template-browser-not-supported

Grado en Fisioterapia

Back Back

Fisioterapia en Especialidades Clínicas II

Código asignatura
GFISIO01-3-002
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Fisioterapia en Especialidades Clínicas
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
Guía docente

La asignatura denominada, Fisioterapia en Especialidades Clínicas II, pertenece al módulo de Formación Específica y es materia obligatoria, será impartida por los profesores del área de Fisioterapia del Departamento de Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas en el primer semestre del tercer curso del Grado de Fisioterapia de la Universidad de Oviedo.

Incluye contenidos referentes a la Fisioterapia en los sistemas respiratorio y cardiovascular y un tercer bloque que incluye las patologías específicas y/o más frecuentes en la infancia.

En esta asignatura, el alumno toma contacto por primera vez con una población específica de pacientes: los niños y el entorno que ello conlleva, tanto sea un niño sano o con alguna patología. 

Se relaciona con la materia de segundo curso “Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia II” y la materia de tercer curso “Fisioterapia en Especialidades Clínicas III”.

Para estar matriculado en la asignatura se requieren, además de los requisitos de acceso al título de grado establecidos en la legislación vigente: a) capacidad de compresión, b) de trabajo en equipo, c) capacidad de análisis y síntesis, d) comunicación oral y escrita, e) capacidad de gestión de la información, f) aprendizaje autónomo.

Es recomendable haber aprobado las asignaturas específicas de primer y segundo curso, así como las básicas: Anatomía y Fisiología.

4.1 Objetivos específicos de la asignatura.

3.22. Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo.

3.23. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo.

3.24. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.

4.2 Competencias que adquiere el estudiante.

4.2.1 Competencias genéricas o transversales: El alumno, a lo largo de sus estudios, irá desarrollando de manera secuencial y acumulativa la compresión y el uso pertinente de los siguientes conocimientos, capacidades, y habilidades:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES

- Capacidad de aprender.

- CT.3. Capacidad de organización y planificación

- CT.4. Capacidad de análisis y síntesis

- CT.5. Comunicación oral y escrita en lengua nativa

- CT.6. Capacidad de gestión de la información

- CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

- CT.8. Conocimiento de una lengua extranjera

COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES.

- CT.9. Compromiso ético.

- CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

- CT.13. Razonamiento crítico

- CT.14. Trabajo en un contexto internacional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTEMICAS

- CT.16. Motivación por la calidad.

- CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.

- CT.18. Iniciativa y creatividad.

- CT.19. Aprendizaje autónomo.

4.2.2 Competencias específicas:

A) De Conocimiento o Disciplinares (Saber): El alumno será capaz de demostrar conocimiento y comprensión en:

- Las funciones del fisioterapeuta, sus actitudes y aptitudes esenciales.

- Los procedimientos y campos de actuación en Fisioterapia.

- Las fases del proceso de intervención en Fisioterapia.

B) Profesionales (Saber hacer): El alumno será capaz de demostrar que sabe hacer lo siguiente:

- Describir y desarrollar de manera básica las diferentes fases del proceso de intervención en Fisioterapia.

- Preparar el entorno en que se llevará a cabo el proceso de atención en Fisioterapia.

- Reconocer la necesidad de proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios.

C) De Actitud (Saber ser): El alumno será capaz de:

- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.

- Manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación personal.

- Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica.

- Colaborar y cooperar con otros.

-             Mostrar su orientación al paciente/usuario y demostrar interés en su bienestar.

Unidad didáctica I. FISIOTERAPIA EN AFECCIONES RESPIRATORIAS

Tema 1. Recuerdo anatomo fisiológico del aparato respiratorio. Movimientos del tórax durante la ventilación. Tipos de respiración. Músculos inspiratorios. Espiración. Estructura de las vías aéreas y alvéolos. Evaluación funcional del aparato respiratorio. Principios básicos de la Rehabilitación Respiratoria.

Tema 2. Fisioterapia preoperatoria y postoperatoria. Complicaciones de la cirugía pulmonar. Fisioterapia en el trasplante pulmonar.

Tema 3. Fisioterapia respiratoria en los trastornos torácicos  médicos. Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Bronquiectasias.

Tema 4. Fisioterapia en las afecciones pleurales. Derrame pleural.

Tema 5. Fisioterapia en las enfermedades neuromusculares.

Unidad didáctica II. FISIOTERAPIA EN AFECCIONES CARDIOVASCULARES

Tema 6. Recuerdo anatomo fisiológico del aparato cardiovascular. Concepto de isquemia aguda e isquemia crónica.

Tema 7. Principios generales y objetivos de la Fisioterapia en las enfermedades vasculares y cardiacas.

Tema 8. Fisioterapia en la Insuficiencia Cardiaca.

Tema 9. Fisioterapia en las vasculopatías periféricas arteriales. Arteriopatías funcionales y orgánicas. Enfoque fisioterápico y plan de actuación en los distintos estadios. Prevención.

Tema 10. Fisioterapia en patología venosa. Venopatías periféricas. Varices. Enfermedad tromboembólica venosa. Síndrome postrombótico. Terapia compresiva.

