template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras

Back Back

Empresa

Código asignatura
GITEMI01-1-003
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Empresa
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

Empresa es una asignatura incluida en el Módulo Básico de los Grados en Ingeniería, dentro de la Materia que posee su misma denominación (Empresa). Debido a su carácter, se imparte en el primer semestre del primer curso y se considera materia básica en la formación de los estudiantes de ingeniería.

Esta asignatura tiene como objetivo dotar a estos estudiantes de algunos conocimientos básicos para la dirección y administración de una empresa. Para ello, es requisito aportarles tanto conocimientos relativos a la economía y al funcionamiento de los mercados como a la empresa y a la organización de su actividad. La asignatura busca introducir al estudiante en el pensamiento empresarial desde el punto de vista del ingeniero. Con esta perspectiva, incluye el concepto de empresa y su papel en la economía, el estudio de los tipos de empresas existentes en sus diferentes formas jurídicas y el análisis del entorno en el que actúa la empresa. Asimismo, aborda los principios de la gestión empresarial a través del estudio de tres de las funciones básicas de la dirección: la planificación estratégica, el diseño organizativo y la gestión de los recursos humanos. Finalmente, estudia las principales áreas funcionales de la empresa –finanzas, producción y marketing–, analizando las distintas decisiones que deben ser abordadas en cada una de ellas.

.

Ninguno. No obstante, se recomienda tener en cuenta los requisitos generales para el acceso al Grado desde los estudios cursados en el Bachillerato.

Esta asignatura permite adquirir las siguientes competencias y resultados de aprendizaje:

Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras

Las competencias, tanto generales como específicas que se adquieren con esta asignatura son:

  • CG01: Capacidad de análisis y síntesis.
  • CG02: Capacidad de organización y planificación.
  • CG03: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
  • CG08: Toma de decisiones.
  • CG09: Trabajo en equipo.
  • CG11: Habilidades en las relaciones interpersonales.
  • CG12: Razonamiento crítico.
  • CG13: Compromiso ético.
  • CG19: Capacidades directivas.
  • CG22: Iniciativa y espíritu emprendedor.
  • CG23: Creatividad.
  • CG24: Capacidad para gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles.
  • CE06: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y Gestión de empresas.

Asimismo, los resultados del aprendizaje que se pretenden conseguir son:

  • RA01.01: Entender el concepto de empresa, tipos de empresas y entorno en el que éstas actúan (CG1, CG2, CG3, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG19, CG22, CG23, CG24, CE6)..
  • RA01.02: Comprender los diferentes subsistemas que integran la empresa (CG1, CG2, CG3, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG19, CG22, CG23, CG24, CE6).
  • RA01.03: Entender los principios de la organización y gestión empresarial (CG1, CG2, CG3, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG19, CG22, CG23, CG24, CE6).

Finalmente, indicar que los resultados del aprendizaje serán evaluados utilizando exámenes de carácter teórico o práctico y ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso.

Grado en Ingeniería Civil

Competencias básicas:

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales:

  • CG01: Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
  • CG02: Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
  • CG03: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
  • CG05: Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
  • CG08: Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.

Competencias específicas:

  • CB06: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos

Competencias básicas y generales:

  • CG01: Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.

Competencias específicas:

  • CE06: Comprender los conceptos básicos de la economía de la empresa. Conocer el marco institucional y jurídico de la empresa, así como la organización y gestión de empresas.

Resultados de aprendizaje:

  • 1RA43: Entender el concepto de empresa, su tipología y el entorno en el que actúa.
  • 1RA44: Comprender los diferentes subsistemas que integran la empresa.
  • 1RA45: Entender los principios de la organización y gestión empresarial.

Grado en Ingeniería Geomática

Competencias básicas y generales:

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias específicas:

  • CE05: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

Resultados de aprendizaje:

  • M1RA57: Entender el concepto de empresa, tipos de empresas y entorno en el que actúa.
  • M1RA58: Ser capaz de comprender los diferentes subsistemas que integran la empresa.
  • M1RA59: Entender los principios de la organización y gestión empresarial.

