Fundamentos de Fisioterapia
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura denominada, Fundamentos de Fisioterapia, pertenece al módulo de Formación Específica y es materia obligatoria, es impartida por los profesores del área de Fisioterapia: Prof.Isabel Cuesta (Responsable Docente), Prof. Mª del Mar Fernandez Alvarez, Prof. Alejandra Gonzaled Sanmamed, Prof. Ruben Cuesta Barriuso, pertenecientes al Departamento de Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas de la Facultad de Medicina.
Es una asignatura del primer semestre del primer curso del Grado de Fisioterapia, por lo que será el primer contacto de los alumnos con los temas específicos del Grado.
La materia tiene como fin: a) Conocer los antecedentes y la historia de la disciplina a la que se van a dedicar los alumnos al terminar su formación b) Preparar al estudiante para entender y profundizar en los fundamentos teóricos de la disciplina. c) Desarrollar contenidos y destrezas básicas que serán afianzadas en cursos superiores.
De forma transversal, se relaciona con la materia de primer curso “Valoración en Fisioterapia”.
Para estar matriculado en la asignatura se requieren, además de los requisitos de acceso al título de grado establecidos en la legislación vigente: a) capacidad de compresión, b) de trabajo en equipo, c) capacidad de análisis y síntesis, d) comunicación oral y escrita, e) capacidad de gestión de la información, f) aprendizaje autónomo.
4.1 Objetivos específicos de la asignatura.
El objetivo principal de la asignatura es: que el estudiante conozca, identifique e integre el concepto de Fisioterapia y su actuación en el ámbito de la salud:
- Desarrollando las bases conceptuales, así como los fundamentos teóricos de la fisioterapia, no sólo como actividad profesional, sino también como disciplina de conocimiento.
- Realizando un estudio profundo del desarrollo de la fisioterapia a través de la historia, prestando especial atención al proceso de institucionalización de la disciplina en España.
- Introduciendo al alumno en el estudio de ciencia a través de su historia, así como del desarrollo del método científico, permitiéndole comprender qué enfoques paradigmáticos y metodologías son los más utilizados en fisioterapia.
- 3.15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales.
- 3.16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los modelos de intervención en fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial.
- 3.17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los modelos y procedimientos terapéuticos.
4.2 Objetivos intermedios de la asignatura.
Como objetivos intermedios de la misma se encuentran:
- Definir qué es la Fisioterapia y su evolución histórica.
- Conocer su relación con otras ciencias.
- Conocer cómo y quién hace Fisioterapia.
- Conocer las bases físicas y la clasificación de los agentes físicos que en ella se utilizan.
- Proporcionar los conocimientos básicos en cuanto a fundamentos de la Fisioterapia, valoración y exploración funcional.
4.3 Competencias que adquiere el estudiante.
4.3.1 Competencias genéricas o transversales: El alumno, a lo largo de sus estudios, irá desarrollando de manera secuencial y acumulativa la compresión y el uso pertinente de los siguientes conocimientos, capacidades, y habilidades:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES
- Capacidad de aprender.
- CT.3. Capacidad de organización y planificación -
- CT.4. Capacidad de análisis y síntesis
- CT.5. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
- CT.6. Capacidad de gestión de la información
- CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- CT.8. Conocimiento de una lengua extranjera COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES.
- CT.9. Compromiso ético.
- CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
- CT.13. Razonamiento crítico
- CT.14. Trabajo en un contexto internacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTEMICAS
- CT.16. Motivación por la calidad.
- CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.
- CT.18. Iniciativa y creatividad.
- CT.19. Aprendizaje autónomo.
4.3.2 Competencias específicas:
A) De Conocimiento o Disciplinares (Saber): El alumno será capaz de demostrar conocimiento y comprensión en:
- Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Ø La evolución y el desarrollo de la Fisioterapia.
- Las funciones del fisioterapeuta, sus actitudes y aptitudes esenciales.
- Los procedimientos y campos de actuación en Fisioterapia.
- Las fases del proceso de intervención en Fisioterapia.
B) Profesionales (Saber hacer): El alumno será capaz de demostrar que sabe hacer lo siguiente:
- Describir y desarrollar de manera básica las diferentes fases del proceso de intervención en Fisioterapia.
