template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos

Back Back

Tecnología del Laboreo de Minas

Código asignatura
GIMINA01-3-004
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Laboreo de Minas (Específico 1)
Carácter
Optativa
Créditos
9
Itinerarios
  • Exploitation of Mines+Electromechanical Mining Installations
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (3 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (10.5 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (31.5 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
Guía docente

La asignatura se enmarca en la doble Especialidad Explotación de Minas / Instalaciones Electromecánicas Mineras dentro de la materia Laboreo de Minas

En general, se recomienda tener conocimientos previos de las asignaturas de los cursos anteriores.

La Materia en la que se integra la asignatura tiene comocompetencias de Tecnología Específica la capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:

  • EM01/IE01: Extracción de materias primas de origen mineral.
  • EM02/IE02: Diseño, planificación y dirección de explotaciones mineras.
  • EM07/IE07: Elaboración de cartografía temática.
  • EM09/IE09: Técnicas de perforación y sostenimiento aplicadas a obras subterráneas y superficiales.
  • EM13/IE13: Electrificación en industrias mineras.
  • EM14/IE14: Ecología y ordenación del territorio. Planificación y gestión territorial y urbanística.

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

  • 3RA01: Conocer las características generales de la minería subterránea y de la de cielo abierto: diferencias y ventajas e inconvenientes de cada tipo de minería.
  • 3RA02: Conocer la tecnología de de los métodos y sistemas de explotación.
  • 3RA03: Conocer los fundamentos de la minería subterránea filoniana y sedimentaria y de la minería de canteras, cortas, descubiertas y minerías no convencionales a cielo abierto.
  • 3RA04: Saber en minería subterránea lo que son y como se calculan y ejecutan en mineríasubterránea los distintos tipos de galerías mineras, los distintos tipos de pozos verticales ylos distintos tipos de planos inclinados. Análogamente en el caso de la minería a cielo abierto.
  • 3RA05: Conocer los distintos equipos y maquinaria de arranque del mineral y la tecnología de su funcionamiento en la mina. Aplicación a los equipos de minería subterránea y minería a cielo abierto.
  • 3RA06: Conocer los distintos equipos y maquinaria de carga del mineral y la tecnología de su funcionamiento en la mina. Aplicación a los equipos de minería subterránea y minería a cielo abierto.
  • 3RA07: Conocer los distintos equipos y maquinaria de transporte del mineral y la tecnología de su funcionamiento en la mina. Aplicación a los equipos de minería subterránea y minería a cielo abierto.
  • 3RA08: Conocer los distintos equipos y maquinaria de extracción vertical e inclinada del mineral y la tecnología de su funcionamiento en la mina. Aplicación a los equipos de minería subterránea.
  • 3RA09: Saber desde un punto de vista mecánico y eléctrico como se debe de realizar el mantenimiento de las instalaciones mineras. Manejar distintos tipos de herramientas de análisis.
  • 3RA10: Conocer el cálculo y el diseño de las instalaciones eléctricas y de aire comprimido en las explotaciones mineras subterráneas y a cielo abierto.
  • 3RA11: Conocer el cálculo y el diseño de los sistemas de ventilación principal y auxiliar en las explotaciones mineras subterráneas.
  • 3RA12: Conocer en profundidad, manteniéndose actualizado, todos los aspectos relacionados con la legislación minera, sus exigencias, las aplicaciones y la necesidad de su cumplimiento.

BLOQUE 1-Características de la industria minera subterránea y a cielo abierto (4 Temas).

TEMA 1: La minería en el Mundo, Europa y España.

TEMA 2: La explotación de minas. Minería subterránea y a cielo abierto

TEMA 3: Ciclos mineros en minería subterránea y a cielo abierto

TEMA 4: Legislación y seguridad en minería

BLOQUE 2-  Tipos, diseño y ejecución de infraestructura minera (1 Tema).

TEMA 5: Tipos, diseño y ejecución de infraestructura minera 

BLOQUE 3- Métodos y sistemas de explotación subterráneos (7 Temas) 

TEMA 6: Métodos y sistemas de explotación mineros. Conceptos teóricos

TEMA 7, 8 y 9: Métodos y sistemas subterráneos. Minería sedimentaria.

TEMA 10, 11 y 12: Métodos y sistemas subterráneos. Minería filoniana.

BLOQUE 4- Métodos y sistemas de explotación a cielo abierto (2 Temas) 

TEMA 12 y 14: Métodos y sistemas a cielo abierto. 

BLOQUE 5- Ciclo. Arranque, carga, transporte y extracción (6 Temas)

TEMA 15: Arranque en explotaciones mineras.

TEMA 16: Carga en minería subterránea.

TEMA 17, 18, 19 y 20: Transporte y extracción en minería subterránea.

BLOQUE 6- Electrificación y aire comprimido en minería​ (2 Temas)

TEMA 21y 22: La energía eléctrica y neumática en minería

BLOQUE 7- Servicios auxiliares en minería ​ (2 Temas)

TEMA 23: El desagüe en minería

TEMA 24: Ventilación en minería

BLOQUE 8- Mantenimiento mecánico y eléctrico de las instalaciones mineras (1Tema).