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Competencias básicas:

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

  • CG04: Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.
  • CG12: Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales.

Competencias específicas

  • CE07: Comprender los conceptos básicos de la economía de la empresa. Conocer el marco institucional y jurídico de la empresa, así como la organización y gestión de empresas.
  • CE38: Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Forestal de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Resultados de aprendizaje

  • MB-RA37: Entender el concepto de empresa, tipos de empresas y entorno en el que actúa.
  • MB-RA38: Comprender los diferentes subsistemas que integran la empresa.
  • MB-RA39: Entender los principios de la organización y gestión empresarial.

De acuerdo con la memoria de verificación del grado, los contenidos previstos para esta asignatura son:

  • Concepto y tipología de empresas
  • El entorno de la empresa
  • Sistemas de información de la empresa
  • Decisiones de inversión y financiación
  • El sistema productivo
  • Marketing industrial
  • Los recursos humanos en la empresa
  • Organización y gestión empresarial

Para abordar estos contenidos con los estudiantes, el programa de la asignatura se estructura en tres unidades didácticas y siete temas de la siguiente forma:

Unidad didáctica 1. Introducción a la economía y a la empresa

Tema 1: Organización de la actividad económica

Tema 2: Empresa y tipología de empresas

Unidad didáctica 2. Administración de la empresa

Tema 3: Entorno y estrategia de la empresa

Tema 4: La dirección de la empresa

Unidad didáctica 3. Áreas funcionales de la empresa

Tema 5: Decisiones de inversión y financiación

Tema 6: El sistema productivo

Tema 7: Marketing 

La metodología docente empleada en esta asignatura comprende actividades formativas tanto presenciales como no presenciales.

Actividades presenciales:

  • Clases expositivas para introducir y desarrollar los conocimientos básicos de la asignatura, así como los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión. Si bien se basarán fundamentalmente en la exposición y análisis por parte del profesor de los contenidos relevantes, en ellas también se fomentará la discusión con los estudiantes, estimulando el debate y una actitud activa de los mismos a través del planteamiento de preguntas, puntos de vista y opiniones. Estas clases expositivas contarán siempre con el apoyo tanto de medios audiovisuales como de las referencias bibliográficas proporcionadas al estudiante para el seguimiento de las mismas. 
  • Prácticas de aula para aclarar y comprender el alcance práctico de los contenidos de la materia. Con un carácter marcadamente participativo, se basarán en la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos de empresas reales y la realización de ejercicios y problemas en aquellos apartados en que sea pertinente. Asimismo, se comentarán noticias de prensa y temas de actualidad relacionados con los contenidos que están siendo impartidos. Durante estas prácticas, los estudiantes podrán elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas o cuestiones básicas relacionadas con la naturaleza de la empresa, su dirección, organización y estructura funcional. Estas sesiones incluirán también la realización de pruebas de seguimiento parciales sin carácter eliminatorio. Todas las tareas y pruebas descritas serán propuestas al alumno con antelación suficiente para que este pueda prepararlas a modo personal e individual antes de su realización y resolución en clase.
  • Tutorías grupales para lograr una mayor personalización en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas tutorías consistirán en: (a) la resolución de dudas generales y el repaso de aquellos conceptos que pudieran resultar menos asequibles para los estudiantes y (b) la presentación escrita y oral de un trabajo realizado en grupo. Con este último fin, los estudiantes deberán formar equipos para trabajar sobre algún tema concreto que el profesor les asignará a medida que avance el curso, facilitándoles asimismo pautas orientativas respecto a cómo abordar el trabajo a realizar. Se buscará siempre la mayor proximidad posible a los estudiantes, prestando atención a la diversidad y dando cabida a su iniciativa e inquietudes con el fin de mejorar su capacidad analítica y crítica.
  • Evaluación del aprendizaje, realizando un examen final de la asignatura en la fecha establecida.

