Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Bachelor´s Degree in Industrial Electronics and Automatics Engineering
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Catastro Topográfico y Parcelario
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
La asignatura pertenece a la materia de Catastro y Ordenación del Territorio del Módulo de Tecnología Específica y se imparte en el segundo semestre del tercer curso de la carrera.
Los objetivos fundamentales de la asignatura consisten en:
a) Comprender, analizar, registrar y organizar el conocimiento del entorno y de la distribución de la propiedad y usar esa información para el planeamiento y la administración del suelo.
b) Conocer, comprender y aplicar las funciones, terminología y funcionamiento del Catastro y del Registro de la Propiedad (conceptos generales, estructura, organización y documentos catastrales y registrales).
c) Que el alumno sea capaz de planificar, proyectar, coordinar, dirigir, ejecutar y gestionar procesos y productos geomáticos de aplicación en el Catastro y en el Registro de la Propiedad, en la ordenación del territorio, en la valoración y en la peritación.
No se requiere ningún conocimiento específico previo que el alumno no haya podido adquirir en los cursos anteriores de la carrera.
Se pretende que los estudiantes adquieran las siguientes competencias básicas (CB) y generales (CG):
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01 - Diseñar y desarrollar proyectos geomáticos y topográficos
CG02 - Analizar, registrar y organizar el conocimiento del entorno y de la distribución de la propiedad y usar esa información para el planeamiento y administración del suelo
CG04 - Capacidad para toma de decisiones, de liderazgo, gestión de recursos humanos y dirección de equipos inter-disciplinares relacionados con la información espacial.
CG05 - Determinar, medir, evaluar y representar el terreno, objetos tridimensionales, puntos y trayectorias.
CG06 - Reunir e interpretar información del terreno y toda aquella relacionada geográfica y económicamente con él.
CG07 - Gestión y ejecución de proyectos de investigación desarrollo e innovación en el ámbito de esta ingeniería.
CG08 - Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos de medida, sistemas de información, explotación de imágenes, posicionamiento y navegación; modelización, representación y visualización de la información territorial en, bajo y sobre la superficie terrestre.
CG09 - Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación a la obra civil y la edificación, en el ámbito geomático.
CG12 - Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación en catastro y registro, ordenación del territorio y valoración, en el ámbito geomático.
Asimismo, los objetivos conciernen a las siguientes competencias específicas (CE):
CE21 - Conocimientos sobre: gestión catastral: aspectos físicos, jurídicos y fiscales; registro de la propiedad; tasaciones y valoraciones
CE22 - Aptitud y capacidad para desarrollar análisis y planificación territorial y sostenibilidad territorial en el trabajo con equipos multidisciplinares
CE7 - Conocimiento, utilización y aplicación de instrumentos y métodos topográficos adecuados para la realización de levantamientos y replanteos
CE8 - Conocimiento, utilización y aplicación de instrumentos y métodos fotogramétricos adecuados para la realización de cartografía
CE9 - Conocimiento, utilización y aplicación de las técnicas de tratamiento. Análisis de datos espaciales. Estudio de modelos aplicados a la ingeniería y arquitectura
CE11 - Diseño, producción y difusión de la cartografía básica y temática; Implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
CE16 - Conocimientos y aplicación de los métodos y técnicas geomáticas en los ámbitos de las diferentes ingenierías
CE17 - Conocimiento, utilización y aplicación de instrumentos y métodos fotogramétricos y topográficos adecuados para la realización de levantamientos no cartográficos
CE18 - Conocimientos y gestión en equipos multidisciplinares de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)
Las competencias antedichas se deberán concretar en los siguientes resultados de aprendizaje (M3RA):
M3RA62 Conocer las calidades y precisiones de los productos cartográficos catastrales (históricos y actuales) españoles y su utilidad.
M3RA63 Producir, modificar y actualizar cartografía catastral rústica y urbana.
M3RA64 Realizar parcelaciones y reparcelaciones urbanísticas.
M3RA65 Conocer el concepto de ocupación del suelo, su régimen de tenencia y el modo en que se delimita.
M3RA66 Comprender y saber aplicar la legislación sobre el Catastro, en especial, la legislación del Principado de Asturias.
1.- El Catastro en España.
1.1.- Conceptos generales.
1.2.- Breve historia del Catastro y de la Cartografía Catastral.
