template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras

Back Back

Recursos Energéticos y Tecnología Nuclear

Código asignatura
GITEMI01-4-004
Curso
Cuarto
Temporalidad
Anual
Materia
Energía
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
  • Tutorías Grupales (3 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (63 Hours)
Guía docente

La minería es una actividad caracterizada por su peligrosidad y tradicionalmente asociada a elevados índices de siniestralidad. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) obliga al empresario a poner de manifiesto la forma en que se ha integrado la prevención en el sistema de gestión de la empresa. En el caso de las industrias extractivas esta obligación se materializa en el deber de presentar un Documento de Seguridad y Salud como requisito previo imprescindible para obtener la concesión o autorización administrativa para la explotación del yacimiento. Por ello, se pretende que el alumno conozca, en primer lugar la legislación que regula el desarrollo de actividades extractivas/mineras en España, así como todos los aspectos que regulan la Prevención de Riesgos Laborales en la misma, junto con los aspectos técnicos responsabilidad del Director Facultativo de las explotaciones.

Todo lo anterior se complementa con los aspectos organizativos necesarios para organizar, gestionar y planificar la producción, también habitualmente competencia del Director Facultativo de la misma.

Así pues, esta asignatura de seis créditos, obligatoria de cuarto curso y primer semestre, pertenece al módulo Fundamental y se enmarca dentro de la materia de Organización de Empresas.

El alumno al cursarla comprenderá los fundamentos de la organización de empresas así como los principios del derecho minero y de la seguridad en minería. 

Se recomienda disponer de los conocimientos previos aportados en el módulo básico. Asimismo, se recomienda haber cursado las asignaturas de los cursos previos del módulo fundamental.

Las competencias que se trabajan en la asignatura son las siguientes:

  • CG01: Capacidad de análisis y síntesis
  • CG02: Capacidad de organización y planificación
  • CG03: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • CG05: Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
  • CG06: Capacidad de gestión de la información
  • CG07: Resolución de problemas
  • CG08: Toma de decisiones
  • CG09: Trabajo en equipo
  • CG11: Habilidades en las relaciones interpersonales
  • CG12: Razonamiento crítico
  • CG13: Compromiso ético
  • CG14: Aprendizaje autónomo
  • CG15: Adaptación a nuevas situaciones y contextos diversos
  • CG16: Motivación por la calidad
  • CG17: Sensibilidad hacia temas medioambientales y de sostenibilidad
  • CG18: Motivación por la seguridad y prevención de riesgos laborables
  • CG19: Capacidades directivas
  • CG21: Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las distintas especialidades del ámbito de formación
  • CG22: Iniciativa y espíritu emprendedor
  • CG23: Creatividad
  • CG24: Capacidad para gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y Gestión de empresas
  • CE06: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y Gestión de empresas.
  • CE16: Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y la salud en los proyectos, plantas o instalaciones.
  • CE54: Conocer el contexto legal de las actividades tecnológicas mineras y los principios de mantenimiento y fiabilidad de equipos.

Los resultados del aprendizaje de la asignatura se concretan en:

  • RA28.01.- Diseñar productos (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CG21, CG22, CG23, CG24, CE6, CE16, CE54).
  • RA28.02.- Diseñar plantas e instalaciones (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CG21, CG22, CG23, CG24, CE6, CE16, CE54).
  • RA28.03.- Emplear herramientas informáticas para la planificación, seguimiento y control de las actividades de producción (CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG18, CG19, CG21, CG22, CG23, CG24, CE6, CE16, CE54).
  • RA28.04. - Emplear tecnologías de la información y la comunicación en actividades relacionadas con la dirección y gestión (CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG21, CE3, CE6, CE16).
  • RA28.05.- Planificar y realizar evaluaciones de riesgos (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG18, CG21, CE6, CE16, CE54).
  • RA28.06.- Planificar y ejecutar actividades preventivas (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG18, CG21, CE6, CE16, CE54).
  • RA28.07.- Identificar las implicaciones jurídicas, así como ser capaz de reconocer y acceder a los requisitos legales aplicables de toda actividad minera (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG21, CE6, CE16, CE54).
  • RA28.08.- Acceder a publicaciones, documentos y materiales actualizados existentes en redes telemáticas (CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG18, CG21, CE6, CE16, CE54).
  • RA28.09.- Diseñar e implantar sistemas de gestión de la prevención (CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG18, CG21, CE6, CE16, CE54).

En la asignatura se abordan los siguientes contenidos:

1.- Decisiones estratégicas de organización de la producción.

Introducción. Las Previsiones. El diseño del producto y del proceso. Conclusiones.

2.- Decisiones tácticas de planificación y gestión de la producción.

Introducción. La gestión de operaciones y stocks. Sistemas de control de la producción y distribución. Conclusiones

3.- Técnicas de prevención de riesgos laborales.

Introducción. La Evaluación de Riesgos. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Conclusiones.

4.- Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Introducción. Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Conclusiones

5.- Reglamento general de normas básicas de seguridad minera. Disposiciones mínimas de

seguridad y salud en minería. 

Introducción. Derecho y propiedad minera. Regímenes de aprovechamiento de las sustancias minerales. Reglamentaciones Específicas de Seguridad en Minería. Conclusiones.

