Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Bachelor´s Degree in Industrial Electronics and Automatics Engineering
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Prevención de Riesgos Laborales
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
Prevención de riesgos laborales es una asignatura complementaria a los estudios de ingeniería y de gran utilidad aplicada para la futura vida profesional de su alumnado. Está incluida en el módulo 5 de asignaturas optativas de la memoria de verificación del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales y en el módulo de optativas de titulación en el caso del Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Debido a estas características, se imparte en el segundo semestre del cuarto curso, último curso y semestre de ambos Grados en Ingeniería. Los contenidos de la asignatura se encuentran enlazados directamente con los estudiados en otras materias, tanto de la rama eléctrica como mecánica, y son especialmente relevantes para el desarrollo de proyectos técnicos, herramientas básicas de profesional de la Ingeniería.
Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumnado, y futuro profesional de la ingeniería, en el campo de la prevención de riesgos laborales en la empresa, así como las modalidades organizativas de la actividad preventiva dentro de una organización. Para ello se estudiarán inicialmente conceptos generales respecto a la prevención de riesgos laborales, y se abordarán brevemente las tres disciplinas preventivas de carácter técnico que la componen: Seguridad en el trabajo, Higiene industrial y Ergonomía y psicosociología aplicada. Asimismo, se abordará todo el estudio de la prevención de riesgos laborales dentro el marco legal vigente que la rige.
Ninguno, puesto que a pesar de ser una asignatura complementaria de otras asignaturas ya cursadas por el alumno, es independiente de los contenidos abordados en todas ellas. No obstante se recomienda tener unos conocimientos mínimos de las asignaturas troncales del grado que se está cursando.
Las competencias que se adquieren con esta asignatura son:
- Como competencias generales:
- Capacidad para la redacción y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial (especialmente en todo lo vinculado con el plan de seguridad y salud, que debe acompañar a todo proyecto de ingeniería) (CG1).
- Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería, vinculados en este caso particular al ámbito de la prevención de riesgos laborales (CG2).
- Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones, siempre dentro del ámbito de la prevención de riesgos laborales (CG3).
- Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico (CG4).
- Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos (CG5).
- Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones relativas a la prevención de riesgos laborales en la empresa (CG6).
- Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento, aplicando el cumplimiento de dicha legislación vigente en la adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales en una empresa (CG7).
- Capacidad de analizar y valorar el impacto socila de las soluciones técnicas (CG8)
- Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones (CG10).
- Capacidad para la aplicación de los conocimientos adquiridos en materia de prevención de riesgos laborales y de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares, siendo capaces de integrar estos conocimientos (CG11).
- Capacidad para la prevención de riesgos laborales y la protección de la salud y seguridad de los trabajadores y usuarios (CG13).
- Como competencias de conocimientos básicos:
- Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa; organización y gestión de empresas (CB6).
- Como competencias comunes de la rama industrial y de conocimiento específico:
- Conocimientos aplicados de organización de empresas (CC11).
- Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos (CC12).
Asimismo, los resultados del aprendizaje que se pretenden conseguir son:
- RPR-1: Gestionar la prevención de riesgos laborales en una empresa adoptando la modalidad de la actividad preventiva que mejor se adapte a las características de la organización.
- RPR-2: Consultar las referencias legislativas en materia de prevención de riesgos laborales en la empresa.
- RPR-3: Manejar la terminología básica relativa a conceptos generales respecto a la prevención de riesgos laborales en el mundo empresarial.
- RPR-4: Identificar el campo de actuación y las herramientas básicas de las tres disciplinas preventivas de carácter técnico (seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología aplicada) identificando las diferencias entre ellas y con la medicina en el trabajo (única disciplina de carácter no técnico).
- RPR-5: Utilizar las principales técnicas preventivas de una empresa (evaluación de riesgos laborales, investigación de accidentes de trabajo, principalmente).