2.- La Cartografía Catastral.
2.1.- Cartografía Catastral de Rústica.
2.2.- Cartografía Catastral de Urbana.
2.3.- Requerimientos de calidad y precisión en cartografía catastral.
2.4.-.La Referencia Catastral.
3.- La Información Catastral.
3.1.- La documentación catastral literal y gráfica.
3.2.- El Catastro y La Red. La Sede Electrónica del Catastro [SEC].
3.3.- El SIGCA: Sistema de Información Geográfica Catastral.
3.4.- El historial catastral.
4.- El Registro de la Propiedad.
4.1.- Organización y funcionamiento.
4.2.- Características físicas de las parcelas en el Registro de la Propiedad.
4.3.- Llevanza de fincas, escrituras y títulos de propiedad.
4.4.- Coordinación entre Realidad, Catastro, Notaría y Registro de la Propiedad.
5.- Otros Sistemas de Administración Territorial.
5.1.- Conceptos generales.
5.2.- Navarra y País Vasco.
5.3.- El modelo germánico frente al latino.
5.4.- Otros modelos de gestión catastral.
6.- Catastro Topográfico Parcelario.
6.1.-.Concepto, redefinición y pertinencia.
6.2.- Objetos territoriales, linderos y lindes.
6.3.- Deslindes y amojonamientos.
6.4.- El levantamiento topográfico parcelario georreferenciado [LTPG].
6.5.- Medición territorial coordinada según Ley 13/2015.
6.6.- El Archivo Topográfico Nacional de Lindes del COIGT [ATNL].
7.- Descripción -sucinta- de Actuaciones Geomáticas relacionadas .
7.1.- Actas de deslinde.
7.2.- Modificaciones, permutas y segregaciones.
7.3.- Parcelación y reparcelación.
7.4.- Valoraciones y tasaciones.
7.5.- La acción pericial.
7.6.- La concentración parcelaria.
7.7.- La expropiación forzosa.
Para la consecución de los objetivos y competencias propuestos, se utilizarán diferentes metodologías:
a) Clases expositivas: el profesor presentará y discutirá la materia objeto de estudio haciendo especial hincapié en los aspectos de especial complejidad, integrando tanto los aspectos teóricos como los ejemplos que faciliten el razonamiento y análisis de la materia expuesta. Por ello, es muy recomendable la asistencia regular a dichas clases expositivas. También es necesario que el alumno complete el estudio de la materia con la lectura de la bibliografía recomendada, para contrastar y ampliar los conocimientos transmitidos en el aula.
b) Clases de práctica de aula/seminario: se llevará a cabo la aplicación de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases expositivas y en su trabajo no presencial. Los estudiantes dispondrán con anterioridad de una serie de cuestiones o problemas que deberán haber trabajado previamente para proceder al análisis y discusión de los mismos, de forma individual o colectiva.
c) Tutorías grupales: las sesiones se desarrollarán en grupos reducidos de alumnos en las que el profesor aclarará sus dudas, estimulando el análisis y el razonamiento crítico. Para ello se propondrán a los alumnos actividades formativas que deberán resolver fuera del aula y presentar en estos seminarios o tutorías grupales.