Tema 11. Fisioterapia en patología linfática: linfedemas. Aspecto general del tratamiento. Linfedema posmastectomía

Tema 12. Fisioterapia cardiaca: cardiopatías isquémicas. Valoración. Plan terapéutico en las distintas fases de evolución. Actividades y ejercicio físico.

Tema 13. Enfoque fisioterápico en trasplante cardiaco y cirugía cardiaca. Programa fisioterápico pre y posquirúrgico.

Unidad didáctica III. FISIOTERAPIA EN EL NIÑO.

Tema 14. El Recién Nacido

Tema 15. El niño Prematuro

Tema 16. Desarrollo psicomotor. 

Tema 17. Valoración de un niño con problemas neuromotores

Tema 18. Parálisis Cerebral Infantil

Tema 19.  Plagiocefalia y tortícolis muscular congénita.

Tema 20. Alteraciones ortopédicas pediátricas

Tema 21. Espina Bífida

Tema 22. Escoliosis y Cifosis.

Tema 23. Distrofia muscular de Duchenne.

Tema 24. Parálisis Braquial Obstétrica

La metodología y organización del plan de trabajo de la asignatura será como sigue:

1. Trabajo presencial: Clases expositivas - Prácticas de aula - Prácticas de Laboratorio - Tutorías grupales 

2. Trabajos No presenciales: Trabajo autónomo - Trabajo en grupo.

La previsión del número de horas requerido en función del número total de créditos europeos de la asignatura es el siguiente:

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Unidades Didácticas

Horas totales

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Horas No Presencial

Clase Expositiva

Prácticas de Aula

Prácticas de Laboratorio

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Horas Presenciales

Trabajo en grupos

Trabajo individual

I

6

2

4

1

0.5

14

5

15

20

II

8

2

4

0,5

15

5

15

20

III

21

3

6

1

1

32

10

40

50

Total

35

7

14

2

2

60

20

70

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

35

58,3

60

Prácticas de Aula

7

11,7

Prácticas de Laboratorio

14

23,4

Tutorías grupales

2

3,3

Sesiones de evaluación

2

3,3

No presencial

Trabajo en Grupo

20

22,2

90

Trabajo Individual

70

77,8

Total

150

CONVOCATORIA ORDINARIA

- Evaluación de los contenidos teóricos: examen escrito que puede combinar preguntas tipo test de respuesta múltiple con preguntas  de respuesta corta y que representará el 80% de la nota final. Cada respuesta incorrecta, restará el 25% del valor correspondiente a cada respuesta correcta. Las preguntas sin contestar no sumarán ni restarán puntos a la nota final pero si se dejan sin contestar (en blanco) más del 20% de las preguntas del examen cada pregunta en blanco de más restará 0,5 puntos. Para superar la asignatura será imprescindible obtener una puntuación 5 sobre 10 en el examen teórico. Esta prueba será realizada en la fecha indicada oficialmente en el calendario de exámenes.

 - Evaluación de los contenidos prácticos: el 20% restante de la nota final corresponderá a la evaluación práctica: valoración de los conocimientos prácticos (examen práctico), resolución de casos clínicos y/o trabajo grupal.  

El alumno debe asistir, como mínimo, al 80% de las prácticas de laboratorio para poder ser evaluada la parte práctica. Se llevará a cabo un control diario de asistencia a través de firmas. La calificación en la parte práctica de aquellos alumnos que no asistan al mínimo de prácticas de laboratorio establecido será suspenso. 

Para aprobar la parte práctica y poder realizar el examen teórico es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos en cada uno de los exámenes que conformen la evaluación práctica de la asignatura.

Aquellos alumnos que hayan aprobado la parte práctica pero suspendan el examen teórico deberán repetir tanto la parte teórica como la práctica en la convocatoria extraordinaria.

No se guardará la calificación obtenida en el examen final teórico o práctico que esté aprobado. Para superar la asignatura, deberá presentarse nuevamente a los dos exámenes finales teórico y práctico

Aquellos alumnos que, por el motivo que fuere y debidamente justificado, no pudieran examinarse en la convocatoria ordinaria en la fecha de examen teórico establecida de forma oficial, serán evaluados mediante una prueba escrita de preguntas con respuestas de texto a desarrollar.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

En las convocatorias extraordinarias se seguirán los mismos criterios de evaluación y normas que las descritas para la convocatoria ordinaria.

