calificación final de la asignatura, debiendo aprobarse los tres bloques en la misma convocatoria para poder aprobar la asignatura.
EVALUACIÓN ORDINARIA:
BLOQUE 1: Examen final de los contenidos del bloque con preguntas tipo test (sin penalización por errores) y/o preguntas abiertas (60%). Prácticas (40%): Realización y exposición de un trabajo de grupo sobre Historia de la Logopedia (20%), con calificación individual. Tarea individual de Revisión Códigos Éticos en el campus virtual (20%). La asistencia a las prácticas (90%) y a la tutoría grupal es obligatoria. Será necesario realizar y entregar todas las tareas en los plazos señalados para obtener la calificación de apto en las prácticas. En el caso de que, debido a faltas de asistencia, la calificación en las prácticas sea de no apto, será necesario realizar un examen de los contenidos prácticos del bloque. En caso de suspender el examen, no se podrá aprobar este bloque sumando la calificación de las prácticas. Si la calificación de las prácticas es de no apto, no se podrá aprobar el bloque sumando la nota del examen.
BLOQUE 2: Examen final con preguntas tipo test (con penalización por errores) (40%). Prácticas (60%): Elaboración y exposición grupal de un trabajo de revisión sistemática con calificación individual. Será necesario aprobar el examen para sumar la nota del trabajo. Será necesario realizar y entregar todas las tareas en los plazos señalados para obtener la calificación de apto en las prácticas. La asistencia a las prácticas (90%) y a la tutoría grupal es obligatoria. En el caso de que, debido a faltas de asistencia, la calificación en las prácticas sea de no apto, será necesario realizar un examen de los contenidos prácticos del bloque. La asistencia a las prácticas y tutoría grupal es obligatoria. En caso de suspender el examen, no se podrá aprobar este bloque sumando la calificación de las prácticas. Si la calificación de las prácticas es de no apto, no se podrá aprobar el bloque sumando la nota del examen.
BLOQUE 3: Examen final con preguntas tipo test (con penalización de errores) (80%). Prácticas (20%): Elaboración de un trabajo grupal con calificación individual sobre Contextos de trabajo del Logopeda. Será necesario aprobar el examen para sumar la nota del trabajo. Será necesario realizar y entregar la tarea en los plazos señalados para obtener la calificación de apto en las prácticas. La asistencia a las prácticas (90%) y a la tutoría grupal es obligatoria. En el caso de que, debido a faltas de asistencia, la calificación en las prácticas sea de no apto, será necesario realizar un examen de los contenidos prácticos del bloque. La asistencia a las prácticas y tutoría grupal es obligatoria. En caso de suspender el examen, no se podrá aprobar este bloque sumando la calificación de las prácticas. Si la calificación de las prácticas es de no apto, no se podrá aprobar el bloque sumando la nota del examen.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
La evaluación se realizará del mismo modo que la ordinaria. En el caso de que la parte práctica de alguno de los tres bloques hubiera resultado no apta en la convocatoria ordinaria, debido a la falta de entrega de las tareas/trabajos, será necesario entregarlos en la fecha del examen extraordinaria. Si además, no se cumplen los requisitos de asistencia a prácticas y tutorías grupales, será necesario realizar un examen de los contenidos de las prácticas y tutorías grupales.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Será necesario acudir al menos a una tutoría individual con cada profesor de la asignatura, al inicio y al final de cada bloque. Asimismo, se asistirá a las tutorías grupales online y a las sesiones presenciales que se consideren inexcusables en relación con la evaluación de la parte práctica.
BLOQUE 1: Examen final de los contenidos del bloque con preguntas tipo test (sin penalización por errores) y/o preguntas abiertas (60%). Prácticas (40%): Realización y exposición de un trabajo de grupo sobre Historia de la Logopedia (20%), con calificación individual. Tarea individual de Revisión Códigos Éticos en el campus virtual (20%). Será necesario realizar y entregar todas las tareas en los plazos señalados para obtener la calificación de apto en las prácticas. En caso de suspender el examen, no se podrá aprobar este bloque sumando la calificación de las prácticas. Si la calificación de las prácticas es de no apto, no se podrá aprobar el bloque sumando la nota del examen.