Actividades no presenciales:

  • Trabajo autónomo del estudiante, centrado principalmente en el estudio de los contenidos impartidos en las clases expositivas y en la preparación de las prácticas de aula con antelación a la realización de las mismas.
  • Trabajo en grupo sobre alguna materia o tema relacionado con los contenidos de la asignatura, que ayudará al alumno a perfeccionar las competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información, el análisis y síntesis de contenidos, la argumentación y la capacidad expositiva.

Todos los materiales necesarios para un adecuado seguimiento de las actividades descritas estarán a disposición del estudiante a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo y la aplicación Microsoft Teams. Asimismo, todas las actividades señaladas se verán reforzadas no solo con la oferta de tutorías por parte del profesor para resolver y aclarar todas las dudas que puedan planteársele al estudiante, sino también con el uso del correo electrónico y Microsoft Teams.

El plan de trabajo del desarrollo de todas las actividades descritas es el que se presenta en las tablas siguientes. No obstante, su carácter es meramente aproximativo, puesto que la evolución de la actividad docente durante la impartición del curso, así como la dificultad y/o interés que pueda mostrar el alumnado en cada una de las distintas partes del programa, podrían conllevar modificaciones en el plan de trabajo presentado.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

17,7

6

2

0,2

8,2

0

9,5

9,5

Tema 2

20,3

6

2

0,3

8,3

2,5

9,5

12

Tema 3

22,3

6

3

0,3

9,3

2,5

10,5

13

Tema 4

20,3

6

2

0,3

8,3

2,5

9,5

12

Tema 5

22,3

6

3

0,3

9,3

2,5

10,5

13

Tema 6

20,3

6

2

0,3

8,3

2,5

9,5

12

Tema 7

16,3

6

0

0,3

6,3

2,5

7,5

10

Examen final

10,5

2

2

8,5

8,5

Total

150

42

14

2

2

60

15

75

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

42

28

60 (40%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9,4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

----

Prácticas clínicas hospitalarias

----

Tutorías grupales

2

1,3

Prácticas Externas

----

Sesiones de evaluación

2

1,3

No presencial

Trabajo en Grupo

15

10

90 (60%)

Trabajo Individual

75

50

Total

150

De forma general, para evaluar el aprendizaje de los estudiantes se tendrán en cuenta, en todas las convocatorias del curso académico (ordinaria, extraordinaria adelantada y extraordinaria), dos evaluaciones complementarias:

  • Por un lado, una evaluación continua con un peso del 40% sobre la nota final, que será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados:
    1. Entrega por escrito y a nivel individual de dos ejercicios prácticos. Peso: 10%.
    2. Exposición y entrega por escrito de un trabajo en equipo. Peso 10%.
    3. Realización de dos pruebas en las clases prácticas que servirán como informes de seguimiento. Peso 15%
    4. Participación activa en el desarrollo de la asignatura. Peso 5%.

Todas estas actividades de evaluación continua serán desarrolladas y evaluadas a lo largo del semestre, no pudiendo recuperarse en ningún otro momento del tiempo. No obstante, la puntuación obtenida en dicha evaluación se tendrá en cuenta en todas las convocatorias del curso académico; es decir, la puntuación obtenida durante el desarrollo ordinario del curso se mantendrá también para las dos convocatorias extraordinarias.

Una vez finalizado el periodo de docencia presencial, el profesor informará al estudiante de la calificación obtenida en las actividades de evaluación continua.

  • Por otro lado, una evaluación final con un peso del 60% sobre la nota final, que consistirá en la realización de un examen escrito al final del semestre; este incluirá cuestiones tanto teóricas como prácticas.

Para poder superar la asignatura, será requisito indispensable obtener en este examen final un mínimo de 2 puntos (sobre los 6 posibles). Por tanto, si la puntuación obtenida en el examen final es inferior a 2 puntos, no se tendrá en cuenta dicha puntuación para la calificación final, que finalmente aparecerá publicada como la obtenida en la evaluación continua (es decir, con una puntuación inferior a 2, la nota del examen será considerada como 0).