Tema 1. Conceptos básicos y marco legal de referencia
- Ley de prevención de riesgos laborales
- Desarrollo mediante Reales Decretos y guías técnicas
- Notas técnicas preventivas
- Reglamento de los servicios de prevención
- Estudio (básico) de seguridad y salud
Tema 2. Daños derivados del trabajo
- Accidente de trabajo: definición y clasificación
- Enfermedad profesional: clasificación y agentes que los ocasionan
- Causas y consecuencias vs Prevención y protección
Tema 3. Planificación de la prevención en la empresa
- Política de prevención de riesgos laborales
- Cultura preventiva
- Planificación de la actividad preventiva en la empresa
- Plan de seguridad y salud o sistema de gestión de prevención de riesgos laborales
- La norma UNO 45001:2018
Tema 4. Disciplinas preventivas y modalidades de la actividad preventiva
- Las cuatro disciplinas preventivas
- Diferentes modalidades de organización de la actividad preventiva
Tema 5. Equipos, lugares y condiciones de trabajo
- Equipos de trabajo y equipos de protección individual
- Lugares de trabajo y sus condiciones adecuadas
Tema 6. Técnicas básicas de prevención de riesgos laborales
- Evaluación general de riesgos laborales
- Evaluaciones específicas de riesgos laborales (manipulación manual de cargas, pantallas de visualización de datos)
- Plan de emergencia
- Investigación de accidentes de trabajo
Tema 7. Higiene industrial
- Definición y clasificación de las distintas ramas de la higiene industrial
- Agentes en el medio laboral y medidas preventivas frente a ellos
Tema 8. Ergonomía
- Definición de ergonomía
- Evaluaciones ergonómicas
Tema 9. Psicosociología aplicada
- Definición de psicosociología aplicada
- Métodos de evaluación psicosocial
Tema 10. Medicina del trabajo
- Definición y clasificación de las distintas técnicas de la medicina del trabajo
En lo que respecta al trabajo presencial, las clases en el aula se llevarán a cabo de modo participativo por parte del alumno. Se expondrán contenidos teóricos que a continuación serán reforzados mediante su aplicación práctica a través del trabajo del alumnado. Este trabajo personal del alumnado se podrá realizar de manera individual, por parejas o en grupo, tanto en el aula como fuera de la misma. Todo el trabajo realizado por cada estudiante durante el desarrollo de las clases se recogerá en un portafolios, donde se archivarán todos los trabajos una vez corregidos por la profesora. Es responsabilidad de cada estudiante mantener completo y al día su portafolios. Para ello es imprescindible que cada estudiante lleve un control de con quien realiza cada trabajo en grupo, y se responsabilice de comprobar que recibe retroalimentación de todas las tareas que entrega en tiempo y forma.
Al comienzo de las clases, se dedicarán unos minutos a resumir los contenidos estudiados hasta la fecha en el transcurso de la asignatura. Para ello, se solicitará una persona voluntaria entre el alumnado, que irá rotando diariamente, y a lo largo del trimestre todos/as habrán participado y realizado en alguna ocasión esta tarea. Dicho/a alumno/a realizará el resumen siempre con la ayuda y el seguimiento de la profesora y con la participación activa del resto del alumnado.
Las tutorías grupales se destinarán a:
- Exposición de trabajos, concretamente se desarrollarán dos trabajos, uno individual y otro en grupo, los cuales se describen en el apartado 7.
- Debate de los resultados obtenidos, fomentando el diálogo y la crítica constructiva.
La asignatura tiene la carga lectiva que se muestra en la siguiente tabla.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 58 (40 %) | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ---- | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | ---- | |||
Tutorías grupales | 2 | |||
Prácticas Externas | ---- | |||
Sesiones de evaluación | ---- | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 43,5 | 87 (60 %) | |
Trabajo Individual | 43,5 | |||
Total | 145 |
La asignatura se impartirá íntegramente en el segundo cuatrimestre. La calificación del trabajo de prácticas supondrá el 20% de la nota final. El 80% restante (70% portafolios -ponderado por el índice de asistencia al aula- más 10% test final) se obtendrá de la evaluación continua, a excepción de la evaluación diferenciada.
Evaluación parte teórica
Es imprescindible la asistencia a más del 80% de las clases. En todas las clases se pasará un parte de firmas para registrar la asistencia del alumno a las mismas. Si dicho parte no está firmado por el/la estudiante se considera como una falta de asistencia. Es responsabilidad de cada alumno la firma de cada parte diario de asistencia.
Durante la evaluación continua, se propondrán ejercicios y trabajos a lo largo del curso que el alumno irá realizando y que servirán para evaluar su rendimiento. Dichos ejercicios y trabajos serán corregidos por el profesor y devueltos al alumno, para realizar la correspondiente retroalimentación, y serán archivados ordenadamente por el estudiante en un portafolio. Dicho portafolios será recogido por el profesor al finalizar el curso (ver fecha indicada). Todo portafolios incompleto no será válido. Aquellos ejercicios o trabajos que se hagan en pareja o grupo deberán ser incorporados en los portafolios de todos sus miembros, el original en el portafolio de uno de ellos, y fotocopias de la actividad corregida y completa en el resto. Es responsabilidad de cada alumno saber con quién realiza cada tarea.
Los alumnos que no acuden a clase podrán recuperar las actividades realizadas (con una pequeña penalización en su corrección) a través del Campus Virtual o mediante la entrega en mano a la profesora, siempre que lo hagan antes de la siguiente clase, y previamente a la corrección de la misma en el aula. La falta de una actividad en el portafolios invalida el mismo.
En una de las últimas clases de teoría se realizar´´a, como una actividad más de clase, un pequeño de test de comprobación de los conocimientos adquiridos por el alumno durante el transcurso de cuatrimestre, que supondrá el 10% de la nota teórica del alumno y que constituirá el cierre del portafolio del alumno (70% de la nota), junto con un esquema global de resumen de todos los contenidos abordados en la asignatura.
Todos los alumnos deberán entregar cumplimentada la ficha que aparece al final de este documento, con lo cual garantizan que han leído las condiciones del método de trabajo y de evaluación propuesto para el desarrollo de la asignatura.
Evaluación parte práctica
Las prácticas consistirán en la realización de dos trabajos, uno individual y otro en grupo.