TEMA 25: Mantenimiento mecánico y eléctrico de las instalaciones mineras

BLOQUE 9- Impacto ambiental en minería (1Tema).

TEMA 26: Impacto ambiental en minería.

CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO/CAMPO:

Práctica de laboratorio 1: Métodos de explotación (planos). Discusión

Práctica de laboratorio 2: Métodos de explotación (videos). Discusión

Práctica de laboratorio 3: Práctica de campo mina subterránea (métodos de explotación) (8 h)

Práctica de laboratorio 4: Vídeos de cielo abierto (2 h)

Práctica de laboratorio 5: Práctica de campo mina a cielo abierto (5 h)

Práctica de laboratorio 6: Caso práctico electrificación (2,5 h)

Práctica de laboratorio 7: Caso práctico aire comprimido (2,5 h)

Práctica de laboratorio 8: Caso práctico desagüe  (2 h)

Práctica de laboratorio 9: Caso práctico ventilación (3 h)

Práctica de laboratorio 10: Caso práctico mantenimiento (2 h)

Práctica de laboratorio 11: Desgaste / rotura equipos (2 h)

NOTA: Las prácticas de laboratorio/campo se pueden sustituir por prácticas de campo con visitas prácticas a mina y/o instalaciones mineras  y las prácticas previstas a minas pueden a su vez reemplazarse por prácticas de laboratorio, en función de la disponibilidad.

MODALIDADES

Horas

Totales

Presencial

Clases Expositivas

42

90

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

11

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

31

Tutorías grupales

3

Sesiones de evaluación

3

Trabajo personal del estudiante

Estudio de teoría

60

135

Resolución de problemas

35

Preparación de prácticas de laboratorio/campo/informática

20

Preparación de trabajos

20

Total

135

TOTAL

225

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

TOTAL

B

T

CE

PA

PL/C

TG

SE

Total

Teoría

Probl

T+P+otros

Total

1

1 a 4

4

0

0

4

3

3

6

10

2

5

2

0

0

0

2

1

12

4

3

6 a 12

12

1

10,5

0

1

24,5

17

18

35

59,5

4

13 y 14

7

0

7

1

0

15

10

5

15

30

5

17 a 20

5

3,5

0

0

8,5

6

15

21

29,5

6

21 y 22

5

2

5

0

1

13

9

10

19

32

7

23 y 24

5

2

5

1

0

13

9

10

19

32

8

25 

1

1

4

6

3

6

915

9

26

1

1

0

1

1

4

2

7

9

13

42

10,5

31,5

3

3

90

60

75135225

Se realizarán prácticas de campo según disponibilidad horaria y presupuestaria. En caso de no poder realizarse, se sustituirán por las correspondientes prácticas de laboratorio y/o informáticas.

“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

Evaluación Continua: Se considera la evaluación continua si sigue las clase regularmente, por lo que podrá presentarse a los parciales eliminatorios de materia teórica, que se realicen durante el curso, y se exige una nota mínima de 5 para superar dichos parciales y hacer media. Se considera evaluación continua a su vez, si se realizan los exámenes parciales y si se lleva a cabo más de un 80% de las Prácticas tanto de Aula como de Laboratorio.

Quien no apruebe la evaluación continua, deberá presentarse a un examen de teoría y de prácticas, tanto de aula como de laboratorio. Tanto las preguntas como los ejercicios estarán en la misma línea que los dados durante el curso.

Los alumnos que no hayan aprobado las Prácticas de Campo y/o Informática (si se pueden realizar durante el curso) deberán entregar un trabajo equivalente.

Convocatoria Extraordinaria y Evaluación Diferenciada: La evaluación consistirá en un examen teórico y un examen práctico de los ejercicios realizados en Prácticas de Aula y Laboratorio. Los alumnos que no hayan aprobado las Prácticas de Campo y/o Informática (si se pueden realizar durante el curso) deberán entregar un trabajo equivalente.

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo

“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

María B. Díaz Aguado: Laboreo de Minas (Apuntes de la Asignatura)

Juan María Menéndez Aguado: Laboreo de Minas (Apuntes de la Asignatura)

Isidro Diego: Laboreo de Minas (Apuntes de la Asignatura)

Díaz Aguado, M.B. Carga, transporte y extracción en minería subterránea, 2006, Septem Ediciones, Oviedo.

IGME. Manual de Perforación y Voladura de Rocas. Madrid

IGME, Manual de arranque, carga y transporte en minería a cielo abierto, 1995, Madrid.

IGME, Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea, 1991, Madrid.

IGME, Factores geomecánicos que influyen en la selección de equipos de arranque, minas y obras a cielo abierto,1987, Madrid.

IGME. Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Madrid. (1996)

Luque V: Ventilación de Minas. AITEMIN. Madrid.

Ministerio de Industria y Energía, Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, 1985.

Plá Ortiz de Urbina, F., Fundamentos de Laboreo de Minas. 1995, Fundación Gómez-Pardo, Madrid.

Ramírez Oyanguren, P., Alejano Monge, L., y varios. Mecánica de rocas: Fundamentos e ingeniería de taludes, 2008. Editorial Red Desir, Madrid.

Revistas especializadas del Sector (Biblioteca).