template-browser-not-supported

Grado en Logopedia

Back Back

Psicología Clínica en Logopedia

Código asignatura
GLOGOP01-3-005
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Procesos Psicológicos
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Guía docente

La asignatura de Psicología Clínica en Logopedia forma parte de la materia “Procesos psicológicos”, que tiene como objetivo que los estudiantes conozcan y comprendan la estructura y organización del sistema cognitivo humano, así como las leyes y principios básicos de los procesos psicológicos, fundamentalmente desde la perspectiva experimental. En concreto, “Psicología clínica en logopedia” se centra en el estudio científico de la conducta anormal, tanto  en los aspectos descriptivos (clasificación, diagnóstico, descripción clínica, etc.) como en los etiológicos (factores causales, teorías y modelos etiológicos, etc.). Es decir, se ocupa tanto de la descripción de la conducta desadaptada y los procesos psicopatológicos implicados, como de la explicación de la misma.

El objetivo general de la asignatura es que el estudiante conozca y sepa identificar las distintas manifestaciones psicopatológicas de la conducta, fundamentalmente en la infancia y adolescencia pero también en adultos, sus formas clínicas de aparición y su repercusión en la vida de las personas. Dentro del programa de formación se trata, por tanto, de una asignatura básica para el análisis y comprensión de la conducta anormal, ámbito de interés en el trabajo científico profesional de los logopedas.

El perfil del estudiante de esta asignatura es el de una persona con capacidad para analizar la conducta , con habilidades para la integración de diferentes áreas de conocimiento y con una predisposición positiva hacia el trabajo en equipos multiprofesionales e interés por los procesos asistenciales en ámbitos de salud, sociales y educativos.

COMPETENCIA GENERALES:

- G1. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje.

- G4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.

- G9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.

- G17. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.

- G21. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

- E8. Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.

- E14. Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento.

- E23. Conocer, aplicar y valorar críticamente las técnicas pedagógicas, así como los recursos metodológicos y didácticos para la enseñanza del lenguaje.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

- T1. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares

- T5. Razonamiento crítico.

- T6. Conocer y manejar las nuevas tecnologías.

- T7. Comunicación oral y escrita en lenguas oficiales propias.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

- R4.1. Establecer los parecidos y diferencias entre los distintos sistemas de comunicación.

- R4.2. Comprender la organización y el funcionamiento del sistema de procesamiento lingüístico.

- R4.3. Razonar y justificar los distintos niveles de procesamiento en el curso de la producción del

lenguaje.

- R4.4. Definir los conceptos básicos relativos a la adquisición y desarrollo del lenguaje

- R4.5. Explicar la historia, teorías y métodos del estudio científico del desarrollo del lenguaje y sus

alteraciones.

- R4.6. Enunciar los fundamentos de la intervención psicológica en logopedia.

- R4.7. Ser capaz de diseñar tareas que puedan mostrar el estado de los distintos componentes del

sistema de procesamiento lingüístico.

- R4.8. Diferenciar los modelos y enfoques principales de la intervención logopédica.

- R4.9. Entender los distintos tipos de registro conductual, las diferentes pautas en los programas de

intervención.

Tema 1. Introducción a  la Psicología Clínica

Tema 2. Clasificaciones diagnósticas. Lo normal y lo patológico.     

Tema 3. Problemas y trastornos del comportamiento en la infancia.

Tema 4. Problemas y trastornos del comportamiento en adultos.

Teniendo en cuenta el carácter tanto teórico como aplicado de la materia, el enfoque metodológico presenta una doble orientación. Por una parte, se utilizarán exposiciones teóricas sobre los contenidos conceptuales a desarrollar que constituirán la parte teórica de la asignatura. Por otra, el alumno deberá realizar diversas tareas en las clases prácticas, encaminadas a facilitar la comprensión de los contenidos teóricos. Con las clases expositivas y las clases prácticas se persigue que los futuros profesionales de logopedia adquieran los conocimientos generales sobre psicología clínica y su aplicación al ámbito de la logopedia en particular. Se utilizarán algunos textos fundamentales, vídeos y casos clínicos seleccionados por su interés teórico-práctico que ilustren los contenidos de los diversos temas.