d) Clases de prácticas de aula de informática: con carácter previo, los alumnos deberán estudiar el esquema general de la práctica a desarrollar a partir del guión que se les proporcionará. Las sesiones comenzarán con una breve exposición por parte del profesor, donde éste hará hincapié en los aspectos más importantes de la práctica, a la vez que responderá todas aquellas cuestiones que le sean planteadas por los alumnos. Seguidamente, los alumnos llevarán a cabo el trabajo correspondiente siguiendo los procedimientos establecidos en los guiones. Se utilizarán diversas páginas WEB de libre acceso y el entorno Microstation para la gestión conjunta de BCN, LTP e información gráfica varia. Durante esta fase, el profesor resolverá cuantos problemas vayan surgiendo y realizará las pertinentes aclaraciones. Asimismo, el profesor formulará preguntas a los alumnos con el fin de fomentar su participación activa.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas | Horas totales | Clase expositiva | Prácticas de aula /Seminarios | Prácticas de Aula de informática | Tutorías grupales | Sesiones de evaluación | Total | Trabajo en grupo | Trabajo individual | Total |
Tema 1 | 74,5 | 2 | 0 | 0 | 1 | 1,5 | 29,5 | 0 | 4 | 4 |
Tema 2 | 4 | 1 | 2 | 3 | 8 | 11 | ||||
Tema 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 8 | 11 | ||||
Tema 4 | 4 | 1 | 2 | 3 | 8 | 11 | ||||
Tema 5 | 4 | 0 | 0 | 0 | 8 | 8 | ||||
Tema 6 | 75,5 | 6 | 1 | 2 | 1 | 1,5 | 30,5 | 3 | 12 | 15 |
Tema 7 | 12 | 3 | 4 | 6 | 24 | 30 | ||||
Total | 150 | 36 | 7 | 12 | 2 | 3 | 60 | 18 | 72 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 36 | 24 | 60 |
Prácticas de aula / Seminarios | 7 | 4,7 | ||
Prácticas de aula de informática | 12 | 8 | ||
Tutorías grupales | 2 | 1,3 | ||
Sesiones de evaluación | 3 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 18 | 12 | 90 |
Trabajo Individual | 72 | 48 | ||
Total | 150 |
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, la evaluación de la asignatura constará de tres partes en las que se valorará, respectivamente:
a) El grado de adquisición de las capacidades previstas a partir de los resultados del aprendizaje alcanzados. Para ello se realizará un examen teórico-práctico en el periodo de exámenes oficialmente establecido para cada convocatoria. El contenido teórico de la asignatura se evaluará mediante una prueba de carácter objetivo en la que cada respuesta errónea anulará una correcta. También se planteará la alternativa voluntaria y no excluyente de realizar dos exámenes parciales, de forma que el alumno que haya superado estos y desee subir la nota obtenida, podrá concurrir, además, al examen final de la convocatoria ordinaria.
b) El trabajo autónomo o grupal realizado durante el curso. En este caso se valorarán los trabajos realizados por el alumno, bien de forma individual o en grupo, prestando especial atención al conocimiento de los conceptos, su aplicación para la resolución de los problemas planteados, así como la capacidad de comunicarlos y transmitirlos de forma oral y escrita, penalizándose la incorrección lingüística y ortográfica.
c) La participación activa en el desarrollo de la asignatura. Se valorará la asistencia y la participación activa del alumno en las actividades individuales y colectivas desarrolladas a lo largo del curso.
En cada uno de los dos primeros apartados a evaluar, el alumno deberá obtener un mínimo del 40% de su nota máxima para que intervenga en el cómputo de la calificación final. Esta se obtendrá como suma ponderada de los tres apartados evaluables, debiendo ser igual o superior a 5,0 sobre 10 para superar la asignatura.
En el caso de que un alumno suspenda la asignatura por no haber obtenido la nota mínima en uno de los apartados, la nota que figurará en el acta será la suma de las diferentes partes, si es menor de 4,0 puntos, o de 4,0 en caso contrario.
Si el alumno no logra superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, podrá conservar las calificaciones de aquellos apartados en los que haya obtenido, al menos, el 50% de la nota máxima correspondiente hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico. En aquellos casos en los que un alumno no haya conseguido superar la asignatura, pero tenga una calificación igual o superior al 50% en el apartado correspondiente a las prácticas de campo y actividades individuales y colectivas, podrá optar por convalidar dicho resultado para el curso inmediatamente siguiente, pasando a computarse el resultado que haya obtenido como el 50% de la nota máxima correspondiente.
“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.
d) Evaluación diferenciada. Si las condiciones laborales, sanitarias o de otro tipo impidieran al alumno asistir regularmente a clase:
Se le facilitarán -on line- los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, las páginas WEB de enlace a las referencias conceptuale y prácticas significativas y el software a utilizar.
Se le invitará a participar presencialmente en las sesiones presenciales más relevantes que nunca superarán el 20 % del total e incluso se tratará de adaptar su impartición genérica en modo adaptativo a la disponibilidad de los alumos sujetos a este tipo de evaluación.
Se podrá realizar alguna tutoría y clase por TEAMS.
«Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.»
A lo largo del curso, el profesor especificará el material bibliográfico específico recomendado para cada uno de los bloques temáticos que conforman la asignatura.
RECURSOS: Se utilizará, tanto en clase como en los ordenadores personales de los alumnos, el software de: Bentley Connect, Corel, ErViewer, Google Earth y otros. Y se accederá a las IDE de la DGC, IGN, CNIG, SITPA, etcétera.