En las clases prácticas se abordarán los siguientes contenidos:

1.- Modelos de previsión

2.- Modelos de Toma de Decisiones.

3.- Modelos de Localización.

4.- Modelos de Distribución.

5.- Modelos de  Planificación y Control de la Producción.

6.- Modelos de Evaluación de Riesgos Laborales

7.- Modelos de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales 

Las clases teóricas se basarán en la exposición, por parte del profesor, de los contenidos teóricos básicos de los diferentes temas incluidos en el programa, así como en la discusión de los mismos con los alumnos a fin de estimular su atención y participación.

En las clases prácticas se utilizarán las siguientes técnicas didácticas: la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos de empresas reales y la discusión de textos sobre algún contenido o concepto complejo. Asimismo, se comentarán noticias de prensa y temas de actualidad relacionados con los contenidos que están siendo impartidos. Se pretende con todo ello ejemplificar los conceptos fundamentales de la asignatura, así como aclarar las dudas que pudieran surgir sobre los mismos.

Respecto a la disposición por parte del alumno de las distintas prácticas a realizar, el profesor dejará el material correspondiente en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. Como regla general, la actividad que vaya a ser realizada en cada sesión práctica será propuesta con antelación. Los alumnos realizarán de forma individual las prácticas propuestas para, posteriormente, discutir en clase las posibles soluciones. Se tendrá en cuenta tanto la participación en la clase, como la entrega de las prácticas cuando el profesor lo solicite.

Temas

Horas totales

Clase Expositivas

Prácticas de aula /Seminarios

Prácticas de laboratorio /campo

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total
Presencial

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total
No
Presencial

Tema 1

37

7

4

6

17

20

20

Decisiones estratégicas de organización de la producción

Tema 2

39

7

4

6

1

1

19

20

20

Decisiones tácticas de planificación y gestión de la producción

Tema 3

31

4

2

1

7

10

14

24

Técnicas de prevención de riesgos laborales

Tema 4

15

2

2

1

5

10

10

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Tema 5

28

8

2

1

1

12

16

16

Reglamento general de normas básicas de seguridad minera. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en minería

Total

150

28

14

14

2

2

60

10

80

90

MODALIDADES

  h.

Totales

Presencial

Clases Expositivas

  28

  60

 (40 %)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

   14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

   14

Tutorías Grupales

     2

Prácticas Externas
Sesiones de evaluación

     2

No presencial

Trabajo en Grupo/Individual

  90

  90

 (60 %)

Total

 150

La evalaución de la asignatura se realizará de acuerdo al siguiente esquema:

Existirán exámenes de carácter teórico o práctico con un peso de un 50% de la calificación global de la asignatura.

Los ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso supondrán un 20% de la calificación global de la asignatura.

El informe o examen sobre Prácticas de Laboratorio, Campo o Informática supondrá un 20% de la calificación global de la asignatura.

La participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura supondrá un 10% de la calificación global de la asignatura.

Las evaluaciones extraordinarias de la asignatura se llevarán a cabo mediante un exámen de contenido teórico y práctico. Asimismo, se tendrán en cuenta los trabajos, exposiciones, informes y demás actividades presentadas por el alumno a lo largo del curso.

En el caso de los alumnos que se acogen al régimen de evaluación diferenciada, se realizará un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos explicados en las clases expositivas, prácticas de aula, prácticas de laboratorio y tutorías grupales. Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

En todas las pruebas escritas se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.

BÁSICA

 - Heizer, J. Dirección de la producción y de las operaciones. Ed. Pearson education. 2015.

- Santos, J. Organización de la producción II. Planificación de procesos industriales. Unicopia, Tecnun, 2007

 - Normativa y Documentación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

 - Ley de Minas

COMPLEMENTARIA

Páginas web de distintas entidades y organismos internacionales, europeos, nacionales, autonómicos y locales.

- Comisión Europea. http://ec.europa.eu/

- Ministerio de Economía. http://www.mineco.gob.es/

- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://www.insht.es/

- Consejería de Empleo Industria y Turismo del Principado de Asturias. http://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.6ae732be36e43aef9fe97477f2300030/?vgnextoid=0d08dacb4c42c010VgnVCM100000bb030a0aRCRD&vgnextchannel=8b6b090dc76ed210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lang=es

Páginas Web de Normativa:

- International Organization for Standardization. http://www.iso.org/

- Centro Europeo de Normalización. http://www.cen.eu

- Asociación Española de Normalización y Certificación. http://www.aenor.es/

Páginas Web de Legislación:

- Diario Oficial de la Unión Europea. http://eur-lex.europa.eu/

- Boletín Oficial del Estado. http://www.boe.es

- Boletín Oficial del Principado de Asturias. http://www.asturias.es/bopa/

- Bases de datos electrónicas de la Universidad de Oviedo. http://buo.uniovi.es/ebiblioteca/basesdatos

- Otras bases de datos de legislación. http://www6.uniovi.es/links/boletines.html

Páginas web de los principales medios de comunicación:

- El Economista. http://www.eleconomista.es/

- Expansión. http://www.expansion.com/

- Cinco Días. http://cincodias.com/

Adicionalmente, se proporcionará al alumno artículos y material docente (casos, lecturas…) específicos para cada tema.

Existen recursos bibliográficos y legislativos adicionales a disposición de los alumnos a través del Campus Virtual.