template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería de Organización Industrial

Back Back

Dirección de Empresas Industriales

Código asignatura
GIORGI01-3-002
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Guía docente

La presente asignatura se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso del Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Específicamente, se engloba en la materia Empresa del módulo Tecnologías Específicas Organización Industrial de este grado, siendo obligatoria para todo el alumnado. La asignatura persigue que el alumnado se familiarice con la dirección de empresas y la planificación estratégica, permitiéndole adquirir conocimientos no solo teórico-prácticos sino también competencias que favorecerán su empleabilidad futura.

El primer bloque se centra en el diseño y consecución de los objetivos empresariales (financieros y no financieros), así como en la planificación estratégica a nivel corporativo, competitivo y funcional. En el segundo bloque, el alumnado se adentra en la innovación y la estrategia tecnológica de las empresas. La asignatura finaliza con un tercer bloque destinado al liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo, habilidades clave en el mercado laboral actual.

No existen requisitos previos para cursar esta asignatura. No obstante, se recomienda haber cursado las asignaturas correspondientes a los módulos de FORMACIÓN BÁSICA y al segundo curso del MÓDULO COMÚN A LA RAMA INDUSTRIAL.

La asignatura pretende desarrollar las siguientes competencias básicas, generales y específicas en el alumnado:

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

Se trabajarán las competencias básicas (CB1 a CB5) y las competencias generales (CG01 a CG16) detalladas en la Memoria de Verificación del Grado en Ingeniería de Organización Industrial de la Universidad de Oviedo y relacionadas con esta asignatura.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CIO01 - Comprender y aplicar los conocimientos necesarios para la administración y dirección de empresas industriales.

CIO02 - Identificar, analizar e interpretar la información necesaria para la planificación, dirección estratégica y gestión de la innovación en la empresa.

Asimismo, se esperan los siguientes RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

RDE-1 Conocer los fundamentos de la estrategia de negocios y aplicarlos para diseñar y elaborar planes y objetivos estratégicos y realizar su seguimiento.

RDE-2 Analizar y plantear la estrategia competitiva y conocer los fundamentos de la gestión de la tecnología y de la innovación en la empresa.

RDE-3 Conocer y aplicar las principales técnicas de gestión para el desarrollo de habilidades directivas.

BLOQUE I – OBJETIVOS EMPRESARIALES Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

  • Tema 1. Objetivos empresariales e introducción a la estrategia.
  • Tema 2. La estrategia corporativa.
  • Tema 3. La estrategia competitiva.
  • Tema 4. La estrategia funcional.

BLOQUE II – COMPETITIVIDAD: TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA

  • Tema 5. La innovación en la empresa.
  • Tema 6. La estrategia tecnológica.

BLOQUE III – LIDERAZGO, COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

  • Tema 7. El liderazgo empresarial.
  • Tema 8. La comunicación y el trabajo en equipo.

La metodología docente empleada en esta asignatura comprende actividades formativas tanto presenciales como no presenciales.

Dentro de las actividades presenciales, las clases expositivas se destinarán a la explicación y desarrollo de los principales contenidos teóricos de la asignatura, incluyéndose ejemplos que faciliten la correcta comprensión de los mismos. Asimismo, se incentivará la participación activa del alumnado con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa. Las prácticas de aula complementarán a estas sesiones teóricas con la resolución y/o discusión por parte del alumnado de ejercicios y casos propuestos por el profesorado de la asignatura y relacionados con el contenido teórico expuesto en clase. La asistencia tanto a las clases expositivas como a las prácticas de aula se considera clave para un correcto seguimiento y aprovechamiento de la asignatura. Además, los/as alumnos/as que asistan a las mismas podrán obtener hasta un máximo de 1 punto por la entrega de ejercicios o participación en actividades, como se recoge en el apartado de Evaluación de esta guía docente.

Las actividades no presenciales seguirán dos formatos. Por una parte, estarán las destinadas a la elaboración del trabajo en grupo, el cual será defendido oralmente en clase ante el/la profesor/a y el resto del alumnado en sesión práctica. Por otra parte, las actividades no presenciales abarcarán el trabajo individual del/de la alumno/a, que se concretará en el estudio de los contenidos impartidos, preparación de las clases prácticas y resolución del trabajo individual propuesto por el profesorado de la asignatura.

La siguiente tabla presenta un desglose de las horas de la asignatura por modalidad docente:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,67

38,67%

Práctica de aula

28

18,67

Sesiones de evaluación

2

1,33

No presencial

Trabajo en Grupo

32

21,33

61,33%

Trabajo Individual

60

40

Total

150

La evaluación del aprendizaje del alumnado se llevará a cabo de la siguiente manera:

