template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería de Organización Industrial

Back Back

Aplicaciones Industriales del CAD

Código asignatura
GIORGI01-4-010
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
  • Clases Expositivas (14 Hours)
Guía docente

Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico que pertenece al módulo “Optativas comunes a la rama industrial” y está incluida dentro de “Varias materias relacionadas con competencias generales y específicas de la rama industrial”, tal como se recoge en la memoria del grado.

En la asignatura de primer curso (Expresión Gráfica) se imparten conceptos relacionados con la visión espacial y con una normativa básica de representación (vistas, cortes, acotación…). Además, se dota al alumno de conocimientos de un CAD genérico, común a todas las titulaciones. En la asignatura de tercer curso (Expresión Gráfica II, Dibujo Industrial) se aborda el estudio del dibujo de taller y la representación de conjuntos, fundamentales para el Graduado en Ingeniería Mecánica o Graduado en Tecnologías Industriales. Para ello se utiliza como herramienta de trabajo un sistema de CAD avanzado, más orientado al Diseño Mecánico.

A la vista de lo anterior, quedan por cubrir aspectos fundamentales en la formación del Ingeniero, como son las diferentes formas de representar instalaciones de Ingeniería, tanto eléctricas como neumáticas y químicas, el dibujo de construcción y los esquemas electrónicos.

Llegado este punto, los alumnos ya conocen el funcionamiento de un sistema de CAD que, por lo tanto, se empleará como herramienta básica de trabajo. Se hará entonces hincapié en aquellas funciones no explicadas anteriormente y que tienen aplicación en la asignatura. Además, es necesario que el alumno sea capaz de resolver los problemas que surgen cuando se tratan de intercambiar archivos de dibujo entre diferentes aplicaciones y a través de Internet.

Se recomienda tener conocimientos previos de la asignatura de Expresión Gráfica. Por otro lado es conveniente que los alumnos tengan nociones de croquización, un manejo fluido de software de dibujo y habilidad en la consulta bibliográfica.

Las competencias generales que se trabajarán en esta asignatura son:

CG1    Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación

CG2    Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en CG1.

CG3    Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG4    Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.

CG5    Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos.

CG7    Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CG10  Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

CG11  Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

CG12  Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

CG14  Capacidad de conocer, seleccionar, criticar y utilizar fuentes diversas de información.

CG15  Capacidad de trabajar en equipo.

CG16  Capacidad de conocer, seleccionar, criticar y utilizar fuentes diversas de información.

La competencia básica que se trabajará en esta asignatura es:

CB5     Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

CB6     Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

Las competencias comunes a la rama industrial que se trabajarán en esta asignatura son:

CC12  Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

R1     Interpretar y representar planos de estructuras e instalaciones de Ingeniería

R2     Utilizar correctamente especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento de la representación gráfica de instalaciones industriales

R3     Personalizar aplicaciones CAD orientadas a instalaciones y dibujos específicos

R4     Organizar y gestionar sistemas CAD en empresas

R5     Intercambiar archivos de dibujo entre aplicaciones y a través de Internet

Relación entre Resultados de Aprendizaje y Competencias Generales

RES

CG1

CG2

CG3

CG4

CG5

CG6

CG7

CG8

CG9

CG10

CG11

CG12

CG13

CG14

CG15

CG16

R1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

R2

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

R3

X

X

X

X

X

X

R4

X

X

X

X

X

R5

X

X

Relación entre Resultados de Aprendizaje y Competencias Básicas

RES

CB1

CB2

CB3

CB4

CB5

CB6

R1

X

R2

X

R3

X

R4

X

R5

X

Relación entre Resultados de Aprendizaje y Competencias Comunes de la Rama Industrial

RES

CC1

CC2

CC3

CC4

CC5

CC6

CC7

CC8

CC9

CC10

CC11

CC12

R1

R2

R3

R4

X

R5

Los contenidos que figuran en la Memoria de Verificación se desarrollan a continuación con más detalle, quedando estructurados en los siguientes temas:

Módulo 1: Aplicación de los sistemas CAD a instalaciones industriales

  1. Software CAD / BIM / MEP / Visualización / Animación / Simulación.
  2. Modelado sólido paramétrico 3D.
  3. Sistemas BIM. Modelado paramétrico de estructuras y arquitectura.
  4. Visualización científica. Animación y Simulación de modelos 3D.
  5. Intercambio de archivos de dibujo entre diferentes aplicaciones informáticas.
  6. Otras herramientas gráficas en Ingeniería.

Módulo 2: Dibujos de especialidad

  1. Representación de instalaciones mecánicas.
  2. Representación de instalaciones eléctricas
  3. Representación de instalaciones neumáticas
  4. Representación de instalaciones de tuberías
  5. Dibujo de construcción.
  6. Representación de procesos químicos.
  7. Representación de esquemas eléctricos.
  8. Representación de esquemas electrónicos.
  9. Principios de acotación de aplicación en instalaciones industriales. Normativa.
  10. Aplicación a proyectos de Ingeniería Industrial.
 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Prácticas de laboratorio

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1.1    Software CAD / BIM / MEP / Visualización / Animación / Simulación.

