Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Bachelor´s Degree in Industrial Electronics and Automatics Engineering
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Análisis del Comportamiento del Terreno
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura tiene como objetivo presentar a los estudiantes los aspectos esenciales relativos al comportamiento de los suelos y de las rocas.
Dicha asignatura forma parte del módulo Fundamental dentro de la materia de Explotación de Minas. Se imparte en el segundo semestre del segundo curso y su carácter es obligatorio.
Los contenidos se centran fundamentalmente en desarrollar los aspectos básicos que influyen en dicho comportamiento y su respuesta frente a las acciones externas provocadas por las obras geotécnicas ejecutadas por el ser humano.
El alumno ha de ser capaz de analizar cuáles son los efectos esperables más importantes de una determinada acción sobre el terreno y la respuesta de éste en función del tipo del terreno.
Ha de ser capaz de identificar los problemas fundamentales que puede presentar un determinado tipo de terreno y el efecto que sobre él pueden tener las obras ejecutadas.
Con ello dispondrá de las competencias básicas para abordar el diseño de obras geotécnicas desarrolladas en otras materias posteriores.
El alumno ha de cumplir los requisitos generales planteados para la titulación.
Se espera por parte del alumno competencias básicas en el manejo de equipos informáticos y software de gestión.
Así mismo se recomienda tener conocimientos generales de geometría, cálculo diferencial y álgebra matricial, así como conocimientos básicos de elasticidad.
La asignatura se configura para cubrir parcialmente las siguientes competencias extraídas de la memoria de verificación del grado:
Básicas:
- CG1 Capacidad de análisis y síntesis
- CG2 Capacidad de organización y planificación
- CG3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
- CG5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CG6 Capacidad de gestión de la información
- CG7 Resolución de problemas
- CG8 Toma de decisiones
- CG9 Trabajo en equipo
- CG11 Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG12 Razonamiento crítico
- CG13 Compromiso ético
- CG14 Aprendizaje autónomo
- CG15 Adaptación a nuevas situaciones y contextos diversos
- CG16 Motivación por la calidad
- CG17 Sensibilidad hacia temas medioambientales y de sostenibilidad
- CG18 Motivación por la seguridad y prevención de riesgos laborables
- CG19 Capacidades directivas
- CG20 Capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
- CG21 Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las distintas especialidades del ámbito de formación
- CG22 Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG23 Creatividad
- CG24 Capacidad para gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles
Específicas:
- CE12.- Conocimiento de geotecnia y de mecánica de suelos y de rocas.
- CE25.- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de los estudios geotécnicos aplicados a la minería, construcción y obra civil
- CE42.- Capacidad para instrumentar el terreno y analizar las medidas obtenidas, así como calcular cimentaciones, muros de contención y taludes
Resultados del aprendizaje:
- RA18.01: Diseñar estrategias para la optimización de la obtención de información a partir de ensayos de laboratorio y campo (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG15, CG21, CE12, CE25, CE42).
- RA18.02: Manejar eficientemente la información científica (libros de texto, proyectos de ingeniería, ponencias en congresos, artículos en revistas, etc.) (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG12, CG14, CG15, CG20, CG21, CE12, CE25, CE42).
- RA18.03: Desarrollar habilidades, capacidades y destrezas intelectuales para procesar, analizar y comprender problemas básicos de ingeniería en el terreno (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG12, CG14, CG15, CG20, CG21, CE12, CE25, CE42).
- RA18.04: Saber aplicar la teoría a la práctica (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG13, CG15, CG16, CG17, CG18, CG21, CE12, CE20, CE25, CE42).
- RA18.05: Resolver problemas relacionados con la ingeniería del terreno y construir ideas propias (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG12, CG14, CG15, CG21, CE12, CE20, CE25, CE42).
- RA18.06: Elaborar informes y saber desarrollar su exposición en público (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG9, CG12, CG13, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CG20, CG21, CG22, CG23, CG24).
- RA18.07: Trabajar en equipo y discutir alternativas para abordar un problema (CG1, CG2, CG3, CG6, CG7, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CG20, CG21, CG22, CG23, CG24).