  1. Evaluación continua (3,5 puntos). La evaluación continua se apoyará en tres pilares, cuyos pesos se exponen a continuación:
    1. Trabajo en grupo (1,5 puntos). Al inicio del cuatrimestre, los/as alumnos/as formarán grupos para realizar el trabajo propuesto por el profesorado de la asignatura. Posteriormente, trabajarán de manera conjunta en el mismo y lo presentarán (oralmente) en la fecha propuesta por el profesorado de la asignatura. Se valorarán: i) la investigación realizada y las fuentes consultadas; ii) la solución propuesta; iii) el grado de dominio y aplicación de los contenidos de la asignatura; iv) las competencias lingüísticas (orales) exhibidas en la presentación; y v) la calidad del soporte audiovisual utilizado durante la presentación. A pesar de ser un trabajo en grupo, los integrantes podrían obtener calificaciones diferentes en caso de apreciarse diferencias sustanciales en su grado de implicación en el desarrollo del trabajo y la calidad de su presentación.
    2. Trabajo individual (1 punto). El profesorado de la asignatura elaborará y subirá al Campus Virtual un enunciado que cada alumno/a deberá resolver de forma individual y autónoma. La solución se entregará también a través del Campus Virtual en la fecha propuesta por el profesorado de la asignatura. Todos los trabajos entregados fuera del plazo establecido se penalizarán salvo causa debidamente justificada. Se valorarán: i) la investigación realizada y las fuentes consultadas; ii) la solución propuesta; iii) el grado de dominio y aplicación de los contenidos de la asignatura; iv) las competencias lingüísticas (escritas) exhibidas en la presentación; y v) el formato del documento presentado. La entrega del mismo trabajo (o sin diferencias sustanciales en redacción y contenido) por dos o más alumnos/as, así como la copia de materiales de terceros que no hayan sido debidamente referenciados, se entenderá como una prueba indubitada de comportamiento fraudulento y hará que dicho trabajo sea calificado con un 0 (Suspenso).
    3. Actividades de evaluación continua (1 punto). Tareas propuestas por el profesorado de la asignatura durante las clases expositivas y prácticas de aula a lo largo del curso.
  2. Examen final (6,5 puntos) realizado al final del cuatrimestre en la fecha y lugar convenidos por la EPI, compuesto por:
    1. Preguntas teóricas tipo test relacionadas con los conceptos impartidos en la asignatura.
    2. Preguntas teórico-prácticas destinadas a evaluar la capacidad del alumnado para aplicar los conceptos aprendidos en la asignatura.

Requisitos de evaluación

Se deberá alcanzar una calificación total de al menos 5 puntos sumando las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y examen final para superar la asignatura. Asimismo, se establecerán los siguientes requisitos mínimos para superar la asignatura:

  • Se deberán obtener al menos 1,4 puntos (sobre 3,5 puntos) en la evaluación continua.
  • Se deberán obtener al menos 2,6 puntos (sobre 6,5 puntos) en el examen final.

En caso de no alcanzarse las calificaciones mínimas requeridas en la evaluación continua y/o el examen final, la calificación será la correspondiente a la suma de las calificaciones de la evaluación continua y el examen final en caso de que no se superen los 4 puntos; o 4 (Suspenso), en caso de que la suma de las calificaciones de la evaluación continua y el examen final superen los 4 puntos. La puntuación obtenida por el alumnado que supere la evaluación continua se tendrá en cuenta en todas las convocatorias del curso académico.

El alumnado que opte por no realizar la evaluación continua deberá obtener al menos 5 puntos (sobre 6,5 puntos) en el examen final de la convocatoria ordinaria de diciembre-enero. En las convocatorias extraordinarias de mayo-junio y junio-julio, aquellos/as alumnos/as que no hayan cursado o alcanzado los requisitos mínimos de evaluación continua podrán optar a realizar la entrega y defensa de los trabajos encomendados por el profesorado de la asignatura (3,5 puntos), los cuales se realizarán de manera individual. La defensa de dichos trabajos tendrá lugar en la fecha del examen final de la convocatoria extraordinaria correspondiente. Los criterios de evaluación de dichos trabajos serán los mismos que los seguidos en la evaluación continua.

En el caso de estudiantes a los que les haya sido concedida la evaluación diferenciada, podrán obtener hasta un máximo de 10 puntos a través de la realización del examen final (6,5 puntos) y de la entrega y defensa de los trabajos encomendados por el profesorado de la asignatura (3,5 puntos), los cuales se realizarán de manera individual. La defensa de dichos trabajos tendrá lugar en la fecha del examen final de la convocatoria extraordinaria correspondiente. Los criterios de evaluación de dichos trabajos serán los mismos que los seguidos en la evaluación continua. Este sistema de evaluación para el alumnado que haya obtenido la evaluación diferenciada será utilizado tanto en la convocatoria ordinaria como en convocatorias extraordinarias.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código Ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica

Recursos

  • Diapositivas de los temas 1 a 8 disponibles en el Campus Virtual
  • Recursos adicionales puestos a disposición por el profesorado de la asignatura en el Campus Virtual.

Bibliografía básica

Adair, J. y Reed, P. (2007). No jefes sino líderes: el camino hacia el éxito. Fundación Confemetal.

Aguado García, D., Arranz Monje, V. y Lucía Martínez, B. (2008). Habilidades para el trabajo en equipo: programa de entrenamiento. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández Sánchez, E. (2005): Estrategia de innovación. International Thomson.

Guerras Martín, L. Á. y Navas López, J. E. (2016). La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. Thomson-Aranzadi.

Bibliografía complementaria

Grados Espinosa, J. A. (2007): Comunicación efectiva: guía para mejorar las relaciones en la empresa. Editorial MAD Eduforma.

Pla Barber, J. y León Darder, F. (2016). Dirección internacional de la empresa. McGraw-Hill Education.

Ries, E. (2013). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. Editorial Deusto.

Ventura Victoria, J. (2008). Análisis estratégico de la empresa. Editorial Paraninfo.