La metodología utilizada se fundamenta en los principios del aprendizaje activo y centrado en el estudiante, lo cual implica la asistencia y participación activa de todos los estudiantes. La integración de los contenidos correspondientes a los ámbitos teórico y práctico refuerza la necesidad de la asistencia continuada y participativa. Para facilitar la adquisición de las competencias previstas para esta materia se han dispuesto las siguientes actividades formativas:

· Clases expositivas: Tendrán un formato de lecciones magistrales encaminadas a mostrar a los alumnos los principales contenidos de la asignatura, tanto desde el punto de vista conceptual como metodológico. Constituirán el punto de partida del desarrollo de cada tema y se complementarán con actividades, lecturas y prácticas. 

· Prácticas de aula: El objetivo será profundizar en los contenidos de la asignatura a través del estudio de actividades realizadas en el aula que requieren una elevada participación del estudiante. Se comentarán y discutirán casos prácticos utilizando como punto de películas y documentales.

· Tutorías grupales: Actividades de seguimiento del aprendizaje para orientar labores de aprendizaje autónomo y tutelar trabajos de grupo.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

35

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

No presencial

Trabajo en Grupo

30

90

Trabajo Individual

60

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La evaluación en la convocatoria ORDINARIA consistirá en:

  • Examen tipo test de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. La calificación en el examen supone un 80% de la nota final en la asignatura (8 puntos).
  • Exposición de un trabajo obligatorio sobre alguno de los temas de la asignatura previamente acordado con la profesora. La calificación del trabajo práctico supone un 20% de la nota final de la asignatura (2 puntos). 

Para superar la asignatura y poder sumar la calificación del trabajo, es necesario aprobar el examen tipo test, con una calificacion mínima del 50%.

La evaluación en la convocatoria EXTRAORDINARIA y DIFERENCIADA seguirán los mismos criterios que la convocatoria ordinaria, salvo que no será necesario exponer el trabajo, sino entregarlo por escrito en un plazo que no supere el de la fecha del examen.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bragado Alvarez, C. (2009). Enuresis nocturna: tratamientos eficaces. Madrid: Pirámide.

Bragado Álvarez, C. (2013). Encopresis. Madrid: Pirámide.

Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1994). Los trastornos del sueño. Madrid: Pirámide. Caballo, V. (2005). Manual de psicología clínica infantil y adolescente: trastornos generales. Madrid: Pirámide.

Caballo, V. (2004). Manual de psicología clínica infantil y adolescente: trastornos específicos. Madrid: Pirámide.

Caballo, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide.

Espada, J. P., Méndez, F.  X. y Orgiles, M. (2006). Terapia psicológica con niños y adolescentes: estudios de casos clínicos. Madrid: Pirámide.

Ezpeleta, L. y Toro, J. (2014). Psicopatología del desarrollo. Madrid. Pirámide.

García de Vinuhesa, F., González Pardo, H. y Pérez Álvarez, M. (2014). Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil. Madrid: Alianza Editorial.

Labrador, F. J. (2008).Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

López, C. y Romero, A. (2013). TDAH y trastornos del comportamiento en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

Luciano, M.C. (1996). Manual de psicología clínica: infancia y adolescencia. Valencia: Promolibro.

Macia, D. (2013). TDAH en la infancia y adolescencia: concepto, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Mendez, F.X. (2011). El niño que no sonríe. Estrategias para superar la tristeza y depresión infantil. Madrid: Pirámide.

Méndez, F.X. y Macía, D. (Coors) (1990). Modificación de conducta con niños y adolescentes: Libro de casos. Madrid: Pirámide.

Méndez, F.X., Espada Sánchez, J.P. y Orgilés Amorós, M. (2006). Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. Madrid: Pirámide.

Miltenberger, R.G. (2013). Modificación de conducta. Principios y procedimientos. Madrid: Pirámide.

Orgilés, M. (2014). Tratando fobia a la oscuridad en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

Pérez Álvarez, M., Fernández- Hermida, J. R., Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2003). Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces. III. Infancia y Adolescencia. Madrid: Pirámide.

Serrano Pintado, I. (2006). El niño agresivo. Madrid: Pirámide.