template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación

Back Back

Ingeniería de Tráfico y Conmutación

Código asignatura
GITELE01-4-013
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Redes y Servicios Avanzados
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Telematics
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
Guía docente

Ingeniería de Tráfico y Conmutación es una asignatura enmarcada dentro de la materia Redes y Servicios Avanzados, de formación obligatoria para los alumnos del itinerario de Telemática. Se imparte en el primer semestre del cuarto cuso. Cuenta con 2 horas semanales de clases expositivas, 7 horas semestrales de prácticas de aula, 21 horas semestrales de prácticas de laboratorio y 2 horas semestrales de tutorías grupales.

En esta asignatura se aborda el estudio de técnicas de modelado y dimensionamiento del tráfico, redes de acceso y tecnologías de conmutación.

Aunque no se establecen requisitos obligatorios para cursar la asignatura, es recomendable poseer conocimientos sobre las materias impartidas en las asignaturas Fundamentos de Telemática, Arquitectura de Redes y Sistemas e Ingeniería de Redes.

Competencias generales:

  • CG.3. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones
  • CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación.

Competencias específicas:

  • CT-2. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos.
  • CT.5. Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos.

 

Resultados de aprendizaje:

  • RA-13.20. Aplicar las técnicas de la teoría de colas y todas sus herramientas matemáticas (CT.2, CG.3, CG.4).
  • RA-13.21. Razonar matemáticamente y resolver problemas relacionados con el dimensionado de colas, aplicando los modelos de colas estudiados (CT.2, CG.4).
  • RA-13.22. Analizar y evaluar los requisitos de una red local e identificar los elementos de conmutación necesarios (CT.2).
  • RA-13.23. Manejar el sistema de señalización utilizado en las redes de conmutación de circuitos (CT.2, CT.5).
  • RA-13.24. Analizar y diseñar servicios de red inteligente mediante el sistema de señalización estudiado (CT.2.)
  • RA-13.25. Interpretar y justificar la evolución de la tecnología de conmutación de paquetes IP a la tecnología MPLS (CT.2, CT.5).
  • RA-13.26. Resolver problemas de encaminamiento de tráfico y conmutación en redes y servicios telemáticos (CT.2, CT.5).

Tema 1: Introducción al modelado de tráfico y dimensionamiento

  • Fundamentos teóricos teoría de colas.
  • Sistemas de colas simples.
  • Sistemas de colas avanzados.
  • Redes de colas.

Tema 2: Redes de acceso

  • Sistemas de banda ancha (ADSL).
  • Híbridos fibra-coaxial.
  • Fibra óptica.
  • Redes inalámbricas.

Tema 3: Tecnologías de conmutación de circuitos

  • Sistema de señalización nº7.
  • Red Inteligente.

Tema 4: Tecnologías de conmutación de paquetes

  • ATM.
  • MPLS.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

51

9

3

9

21

30

30

Tema 2

27

5

1

3

9

18

18

Tema 3

32,5

6

1,5

4

11,5

21

21

Tema 4

31,5

6

1,5

3

10,5

21

21

*

8

2

6

8

Total

150

26

7

19

2

6

60

90

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

26

17,33%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,66%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

19

12,66%

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0%

Tutorías grupales

2

1,33%

Prácticas Externas

0

0%

Sesiones de evaluación

6

4%

No presencial

Trabajo en Grupo

0

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

Evaluación del aprendizaje en la convocatoria ordinaria

La evaluación de la asignatura en la convocatoria ordinaria se realizará en base a los siguientes conceptos:

  • Evaluación continua de prácticas: durante el semestre el alumno realizará varias tareas basadas en las prácticas de laboratorio, que darán lugar a una calificación denominada NP. Será obligatorio acudir al menos al 70% de las sesiones prácticas para poder optar a la evaluación continua de las prácticas. En caso contrario, la nota de dicha parte será de 0/No Presentado.
  • Trabajos/tareas: el alumno realizará varias tareas a propuesta del profesorado durante el semestre, que darán lugar a una calificación denominada NT.
  • Evaluación de teoría: en el periodo de evaluación de la convocatoria ordinaria se realizará una prueba de evaluación presencial escrita, que dará lugar a una calificación denominada NE. El contenido evaluable se corresponde con el impartido en las clases expositivas, las prácticas de aula y los trabajos/tareas realizados.