- RA18.08: Manejar programas informáticos relacionados con el comportamiento de suelos y rocas (CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG12, CG14, CG15, CG20, CG21, CE12, CE20, CE25, CE42).
La asignatura se divide en dos bloques bien diferenciados, correspondientes a la mecánica de rocas y la mecánica de suelos.
En cada uno de los bloques se dividirán en partes teóricas, prácticas de laboratorio y de aula (en la que se resolverán ejercicios que permitan afianzar los conceptos teóricos proporcionados en las clases expositivas de teoría).
BLOQUE I: Mecánica de Suelos
Teoría
TS1: Introducción a la Mecánica de Suelos.
TS2: Factores índice y clasificación de los suelos.
TS3: Hidráulica de suelos: propiedades hidráulicas de los suelos y flujo de agua.
TS4: Mecánica del medio continuo aplicada al terreno. Determinación de presiones en el terreno
y su aplicación al cálculo de empujes sobre muros.
TS5: Deformabilidad de los suelos: compresibilidad y consolidación. Aplicación al cálculo de asientos en cimentaciones.
TS6: Resistencia a esfuerzos de corte de los suelos.
Prácticas de Aula:
PTS1: Ejercicios de propiedades físicas de los suelos.
PTS2: Ejercicios de hidráulica de suelos.
PTS3: Ejercicios de la Ley de Terzaghi y cálculo de presiones en el suelo
PTS4: Ejercicios de deformabilidad del suelo.
Prácticas de Laboratorio:
LS1: Ensayos para la determinación de las relaciones entre fases de un suelo. Vídeos explicativos e interpretación de resultados.
LS2: Ensayos para la clasificación de suelos: granulometría y límites de Atterberg. Vídeos explicativos e interpretación de resultados.
LS3: Ensayos para la determinación del coeficiente de permeabilidad de un suelo. Vídeos explicativos e interpretación de resultados.
LS4: Ensayos de determinación de la deformabilidad de un suelo: edómetro. Vídeos explicativos e interpretación de resultados.
LS5: Ensayos para la determinación de la resistencia al corte de un suelo: corte directo y ensayos triaxiales. Vídeos explicativos e interpretación de resultados
BLOQUE II: Mecánica de Rocas.
Teoría:
TR1: Introducción a la mecánica de Rocas.
TR2: Propiedades de la matriz rocosa.
TR3: Propiedades geométricas de las discontinuidades.
TR4: Propiedades mecánicas de las discontinuidades.
TR5: Caracterización geométrica del Macizo Rocoso.
TR6: Caracterización geomecánica del Macizo Rocoso.
TR7: Análisis de inestabilidades en el Macizo Rocoso.
Prácticas de Aula:
PTR1: Ejercicios de propiedades físicas y mecánicas de las rocas.
PTR2: Ejercicios de orientación y propiedades mecánicas de discontinuidades.
PTR3: Ejercicios de caracterización geotécnica del macizo rocoso.
Prácticas de Laboratorio:
LR1: Propiedades de la matriz rocosa. Vídeos explicativos e interpretación de resultados.
LR2: Ensayo UCS. Vídeos explicativos e interpretación de resultados.
LR3: Ensayo Triaxial. Vídeos explicativos e interpretación de resultados.
LR4: Ensayo de corte directo en juntas. Vídeos explicativos e interpretación de resultados.
Tutorias Grupales:
TG1: puesta en común y revisión conjunta de los conceptos, habilidades y competencias adquiridos en el bloque I.
TG2: puesta en común y revisión conjunta de los conceptos, habilidades y competencias adquiridos en el bloque II.