ALUMNOS CON EVALUACIÓN DIFERENCIADA

La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de tener oficialmente concedida una evaluación diferenciada, se regirá de la siguiente manera para las convocatorias ordinaria y extraordinaria:

  • realizarán el examen de los contenidos teóricos con las mismas características y normas que el resto de alumnos y en la fecha fijada oficialmente por la Universidad de Oviedo en el calendario de exámenes.
  • La evaluación de los contenidos prácticos será la misma que para el resto de alumnos: valoración de los conocimientos prácticos (examen práctico), resolución de casos clínicos y/o trabajo grupal.  En caso de no ser posible la participación y realización del trabajo grupal deberán comunicarlo en la primera semana del curso a la responsable de la asignatura para fijar la temática y normas de un trabajo de tipo individual. En caso de participar en el trabajo grupal es obligatoria la participación activa y la presencia el día de defensa de los trabajos. 
  • Además, aquellos alumnos que no hayan asistido, como mínimo, al 50% de las prácticas de laboratorio impartidas deberán realizar un trabajo relacionado con las prácticas de laboratorio (la temática y las normas del trabajo serán enviadas por el profesor responsable al correo electrónico del alumno). En caso de no haber asistido al mínimo de prácticas y tener que realizar trabajo de la asignatura, para aprobar la parte práctica será necesario obtener una puntuación de 5 en cada una de las evaluaciones que conformen la parte práctica de la asignatura.  

El resto de normas son iguales para todos los alumnos.

El baremo de calificación será el establecido oficialmente por la Universidad de Oviedo:

0,0 …… 4,9: Suspenso

5,0 …… 6,9: Aprobado

7,0 …… 8,9: Notable

9,0 …… 10: Sobresaliente

La evaluación del proceso docente se realizará de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Universidad de Oviedo

Los cambios de grupo se realizarán exclusivamente por causa justificada documentalmente y deberán ser comunicados por correo electrónico al profesor responsable el primer día de clase.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados. 

Contaremos con soporte informático para acceso a Internet, visionado de videos, presentaciones en PowerPoint o similar y todos aquellos otros recursos a nuestra disposición para facilitar la formación del alumnado.

Bibliografía recomendada:

Unidades didácticas I. FISIOTERAPIA EN AFECCIONES RESPIRATORIAS

Enciclopedia Médico Quirúrgica. Kinesiterapia y reeducación funcional. 4 tomos. Praxis Médica. Paris, 2007.

Xhardez, Y. Vademecum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2000.

Marisé Mercado Rus. Manual de fisioterapia respiratoria. 2ª edicion.Editorial Ergon, 2003.

Giménez M, Servera E, Vergara P. Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica. Fisioterapia, entrenamiento y cuidados respiratorios. 2ª edición. Panamericana 2004.

Sánchez I., Ferrero A., Aguilar J. J. y cols. Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2006.

Michelle H. Cameron Agentes físicos en rehabilitación. Ed. Elsevier. Barcelona. 2009.

Güell Rous R, de Lucas Ramos P. Tratado de rehabilitación respiratoria. Ars Medica 2005.

Unidad didáctica II. FISIOTERAPIA EN AFECCIONES CARDIOVASCULARES

Enciclopedia Médico Quirúrgica. Kinesiterapia y reeducación funcional. 4 tomos. Praxis Médica. Paris, 2007.

Espinosa J.S., Bravo J.C. Rehabilitación cardiaca y atención primaria. Ed.: Panamericana. 2002.

Fernández, A., Lozano, C. Drenaje linfático manual. Método original Dr. Vodder. Ed.: Nueva Estética. 4º ed. 2008.

Ferrández JC., Theys S., Bouchet JY. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores. Ed.: Masson. 2001.

Ferrández JC. El sistema linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Ed.: Panamericana. 2006.

Garrison S. Manual de medicina física y rehabilitación. Ed.: McGraw-Hill. 2005.

Hopf R., Kaltenbach M., Petersen P. Ejercicios físicos terapéuticos para pacientes coronarios. Ed.: Harafarma. 1984.

Leduc A. Drenaje linfático. Teoría y práctica. Ed.: Masson. 2ª edición. 2003.

Maroto J.M. Rehabilitación cardiaca. Ed. Olalla. 1999.

Viñas F. La linfa y el drenaje manual. Ed.: Integral. 7ª edición. 2003.

Unidad didáctica número III. FISIOTERAPIA EN EL NIÑO.

Levit, S. Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Psicomotor. 3ª edicción. Editorial Panamericana. Madrid, 2001.

Macias Merlo, L. y Fagoaga Mata, J. Fisioterapia en Pediatría. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 2002.

Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 2000.

Aguilar Cordero, M.J. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Elsevier Science. Madrid, 2003.

Sánchez I., Ferrero A., Aguilar J. J. y cols. Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2006.

Xhardez, Y. Vademecum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2000.

Viel E., Martínez M.D. Diagnóstico fisioterápico. Concepción y aplicación en la práctica libre y hospitalaria. Ed. Masson Elsevier. Madrid. 2001.

Vojta, V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento. Ed.: Morata.2ª ed. 2005.

Espinosa J., Arroyo M.O., Martín P., Ruiz D. Y Moreno J.A. Guía esencial de rehabilitación infantil. Ed. Panamericana. Madrid. 2010.

Redondo García. Rehabilitación infantil. Panamericana 2012.

Macías Merlo M.L. Fisioterapia en Pediatría. Editorial Panamericana. 2018.

M.A. Redondo. Rehabilitación infantil. Editoria Panamericana. 2012.

Fernández Rego FJ. Fisioterapia en Neonatología. Editorial Panamericana. 2021