Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Bachelor´s Degree in Industrial Electronics and Automatics Engineering
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Modelización de la Información en Ingeniería y Arquitectura (BIM)
Se trata de una asignatura de especialización, optativa, situada en el primer semestre del cuarto curso del Grado en Ingeniería Geomática. Pertenece a la materia Expresión Gráfica y tiene un carácter teórico-práctico. Al cursar esta asignatura, los estudiantes deberían ser capaces de generar modelos BIM para ingeniería y arquitectura.
Esta asignatura supone el primer contacto de los estudiantes con la metodología BIM y no requiere formación previa en el modelado BIM, si bien es recomendable tener conocimientos de Expresión Gráfica, Ingeniería Cartográfica y Gestión de Proyectos.
Competencias básicas:
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Competencias generales:
CG01: Diseñar y desarrollar proyectos geomáticos y topográficos
CG02: Analizar, registrar y organizar el conocimiento del entorno y de la distribución de la propiedad y usar esa información para el planeamiento y administración del suelo
CG03: Comprender y analizar los problemas de implantación en el terreno de las infraestructuras, construcciones y edificaciones proyectadas desde la ingeniería en topografía, analizar los mismos y proceder a su implantación.
CG05: Determinar, medir, evaluar y representar el terreno, objetos tridimensionales, puntos y trayectorias.
CG09: Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación a la obra civil y la edificación, en el ámbito geomático
Competencias específicas:
CE04: Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador
CE13: Conocimientos sobre métodos de construcción; análisis de estructuras; diseño, ejecución y control de infraestructuras en el trabajo con equipos multidisciplinares; conocimientos de hidráulica
CE16: Conocimientos y aplicación de los métodos y técnicas geomáticas en los ámbitos de las diferentes ingenierías
Resultados de Aprendizaje
Las competencias de esta materia se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
M4RA01 Interpretar y representar planos de estructuras
M4RA02 Interpretar y representar planos de elementos arquitectónicos
M4RA03 Interpretar y representar planos de obras civiles
M4RA04 Interpretar y representar planos de instalaciones industriales
M4RA05 Utilizar correctamente especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento de la representación gráfica de instalaciones industriales y de obras civiles.
M4RA06 Personalizar aplicaciones CAD orientadas a instalaciones y dibujos específicos
M4RA07 Organizar y gestionar sistemas CAD en empresas
M4RA08 Intercambiar archivos de dibujo entre aplicaciones y a través de Internet
Aplicación de los sistemas CAD en Ingeniería: Software CAD / BIM / MEP / Visualización / Animación / Simulación.
Modelado sólido paramétrico 3D. Modelado paramétrico de estructuras y arquitectura.
Sistemas BIM. Plan de Ejecución BIM. Niveles de detalle.
Visualización científica. Animación y Simulación de modelos 3D.
Intercambio de archivos de dibujo entre diferentes aplicaciones informáticas.
Otras herramientas gráficas en Ingeniería.
Dibujos de especialidad: Dibujo de construcción; Dibujo de elementos arquitectónicos; Representación de obras lineales, cimentaciones y excavaciones; Representación de instalaciones mecánicas y eléctricas; Representación de redes de tuberías e instalaciones auxiliares; Representación de procesos industriales.
Principios de acotación y normativa, aplicados a proyectos de Ingeniería Topográfica.
La metodología empleada para alcanzar los resultados del aprendizaje, se ha diseñado teniendo en cuenta los criterios propuestos en la memoria de verificación. Las sesiones programadas para la asignatura se dividen en:
- Clases expositivas
- Prácticas de laboratorio/informática
- Tutorías grupales
- Sesiones de evaluación
Correspondiendo a:
- Trabajo presencial de profesor y alumnos: 60 horas
- Trabajo personal del estudiante: 90 horas
Clase expositiva de teoría: se realizarán presentaciones expositivas de cada uno de los temas, por parte de los profesores de la asignatura. Será impartida a todos los alumnos conjuntamente, no necesariamente como lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. Se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con actividades y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su comprensión.
Prácticas de laboratorio: se propondrán cuestiones prácticas que serán desarrolladas por los estudiantes y calificadas por el profesor. Estas sesiones tendrán lugar en las aulas de informática.
Tutorías grupales: se realizará un seguimiento del aprendizaje del estudiante. En estas sesiones el profesor se reúne con un grupo de estudiantes para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento elevado por parte del profesor.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes (parciales y/o finales) y de evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales). En las asignaturas experimentales la asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria. Se valorarán los aspectos codificados en la tabla adjunta:
Exámenes de carácter teórico o práctico [SE1] = 40%
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso [SE2] = 30%
Informe y/o examen sobre prácticas de laboratorio, campo y/o informática [SE3] = 30%
Los Resultados de aprendizaje serán evaluados mediante los siguientes sistemas de evaluación:
M4RA01: SE1 + SE2 + SE3
M4RA02: SE1 + SE2 + SE3
M4RA03: SE1 + SE2 + SE3
M4RA04: SE1 + SE2 + SE3
M4RA05: SE1 + SE2
M4RA06: SE2 + SE3
M4RA07: SE1 + SE2
M4RA08: SE2 + SE3
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no superen la asignatura en la Evaluación Ordinaria deberán realizar un examen final de carácter teórico-práctico [SE1], manteniéndose las calificaciones de los ejercicios, actividades, informes, trabajos y proyectos realizados durante el curso [SE2 y SE3]. Las ponderaciones y los requisitos para superar la asignatura en la evaluación extraordinaria seguirán los mismos criterios que en la evaluación ordinaria.
Modelo de evaluación diferenciado:
Los estudiantes que se acojan a este modo de evaluación, deberán realizar un único examen que constará de dos partes, la primera correspondiente a los contenidos teóricos-prácticos relativos a las clases expositivas y prácticas de aula [SE1] y una segunda parte correspondiente a las prácticas de laboratorio/informática [SE2 y SE3]. La calificación final se ponderará con el 40% para la primera parte y el 60% para la segunda. Este examen coincidirá en las mismas fechas que las correspondientes al modelo de evaluación general.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
www.eubim.eu. Implantación del BIM en la Unión Europea
www.esbim.es. Implantación del BIM en España. Ministerio de Fomento
Holzer “The BIM Manager's Handbook. Guidance for Professionals in Architecture, Engineering and Construction Wiley, 2016
Sacks, Eastman, Lee, Teicholz, “BIM Handbook. A Guide to Building Information Modeling for Owners, Managers, Designers, Engineer and Contractors”. 3Ed., Wiley 2018