BLOQUE 2: Examen final con preguntas tipo test (con penalización por errores) (40%). Prácticas (60%): Elaboración y exposición grupal de un trabajo de revisión sistemática con calificación individual. Será necesario aprobar el examen para sumar la nota del trabajo. Será necesario realizar y entregar todas las tareas en los plazos señalados para obtener la calificación de apto en las prácticas. Será necesario realizar y entregar todas las tareas en los plazos señalados para obtener la calificación de apto en las prácticas. En caso de suspender el examen, no se podrá aprobar este bloque sumando la calificación de las prácticas. Si la calificación de las prácticas es de no apto, no se podrá aprobar el bloque sumando la nota del examen.
BLOQUE 3: Examen final con preguntas tipo test (con penalización de errores) (80%). Prácticas (20%): Elaboración de un trabajo grupal con calificación individual sobre Contextos de trabajo del Logopeda. Será necesario aprobar el examen para sumar la nota del trabajo. Será necesario realizar y entregar la tarea en los plazos señalados para obtener la calificación de apto en las prácticas. Será necesario realizar y entregar todas las tareas en los plazos señalados para obtener la calificación de apto en las prácticas. En caso de suspender el examen, no se podrá aprobar este bloque sumando la calificación de las prácticas. Si la calificación de las prácticas es de no apto, no se podrá aprobar el bloque sumando la nota del examen.
Nota: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
American Speech-Language-Hearing Association. (2005). Evidence-based practice in communication disorders [position stament]. Disponible online: www.asha.org/members/deskrefjournal.
American Speech-Language-Hearing Association. (2006). Introduction to evidence-based practice. Disponible online:www.asha.org.
Bonino, L. (2011). Masculinidad, salud y sistema sanitario: el caso de la violencia masculina. Seminario de la OMS/Oficina europea, «Mainstreaming de género en las políticas de salud en Europa», Madrid.
Carballo, G., Mendoza, E., Fresneda, M.D., y Muñoz, J. (2008). La práctica basada en la evidencia en la logopedia española: estudio descriptivo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 28, No. 3, 149-165.
Castells, Manuel y Subirats, Marina (2007) Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible? (Madrid: Alianza Editorial).
Echeverría Munárriz, Carmen y Venegas Medina, Mar (2008), Coeducación, igualdad y reparto igualitario de los trabajos, en: Eva Mª Olmedo Moreno y Ana Jeréz Hernández (coords.) El prácticum en el EEES: experiencias innovadoras (Granada: Grupo Editorial Univeristario).
García-Vega, El. (2011). Acerca de género y salud. Papeles del Psicólogo, Vol. 32(3), pp. 282-288
Lof, G. (2010). Science-based practice and the speech-language pathologist. International Journal of Speech-Language Pathology, Early Online, 1–8.
Rolhfs, I., Borrell, C., Fonseca, M.C. (2000). Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y Desconocimientos. Gac Sanit , 14 (supl 3), 60-71.
Vega, J. Mª, Vega, J, Martínez, P. (1997). Experimentación humana en Europa: legislación y aspectos bioéticos. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
Velasco, C. (2006). Jorge Perelló: aportaciones a la foniatría y la logopedia 1943-1999. Tesis Doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca.
Recursos en Red:
http://www.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf
Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas.
10 ideas clave. La gestión de la diversidad cultural en la escuela.
Inercia psicológica. Entrenamiento Emocional para la Igualdad de Género.
AMERICAN SPEECH-LANGUAGE-HEARING-ASSOCIATION (ASHA). HISTORY. CODE OF ETHICS.
http://www.asha.org/about/history.htm
www.asha.org/docs/html/ET2010-00309.html
ROYAL COLLEGE OF SPEECH AND LANGUAGE THERAPISTS. HISTORY. PROFESSIONAL FRAMEWORK.
http://www.rcslt.org/about/introduction
STUTTERING FOUNDATION. HISTORY
http://www.stutteringhelp.org/
ASH (language-Speech-Hearing Foundation). HISTORY
IALP
CPLOL-EU. PROFESSIONAL PRACTICE.
ALPA
http://www.alpa-asturias.org/contacto.php
AELFA
COLEGIO OFICIAL DE LOGOPEDAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA. CÓDIGO ÉTICO DEL LOGOPEDA.
http://www.colegiologopedas-cv.org/
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LOGOPEDAS
http://www.consejologopedas.es/
CODE OF ETHICS ASHA
Duchan, J. History of Speech-Language Pathology.
http://www.acsu.buffalo.edu/~duchan/new_history/overview.html