Evaluación:
EV: examen presencial de la asignatura.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
TS1 | 5,5 | 2 | 2 | 3,5 | 3,5 | |||||||
TS2 | 7,5 | 3 | 3 | 4,5 | 4,5 | |||||||
TS3 | 10 | 4 | 4 | 6 | 6 | |||||||
TS4 | 12 | 5 | 5 | 7 | 7 | |||||||
TS5 | 10 | 4 | 4 | 6 | 6 | |||||||
TS6 | 6,5 | 2 | 2 | 4,5 | 4,5 | |||||||
PT1 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
PT2 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
PT3 | 7,5 | 3 | 3 | 4,5 | 4,5 | |||||||
LS1 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
LS2 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
LS3 | 2,5 | 1 | 1 | 1,5 | 1,5 | |||||||
LS4 | 4,5 | 1,5 | 1,5 | 3 | 3 | |||||||
LS5 | 4,5 | 1,5 | 1,5 | 3 | 3 | |||||||
TR1 | 3 | 1 | 1 | 2 | 2 | |||||||
TR2 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
TR3 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
TR4 | 7 | 3 | 3 | 4 | 4 | |||||||
TR5 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
TR6 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
TR7 | 7,5 | 3 | 3 | 4,5 | 4,5 | |||||||
LR1 | 6 | 2 | 2 | 4 | 4 | |||||||
LR2 | 3 | 1 | 1 | 2 | 2 | |||||||
LR3 | 3 | 1 | 1 | 2 | 2 | |||||||
LR4 | 6 | 2 | 2 | 4 | 4 | |||||||
TG1 | 1 | 1 | 1 | |||||||||
TG2 | 1 | 1 | 1 | |||||||||
EV | 2 | 2 | 2 | |||||||||
Total | 150 | 35 | 7 | 14 | 0 | 2 | 0 | 2 | 60 | 0 | 90 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 23,34 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,67 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 9,33 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | 0 | ||
Tutorías grupales | 2 | 1,33 | ||
Prácticas Externas | 0 | 0 | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0 | 90 |
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 |
Conforme a la memoria de verificación, la evaluación de la asignatura se hará mediante exámenes, ejercicios y trabajo e informes de laboratorio, con la siguiente distribución de pesos:
SE1.- Exámenes de carácter teórico o práctico (15-30%): 30%
SE1T.- Examen de teoría: (20%)
SE1P.-Examen de problemas: (10%)
SE2.- Informe/examen sobre prácticas de laboratorio,
campo, informática (20-30): 30%
SE3.- Ejercicios, trabajos y exposiciones realizadas
durante el curso (25-45): 30%
SE4.- Participación activa del alumno en el desarrollo
de la asignatura (10-20): 10%
Cada apartado será evaluado de 0 a 10 puntos.
Los alumnos que obtengan durante el curso una calificación igual o superior a 5 puntos en los apartados SE2 y SE3, conservarán dicha calificación en las evaluaciones extraordinarias, hasta el comienzo del curso siguiente.
La calificación obtenida en el apartado SE4 se conservará para las evaluaciones extraordinarias, hasta el inicio del curso siguiente.
La calificación final se obtendrá ponderando las calificaciones mediante la siguiente fórmula:
CALIFICACIÓN= 0,20*SE1T+0,10*SE1P + 0,30*SE2 + 0,30*SE3 + 0,10*SE4
Se exigirá un mínimo de 3 puntos en cada uno de los apartados SE1, SE2 y SE3.
La calificación de un alumno que no alcance 3 puntos en alguno de dichos apartados será de suspenso (4 puntos).
Evaluación diferenciada:
Dado que los alumnos de evaluación diferenciada no pueden participar en las actividades desarrolladas durante el curso, las competencias adquiridas correspondientes a dichas actividades serán evaluadas mediante pruebas escritas (examen).
El examen consistirá en los siguientes apartados:
ED1.- Examen de teoría: 40%
ED2.- examen teórico/práctico de laboratorio: 30%
ED3.- examen de ejercicios: 30%
La calificación final se obtendrá ponderando las calificaciones mediante la siguiente fórmula:
CALIFICACIÓN= 0,40*ED1+ 0,3*ED2 + 0,3*ED3
Se exigirá un mínimo de 3 puntos en cada uno de los apartados ED1, ED2 y ED3.
La calificación de un alumno que no alcance 3 puntos en alguno de dichos apartados será de suspenso (4 puntos).
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Bloque de Mecánica de Suelos:
Teoría
- Mecánica de Suelos.