La calificación final de la asignatura (denominada NF) es:

NF = NE*0,5 + NP*0,3 + NT*0,2

Para optar a superar este proceso de evaluación, el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Obtener una calificación igual o superior a 5 en NP.

  • Cumplir al menos una de las dos siguientes condiciones:

    • Obtener una calificación igual o superior a 5 en NE.

    • Obtener una calificación igual o superior a 4 en NE y una calificación igual o superior a 5 en NT.

  • La calificación NT no tiene requisito de nota mínima.

  • En caso de no cumplir los requisitos anteriores, la calificación máxima NF será 4,5 - Suspenso.

Evaluación del aprendizaje en la convocatoria extraordinaria

La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se realizará en base a los siguientes conceptos:

  • Evaluación de prácticas: el alumno deberá realizar diversas tareas basadas en las sesiones de prácticas de laboratorio, que darán lugar a una calificación denominada NPext.
  • Evaluación de teoría: en el periodo de evaluación de la convocatoria extraordinaria se realizará una prueba de evaluación presencial escrita, que dará lugar a una calificación denominada NEext. El contenido evaluable se corresponde con el impartido en las clases expositivas, las prácticas de aula y los trabajos/tareas realizados durante la evaluación ordinaria.

La calificación final de la asignatura (denominada NFext) es:

NFext = NEext*0,7 + NPext*0,3

Si durante la evaluación ordinaria/diferenciada de ese mismo curso el estudiante ha obtenido una calificación NP igual o superior a 5, se aplicará de oficio la calificación NPext = NP, teniendo la opción de volver a realizar y entregar aquellas tareas de prácticas en las que no haya obtenido una calificación suficiente.

Si durante la evaluación ordinaria/diferenciada de ese mismo curso el estudiante ha cumplido al menos una de las dos siguientes condiciones:

  • Obtener una calificación igual o superior a 5 en NE.
  • Obtener una calificación igual o superior a 4 en NE y una calificación igual o superior a 5 en NT.

Se aplicará de oficio la calificación NEext*0,7 = NE*0,5 + NT*0,2 si se cumple que NE*0,5 + NT*0,2 es mayor o igual que 3,5, salvo que la persona interesada se presente en esta convocatoria a la prueba de evaluación de teoría.

Para superar este proceso de evaluación, el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Obtener una calificación igual o superior a 5 en NEext y NPext. En caso contrario la nota máxima NFext será 4,5 - Suspenso

Evaluación diferenciada

La evaluación de la asignatura en la convocatoria ordinaria se realizará en base a los siguientes conceptos:

  • Evaluación continua de prácticas: durante el semestre el alumno realizará varias tareas basadas en las prácticas de laboratorio, que darán lugar a una calificación denominada NP.
  • Trabajos/tareas: el alumno realizará varias tareas a propuesta del profesorado durante el semestre, que darán lugar a una calificación denominada NT.
  • Evaluación de teoría: en el periodo de evaluación de la convocatoria ordinaria se realizará una prueba de evaluación presencial escrita, que dará lugar a una calificación denominada NE. El contenido evaluable se corresponde con el impartido en las clases expositivas, las prácticas de aula y los trabajos/tareas realizados.

La calificación final de la asignatura (denominada NF) es:

NF = NE*0,5 + NP*0,3 + NT*0,2

Para superar este proceso de evaluación, el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Obtener una calificación igual o superior a 5 en NP.
  • Cumplir al menos una de las dos siguientes condiciones:
    • Obtener una calificación igual o superior a 5 en NE.
    • Obtener una calificación igual o superior a 4 en NE y una calificación igual o superior a 5 en NT.
  • En caso de no cumplir los requisitos anteriores, la calificación máxima NF será 4,5 - Suspenso
  • Teoría de colas y simulación de eventos discretos, José Juan Pazos Arias, Andrés Suárez González y Rebeca P. Díaz Redondo, Pearson, Prentice Hall.
  • The MPLS Primer. An Introduction to Multiprotocol Label Switching, Sean Hardeny, Prentice Hall.
  • Next Generation Intelligent Networks, J. Zuidweg, Artech House.
  • Interconexión de Dispositivos de Red Cisco, Steve McQuerry, Cisco Press.
  • Tecnologías de banda ancha y convergencia de redes, Manuel Álvarez-Campana y otros, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Redes e Internet de alta velocidad: rendimiento y calidad de servicio, 2ª Ed., William Stallings, Prentice Hall.