En todas las pruebas escritas de cualquiera de los dos tipos de evaluación señalados se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el estudiante superará la asignatura, sea cual sea la convocatoria, siempre y cuando obtenga una nota global de al menos 5 puntos, una vez sumadas todas las puntuaciones obtenidas en la evaluación continua y en el examen final.

Finalmente, aquellos estudiantes a los que la Escuela Politécnica de Mieres les haya concedido el REGIMEN DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA para esta asignatura podrán superar la misma presentándose a un único examen final que versará sobre los contenidos teóricos y prácticos explicados en las clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, y que tendrá carácter especial y puntuará sobre 10 puntos, debiendo obtener en el mismo, como en el caso anterior, al menos 5 de esos 10 puntos.

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

Bibliografía básica

  • Bueno, E. (2004): Curso Básico de Economía de la Empresa. Ed. Pirámide, Madrid.
  • Cuervo, A. (director) (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Ed. Cívitas. Madrid.
  • Escanciano, L. y Fernández de la Buelga, L. (dir.) (1995): Administración de Empresas para Ingenieros. Ed. Cívitas. Madrid.
  • Fernández, E.; Junquera, B. y del Brío, J. (2008): Iniciación a los Negocios para Ingenieros. Aspectos Funcionales. Ed. Paraninfo, Madrid.
  • González, E. y Ventura, J. (2003): Fundamentos de Administración de Empresas. Ed. Pirámide. Madrid.
  • Pérez Gorostegi, E. (2014): Fundamentos de Economía de la Empresa. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Pérez Gorostegi, E. (2014): Prácticas de Fundamentos de Economía de la Empresa. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Bibliografía complementaria

  • Aguirreamalloa, J. y Larios, P. (2015): Finanzas de la Empresa. Asertos.
  • Calvo A., Parejo J. A., Rodríguez L. y Cuervo, A. (2014): Manual del Sistema Financiero Español. Ariel Economía y Empresa. 
  • Cepeda, I. Lacalle, M., Simón, J. R. y Romero, D. (2004): Economía para Ingenieros. Thompson, Madrid.
  • Chiavenato, I. (2015): Introducción a la Teoría General de la Administración, McGraw-Hill, 8ª edición, Madrid.
  • Fernández, E. (2010): Administración de Empresas. Un Enfoque Interdisciplinar, Paraninfo, Madrid.
  • Fernández, E. y Ramírez, M. (2021): Fundamentos para la Toma de Decisiones Estratégicas de la Empresa, Pirámide, Madrid.
  • Fernández, E.; Avella, L. y Fernández, B. (2020): Administración de la Producción. Enfoque Estratégico, Pirámide, Madrid.
  • García Echevarría, S. (2014): Introducción a la Economía de la Empresa, Editorial Díaz de Santos.
  • Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. y Cardy, R. (2016): Gestión de Recursos Humanos, 8ª edición, Pearson-Prentice Hall, Madrid.Gutiérrez Aragón, O. (2013): Fundamentos de Administración de Empresas. Editorial Pirámide.
  • Hernández y Rodríguez, S. (2014): Introducción a la Administración: Teoría General Administrativa. Origen, Evolución y Vanguardia, McGraw-Hill, 5ª edición, Madrid, 2014.
  • Jones, G. y J. George (2014): Administración Contemporánea, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 8ª edición
  • Koontz, D. (2014): Elementos de Administración, McGraw-Hill, 8ª edición, Madrid.
  • Lizarzaburu, E.; Burneo, K.; García, C. D. (2020): Introducción a las Finanzas: Teoría y Práctica. Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid
  • Ventura, J. (2008): Análisis Estratégico de la Empresa. Ed. Paraninfo, Madrid.

Otras fuentes de información utilizadas:

  • Material docente complementario y específico para cada tema (artículos, casos, lecturas…).
  • Páginas web de distintas entidades y organismos internacionales, europeos, nacionales, autonómicos y locales.
  • Páginas web de los principales medios de comunicación.