Iglesias, Celso.
Ed. Síntesis.
- Ingeniería Geológica.
González de Vallejo, L.I. et al.
Ed. Prentice Hall.
- Mecánica de Suelos. Tomo 1.
Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A.
Ed. Limusa (México)
- Fundamentos de Mecánica de Suelos.
Whitlow, Roy.
Ed. CECSA
- Geotecnia y Cimientos. Tomo 1.
Jiménez Salas et al.
Ed. Rueda.
- Manual del Ingeniero Civil. Tomo I. Sección 7.
Merritt, F.S.
Ed. Mc Graw Hill.
- Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica.
Terzaghi, K. y Peck.
Ed. Ateneo.
Ejercicios
- Problemas de Geotecnia y Cimientos.
Izquierdo Silvestre, F.A. et al.
Ed. Universidad Politécnica de Valencia.
- Problemas resueltos de Mecánica de Suelos y de Cimentaciones.
Villalaz, Crespo.
Ed. Limusa.
- Geotecnia: Problemas resueltos. Mecánica de Suelos.
Olivella Pastallé et al.
Ed. Universidad Politécnica de Cataluña.
- Mecánica de Suelos. Problemas Resueltos.
Olivella, S.
Ed. Universidad Politécnica de Cataluña.
Bloque de Mecánica de Rocas:
- “”Rock slope engineering”. Hoek, E., Bray J. W. Editorial ITPS/Routledge. Libro interesante para diseño de taludes en roca.
- “Comprehensive rock engineering. Principles, practice projects”. Pergamon press ltd. 5 vol.: 1. Fundamentals 2. Analysis and design methods; 3. Rock testing and site characterization; 4. Excavation, support and monitoring; 5. Surface and undrerground Project case histories. Es una enciclopedia interesante, aunque cara. Útil a nivel de consulta.
- “Curso de elasticidad y resistencia de materiales”. Luis Ortiz Berrocal.
- “Engineering rock mechanics. Part 1: An introduction to the principles”. Hudson, J. A. y Harrison J.P., Harrison J.P. Pergamon, Londres.
- “Engineering rock mechanics. Part 2: ilustrative worked examples”. Hudson, J. A. y Harrison J.P., Harrison J.P. Pergamon, Londres.
- “Foundations on rock”. Wyllie, D. C. E & FN Spon. Libro interesante para diseño de cimentaciones en roca.
- “Geología aplicada a la ingeniería civil”. Juan Manuel López Marinas. Ed. Dossat.
- “Ingeniería geológica”. Luis I. González Vallejo. Ed. Prentice May.
- “Ingeotúneles. Volmen 2. Capítulo 2. Carlos López Jimeno. Ed. Entorno Gráfico.
- “Ingeotúneles. Volmen 2. Capítulo 6. Carlos López Jimeno. Ed. Entorno Gráfico.
- “Ingeotúneles. Volmen 6. Capítulo 1. Carlos López Jimeno. Ed. Entorno Gráfico.
- “Ingeotúneles. Volumen 1. Capítulo 1”. Carlos López Jimeno. Ed. Entorno Gráfico.
- “Practical Rock Engineering”. Hoek, E.
- “Rock Mechanics for underground mining”. Brady B. H. G. y Brown E. T.
- “Underground Excavations in rock”. Hoek, E. and Brown, E. T. Edición en castellano disponible en la editorial Mc.Graw-Hill. Libro interesante para diseño de túneles.
- Página de internet del grupo Rocscience: http://www.rocscience.com.
- “International Journal of Rock Mechanics and MIning Science”. Edita J. A. Hudson, y publicada por Pregamon Press, Elsevier Science. http://www.elsevier.nl/locate/ijrmms
- “”Rock Mechanics and Rock Engineering”. Edita K. Kovay y H. H. Einstein, y publicada por Springer-Velag. http://link.springer.de/link/services/journals/00603/about.htm
- International Society for Rock Mechanics: www.isrmn.net
- Manual de túneles y obras subterráneas. Tomos I y II. Ed. Carlos López Jimeno. 2011.