A título orientativo, a continuación se relacionan diversos libros de texto, revistas y blogs relacionados con la materia a tratar:
-.Berné Valero, José Luis; Femenia Ribera, Carmen y Benítez Aguado, Emilio (2008): Catastro en España. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
-.Berné Valero, José Luis; Femenia Ribera, Carmen y Aznar Bellver, Jerónimo (2004): Catastro y valoración catastral. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
-.Femenia Ribera, Carmen (2009): Preguntas cortas sobre Catastro y Legislación Territorial. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
- Fandos Pons, Pedro (2016): Los efectos jurídicos de la identificación y descripción de fincas registrales. Tirant lo Blanch. Valencia.
- García García, Juan Antonio (coord.) (2018): Estudios sobre la Representación Gráfica de las Fincas Registrales. Thomson Reuters ARANZADI. Pamplona.
- Jiménez Gallego, Carlos (2016): La nueva coordinación realidad, catastro, registro. Tirant lo Blanch. Valencia.
- Pro Ruiz, Juan (1992): Estado, geometría y propiedad. Los orígenes del Catastro en España 1715-1971. Ministerio de Economía y Hacienda, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria. Madrid.
-Puyal Sanz, Pablo (2015): El nuevo régimen de coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad. Tirant lo Blanch. Valencia.
- Segura i Mas, Antoni y Canet Rives, Inmacualda (coords.) (1988): El Catastro en España. Volumen I: 1714-1906, de los Catastros del siglo XVIII a los Amillaramientos de la segunda mitad del siglo XIX. Volumen II: De 1906 a la época actual. Ministerio de Economía y Hacienda, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria. Madrid.
- CT/Catastro. Revista de la Dirección General del Catastro.
http://www.catastro.meh.es/esp/ct_catastro.asp
- TOPCART. Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía
http://www.coit-topografia.es/
- Mapping. Revista internacional de Ciencias de la Tierra.http://www.mappinginteractivo.com/
- El Agrimensor Chubutense y AgrimensurA/Survey. Revistas especializadas en agrimensura. http://www.agrimensores.org.ar/
- El Notario del Siglo XXI. Revista del Colegio de Notarios de Madrid. http://www.elnotario.es/
- GEOSIGreg. Revista del Colegio de Registradores de España. http://www.registradores.org/publicaciones-periodicas/
- Blog de Auctoritas: http://www.blogauctoritas.es/
- Blog de Geobase: http://geobasevalidacion.blogspot.com.es/
- Blog ¿Cuánto mide mi parcela?: http://planosypropiedad.com
- Blog Catastreros: http://catastreros.blogspot.com.es/
Páginas WEB
- Organización Mercator: http://ww.mercator.org
- Centro Nacional de Información Geográfica: http://www.cnig.ign.es
- Dirección General de Catastro: http://www.catastro.meh.es
- Sede Electrónica de Catastro: https://www.sedecatastro.gob.es/
- Infraestructura de Datos Española IDEE: http://www.idee.es
- Institut Cartográfic de Catalunya: http://www.icc.es
- Instituto Geográfico Nacional: http://ign.es
- Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
- Visor del Sistema de Inf. Geográfica de Parcelas Agrícolas Catastrales: http://sigpac.mapa.es/
- Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica: http://www.coigt.com
- Registradores de España: http://www.registradores.org/
- Consejo General del Notariado: http://www.notariado.org/
- Sistema de Información Geográfica Nacional: http://signa.ign.es/signa/Pege.aspx
- Cartociudad: http://www.cartociudad.es/visor/
Organismos Cartográficos
Australian Land Information Group: http://www.auslig.gov.au/mapping/
Finnish Federal Office of Topography: http://www.nls.fi/
Institut Géographique National de La France: http://www.ign.fr
KMS Demmark: http://www.kms.dk/
Office fédéral de topographie (Suisse): http://www.swisstopo.com
Ordenance Survey (Brittish): http://www.ordsvy.gov.uk/
Ordenance Survey (North Ireland): http://www. doeni.gov.uk/
Sistema de Información Territorial de Navarra: http://www.sitna.cfnavarra.es
Topographic Service of Netherlands: http://www.tdn.nl/
U.S. Geological Survey: http://www.cr.usgs.gov