4

1

    

1

 

3

3

1.2    Modelado sólido paramétrico 3D.

7

 

1

2

  

3

 

4

4

1.3    Sistemas BIM: Modelado paramétrico de estructuras y arquitectura.

7

 

1

2

  

3

 

4

4

1.4    Visualización científica. Animación y Simulación de Modelos 3D.

7

 

1

2

  

3

 

4

4

1.5    Intercambio de archivos de dibujo entre diferentes aplicaciones informáticas.

7

 

1

2

  

3

 

4

4

1.6    Otras herramientas gráficas en Ingeniería.

9

 

1

2

  

3

2

4

6

2.1    Representación de instalaciones mecánicas.

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.2    Representación de instalaciones eléctricas

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.3    Representación de instalaciones neumáticas

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.4    Representación de instalaciones de tuberías

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.5    Dibujo de construcción.

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.6    Representación de procesos químicos.

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.7    Representación de esquemas eléctricos.

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.8    Representación de esquemas electrónicos.

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.9    Principios de acotación de aplicación en instalaciones industriales. Normativa.

10

1

1

2

  

4

2

4

6

2.10  Aplicación a proyectos de Ingeniería Industrial.

16

1

  

2

 

3

10

3

13

Total

150

11

14

28

2

3

58

30

62

92

En esta asignatura se plantearán al alumno situaciones industriales reales, que deberá resolver utilizando las diferentes herramientas CAD presentadas en clase. Para ello, se empleará fundamentalmente una metodología proyectual, planteando proyectos interdisciplinares en los que el alumno deba utilizar, con sentido crítico, la normativa de representación específica de las diferentes modalidades de proyecto. Cada alumno realizará un proyecto individual, con su correspondiente memoria, que deberá presentar oralmente al final del periodo lectivo.

Para la confección de estos proyectos se contará con la colaboración de las diferentes áreas de conocimiento presentes en los grados de Ingeniería Industrial: Ingeniería Mecánica, Procesos de Fabricación, Construcción, Medios Continuos, Transportes, Fluidos, Ingeniería…

 

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

11

7,33

58

Práctica de aula

14

9,33

Prácticas de laboratorio

28

18,67

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

1,33

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

3

2,00

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20,00

92

Trabajo Individual

62

41,33

Total

150

7.1. Evaluación Ordinaria.

El porcentaje de peso de cada sistema de evaluación será el siguiente:

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Porcentaje

EV2

Ejercicios, trabajo y/o exposiciones desarrollados durante el curso

R1, R2, R3, R4, R5

75

EV4

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura. Correcta realización de los ejercicios propuestos durante el curso.

R1, R2, R3, R4, R5

25

La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante la presentación de un trabajo final de carácter individual y la correspondiente evaluación continua de su participación activa en la asignatura.

Como paso previo a la evaluación de la asignatura, los alumnos deben asistir al menos al 80% de las clases prácticas, tanto de Prácticas de Aula (P.A.) como de Prácticas de Laboratorio (P.L.). En caso contrario se considerarán como no presentados en la Evaluación Continua.

En cuanto a las calificaciones, constan de dos partes:

  1. EV2: Trabajo individual. La valoración de este trabajo consta de dos partes: contenido propio del trabajo (5 puntos) y la presentación del mismo (2,5 puntos).
  2. EV4: Finalmente, se valorará la participación activa del estudiante, no solo en las clases presenciales sino también a través del campus virtual (2,5 puntos).

7.2. Evaluación Extraordinaria.

Los alumnos que no superen la asignatura en la Evaluación Ordinaria deberán presentar de nuevo un trabajo personal, ya sea el original debidamente corregido y ampliado o uno nuevo que se adapte a los requisitos de la asignatura.

7.3. Evaluación Diferenciada.

Los alumnos que se acojan a esta modalidad de evaluación, podrán participar en la asignatura a través del campus virtual (lo que tendrá su preceptiva evaluación) y deberán presentar un trabajo personal que se adapte a los requisitos de la asignatura.

Actividad

Sistema de Evaluación

% de las Competencias cubiertas

Trabajo individual con exposición final.

EV2

75

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura a través del Campus Virtual. Correcta realización de los ejercicios propuestos durante el curso.

EV4

25

Recursos:

            El software para la realización de las prácticas (AutoCAD, Inventor, Revit, 3dsmax, etc.) se podrá descargar de la Comunidad Educativa de Autodesk (http://students.autodesk.com/)

            Así mismo, en el campus virtual se colgará abundante material complementario para que el alumno pueda realizar un correcto seguimiento de los contenidos de la asignatura.

Bibliografía:

  • Espinosa, M.M y Domínguez, M.: Expresión Gráfica y Diseño Asistido en Ingeniería. AIDA. Madrid, 2010. ISBN: 978-84-613-5771-0
  • Domínguez, M.: Interpretación y trazado de planos electrónicos y electrotécnicos. AIDA. 2005. ISBN: 978-84-609-4064-7
  • Dibujo Técnico. Normas básicas. Editorial AENOR.
  • Autodesk, Manuales de usuario. Aprendizajes interactivos.