- Preparar el entorno en que se llevará a cabo el proceso de atención en Fisioterapia.
- Reconocer la necesidad de proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios.
C) De Actitud (Saber ser): El alumno será capaz de:
- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
- Manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación personal.
- Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica.
- Colaborar y cooperar con otros.
- Mostrar su orientación al paciente/usuario y demostrar interés en su bienestar.
Unidad didáctica I. Concepto.
Tema 1. Contextualización, donde estamos y adonde vamos.
Unidad didáctica II. Introducción a la historia, filosofía y metodología de la ciencia.
Tema 2. Que es la ciencia, características de la ciencia y del conocimiento científico.
Tema 3. Antecedentes de la Fisioterapia en el mundo antiguo, el antiguo Egipto, la antigua india, China.
Tema 4. Antecedentes de la Fisioterapia en la Grecia antigua y la Roma clásica.
Tema 5. Antecedentes de la Fisioterapia en la Edad Media, la educación cristiana, los magos, físicos y curanderos.
Tema 6. Antecedentes de la Fisioterapia en el Renacimiento.
Tema 7. Antecedentes de la Fisioterapia en los siglos XVIII y XIX. El ejercicio prevención de enfermedades. La electricidad. Clasificación del masaje.
Tema 8. Fisioterapia en el siglo XX. Avance de la electroterapia, hidroterapia, poleoterapia, masoterapia, cinesiterapia.
Tema 9. Antecedentes históricos de la Fisioterapia en España.
Tema 10. Evolución histórica de la profesión en España. Primeros documentos. Siglos XVIII y XIX. Avances significativos de 1940 a 1956. Nacimiento y desarrollo de la especialidad de fisioterapia. La fisioterapia desde 1957. La Fisioterapia como entidad autónoma a nivel científico y profesional.
Tema 11. Formas de comunicación científica. Introducción al articulo científico original.
Tema 12. El artículo científico.
Unidad didáctica número III. Bases con conceptuales de la Fisioterapia.
Tema 13. Introducción al concepto de fisioterapia. Análisis de las definiciones más representativas.
Tema 14. Agente Físico. Concepto. Diferencias y principales características de los agentes físicos, biológicos y químicos.
Tema 15. Los agentes físicos comúnmente utilizados en Fisioterapia I.
Tema 16. Los agentes físicos comúnmente utilizados en Fisioterapia II.
Tema 17. Examen físico del organismo.
Tema 18. Biotipología. Aspectos físicos y psicológicos.
Tema 19.Introducción a la terminología de las ciencias de la salud.
Tema 20. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud según la OMS.
La metodología y organización del plan de trabajo de la asignatura será como sigue:
1. Trabajos Presenciales: Clases expositivas - Prácticas de aula/Seminarios/Talleres - Tutorías grupales - Otras actividades - Sesiones de evaluación.
2. Trabajos No presenciales: Trabajo autónomo - Trabajo en grupo.
La previsión del número de horas requerido en función del número total de créditos europeos de la asignatura es el siguiente:
Unidades Didácticas | Horas totales | TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | Horas No Presenciales | ||||||
Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Horas Presenciales | Trabajo en grupo | Trabajo individual | ||||
I | 8 | 1 | 1 | 2 | 5 | 7 | ||||
I | 61 | 13 | 10 | 2 | 1 | 26 | 7 | 28 | 35 | |
III | 81 | 19 | 11 | 2 | 1 | 33 | 11 | 37 | 48 | |
Total | 150 | 33 | 21 | 4 | 2 | 60 | 20 | 70 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 33 | 55,00 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 35,00 | ||
Tutorías grupales | 4 | 6,67 | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 3,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 22,22 | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 77,78 | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Los aspectos que serán contemplados en la evaluación, las técnicas o instrumentos que serán empleados y los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos, con indicación de la ponderación en la calificación final que obtenga el estudiante, serán los siguientes:
Los alumnos, divididos en grupos, participarán en la preparación y presentación de un trabajo que será adjudicado a cada grupo al comienzo del curso y que será presentado de acuerdo con el calendario que se establezca al encargar el trabajo.