El trabajo individual consistirá en la realización de un estudio/plan básico de seguridad y salud. El alumno decidirá o buscará un proyecto técnico, por ejemplo una obra de construcción, y elaborará el correspondiente estudio/plan básico de seguridad y salud. Si el alumno no se decide por un proyecto técnico sobre el que trabajar, el profesor le asignará uno. Este trabajo serántregado mediante una memoria escrita -en formato pdf a través del Campus Virtual- antes de la fecha límite indicada. Cada alumno dispondrá además de 10 min para la presentación del mismo en el aula. Cada alumno debe plantear, al menos, 3 preguntas a sus compañeros en cada sesión de prácticas.
Cada alumno hará un resumen que presentará públicamente de no más de 10 minutos de duración (otros 5 minutos se destinarán al debate entre el grupo) donde presentará su proyecto, indicando los principales riesgos del caso, y las medidas preventivas a implantar en el desarrollo del plan de seguridad y salud en obra. Esta presentacián tendrá lugar el día correspondiente a la primera tutoría grupal.
El trabajo en parejas o grupos será presentado en clase en las fechas y horarios establecidos en el día correspondiente a la segunda tutoría grupal. Además, los alumnos deberán presentar una memoria escrita -en formato pdf a través del Campus Virtual- antes de la fecha límite indicada. Solo uno de los miembros del equipo de trabajo será el encargado de subir el fichero al Campus Virtual, para ello cada grupo debe elegir un representante.
Para la constitución de los grupos de trabajo, los alumnos deberán pertenecer al mismo grupo de prácticas.
Cada grupo dispondrá de un máximo de 15 minutos para la presentación del trabajo y de 10 minutos para el debate y preguntas por parte del profesor y por parte del resto de sus compañeros. Cada persona debe participar en su presentación y en todas las presentaciones de sus compañeros de clase. Cada alumno debe plantear, al menos, 2 preguntas a sus compañeros en cada sesión de presentación de trabajos.
La elección del tema del trabajo en grupo, así como los miembros del equipo de trabajo, deberán ser comunicados al profesor antes fecha límite señalada. Dicho tema deberá estar vinculado con los contenidos del programa de la asignatura correspondientes a los bloques temáticos de "Higiene Industrial" o "Ergonomía y Psicosociología Aplicada". Los temas no podrán repetirse, motivo por el cual tendrá prioridad el equipo de trabajo que primero haya seleccionado la temática del trabajo y así se lo haya comunicado a la profesora. Los temas elegidos serán publicados en el Campus Virtual para su conocimiento por parte del resto de compañeros.
En la siguiente tabla se recogen los criterios que serán tenidos en cuenta en la evaluación del trabajo práctico, tanto para la memoria escrita como para la presentación oral.
Criterios de evaluación | Puntuación máxima |
Valoración trabajo escrito | 6 |
Abarca los contenidos más importantes del tema propuesto | 1 |
Buena estructura (índice, agrupación ideas) | 1 |
Extrae conclusiones del conjunto del trabajo | 1 |
Aporta ideas nuevas o aplica los conceptos - originalidad | 1 |
Claridad de la redacción | 1 |
Formato y referencias | 1 |
Valoración presentación | 4 |
Se ajusta al horario establecido | 1 |
Buena estructura de la exposición | 1 |
Calidad de la exposición oral: claridad, capta atención, ejemplifica, motiva | 1 |
Todos participan en la exposición y las preguntas y las diferentes contribuciones están bien integradas | 1 |
Total | 10 |
Esta puntuación podrá ser modificada a la alza o a la baja en función de la participación de cada alumno en el debate y durante el turno de preguntas. Aquellos alumnos que no hagan ninguna pregunta en alguna de las sesiones serán penalizados negativamente en cada sesión.
La realización y la asistencia a todas las presentaciones de los trabajos es obligatoria para superar la asignatura.
La realización de los trabajos de prácticas supone el 20% de la nota, motivo por el cual deberán ser realizados por todos los alumnos para poder superar la asignatura.
Evaluación diferenciada y convocatoria extraordinaria
Aquellos alumnos que hayan solicitado la evaluación diferenciada y aquellos que vayan a la convocatoria extraordinaria, en lugar del portafolios y el test de conocimientos básicos, serán evaluados de la parte teórica mediante un examen final (en la fecha, hora y lugar señalado por el centro).
La evaluación de la parte práctica requerirá la realizacián y presentación de los dos trabajos indicados en el apartado anterior.
Espeso Santiago, J.A.; y otros (2001): Manual para la Formación de Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, Lex Nova, Valladolid.
Gallego Morales, Ángel J.; y otros (2003): Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales, Lex Nova, Valladolid.
García Izquierdo, Antonio León (2017): Ergonomía y Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales. Cátedra Asturias Prevención UO, Oviedo.
García Gómez, M.; Oliva Moreno, J.; Peña Longobardo, L.M.; Castañeda López, R. (2018): El Coste de la No Prevención. Cátedra Asturias Prevención UO, Oviedo.
Llaneza Álvarez, F. Javier (2003): Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la Formación del Especialista, Lex Nova, Valladolid.
Menéndez Díez, Faustino (2003): Higiene Industrial. Manual para la Formación del Especialista, Lex Nova, Valladolid.