Examen de los contenidos teóricos: Examen de tipo Test de respuestas múltiples, que representará el 70% de la nota final.
NOTA: Cada respuesta incorrecta en el test, restará el 25% del valor correspondiente a cada respuesta correcta.
El 30% restante de la nota final, corresponderá a: la evaluación continuada, la preparación y presentación del tema y a las prácticas.
Para aprobar la asignatura, será indispensable:
1) Aprobar el examen de los contenidos teóricos.
2) Participar en la realización y presentación del tema propuesto, haber acudido, al menos, al 80% de las Prácticas de Aula y obtenido una evaluación positiva en ambas.
3) Para hacer el examen de los contenidos teóricos es imprescindible haber superado el apartado Nº 2 previamente.
Aquellos alumnos que, por el motivo que fuere y debidamente justificado, no pudieran examinarse en la convocatoria ordinaria en la fecha de examen teórico establecida de forma oficial, serán evaluados mediante una prueba escrita de preguntas con respuestas de texto a desarrollar.
El sistema de calificación será el establecido, oficialmente, por la Universidad de Oviedo:
0,0 - 4,9: Suspenso
5,0 - 6,9: Aprobado
7,0 - 8,9: Notable
9,0 - 10: Sobresaliente
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Contaremos con soporte informático para acceso a Internet, visionado de videos, presentaciones en PowerPoint o similar y todos aquellos otros recursos que en el futuro podamos contar para facilitar la formación del alumnado.
Bibliografía recomendada:
ALBORNOZ CABELLO, M. MEROÑO GALLUT, J. Procedimientos Generales de Fisioterapia. Práctica basada en la evidencia. Ed. Elsevier, Barcelona, 2012.
BRENT BROTZMAN S. , MANSKE. R.C. Clinical Orthopaedic Rehabilitation. An Evidence-Based Approach.Third edition. Elsevier, 2011.
CABAÑAS M.D., ESPARZA F. Compendio de cineantropometría. Ed. CTO S.L. 2009
DANIELS L. y WORTHINGHAN C. Pruebas funcionales musculares. Ed. Marban. Madrid. 2003.
GALLEGO T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2007.
GENOT. Kinesioterapia I, II, III y IV. Ed. Panamericana. Madrid. 1996.
GÜEITA RODRÍGUEZ, J. ALONSO FRAILE, Mª. Abordajes desde la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional y la Logopedia. 2ª Ed. Ed. Elsevier. Barcelona 2021.
HERNÁNDEZ J., ESTEBAN M. Fundamentos de la enfermería: teoría y método. Ed. McGraw-Hill interamericana. Madrid. 1999.
KAPANDJI A.I. Colección Kapandji fisiologia articular. 6º edición 3 tomos Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2010.
KENDALL F.P. Músculos y pruebas funcionales. Ed. Marban. Madrid. 2000.
LACOMBA T.Guia de masoterapia para fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2006.
LONDOÑO F., J.L. Metodología de la Investigación Epidemiológica. 6ª Ed. Ed. El Manual Moderno. Colombia. 2017.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.A., SÁNCHEZ-VILLEGAS, A. TOLEDO ATUCHA, E.A. FAULIN FAJARDO, J. Bioestadística amigable. 4ª Ed. Ed. Elsevier, Barcelona. 2020.
MICHELLE H. CAMERON Agentes físicos en rehabilitación. Ed. Elsevier. Barcelona. 2009.
PLAS F. y VIEL E. La marcha humana. cinesiología, dinámica, biomecánica y patomecánica Ed. Masson. Madrid. 1996.
SANCHEZ I., FERRERO A., AGUILAR J. J. Y COLS. Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2006.
TORRES HUERTAS, J. Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud. Ed. Dextra. Madrid. 2019.
VIEL E., MARTÍNEZ M.D. Diagnóstico fisioterápico. Concepción y aplicación en la práctica libre y hospitalaria. Ed. Masson Elsevier. Madrid. 2001.
WATSON T., NUSSBAUM E.L. Modalidades en Electroterapia. Ed.Elsevier. Barcelona 2021