template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería en Geomática

Back Back

Bases Cartográficas Numéricas e Infraestructura de Datos Espaciales

Código asignatura
GIGEOM01-2-007
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Infraestructura de Datos Espaciales
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

No hay un que sin un cómo. / A más cómo, menos por qué.

 DO UT DES, FACIO UT FACIAS. 

Esta asignatura, perteneciente al módulo común de la Rama Geomática, se imparte en 2º curso / 2º semestre, después de que el alumno haya cursado las asignaturas básicas del primero y otras específicas del segundo como Diseño y producción cartográfica.

Es materia propia (Cartografía y Sistemas de Información Geográfica) y obligatoria del Grado en Ingeniería Geomática y a través de ella se pretende que:

  • El estudiante comprenda y ejecute técnicas de diseño, producción, reproducción, mantenimiento, actualización continua y control de calidad en cartografía numérica.
  • Adquiera capacidad y destrezas para modelar y compertir -conceptual y formalmente- la Información territorial.
  • Abunde en los procesos de creación y difusión de bases de datos georreferenciadas (BDG), ortofotografías y modelos digitales del terreno (MDT).
  • Conozca la estructura y codificación de las principales BCN en uso (IGN, Autonómicas, Municipales, etc.) en el contexto INSPIRE y la base legal que las soporta.
  • Conozca y maneje estándares de metadatos, de pautas para la creación de servidores WEB, de geoportales y de visualizadores on line de cartografía.

A su vez, debe servir como fundamento y habilidad para cursar otras asignaturas como: Sistemas de Información Geográfica, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Ingeniería Ambiental, Servicios WEB Cartográficos y Bases de Datos Relacionales, Catastro Topográfico Parcelario, etc.

Para cursar adecuadamente la asignatura es necesario que el alumno haya superado Fundamentos de Geomática y Diseño y Producción Cartográfica Digital; y recomendable  que haya cursado, al menos, las de Geodesia Geométrica y Cartografía Matemica y de Instrumentos y Observaciones Topográficas.

Son competencias básicas y generales las siguientes: CB02, CB03, CB04, CB05, CG01, CG05.

Competencias Básicas

CB2    Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3    Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4    Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5    Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias Generales

CG01  Diseñar y desarrollar proyectos geomáticos y topográficos.

CG05  Determinar, medir, evaluar y representar el terreno, objetos tridimensionales, puntos y trayectorias.

específicas las : CE09, CE11, CE17, CE18,CE20.  

Competencias Específicas

CE09 Conocimiento, utilización y aplicación de las técnicas de tratamiento. Análisis de datos espaciales. Estudio de modelos aplicados a la ingeniería y arquitectura

CE11 Diseño, producción y difusión de la cartografía básica y temática; Implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica (SIG)

CE17 Conocimiento, utilización y aplicación de instrumentos y métodos fotogramétricos y topográficos adecuados para la realización de levantamientos no cartográficos

CE18 Conocimientos y gestión en equipos multidisciplinares de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)

CE20 Conocimientos de cartografía matemática

La competencias de esta materia se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:

Resultados de Apredizaje

M2RA30 Comprender y conocer el contexto tecnológico actual y la automatización de tareas en cartografía digital.
M2RA31 Producir, intercambiar, transformar y analizar cartografía digital codificada en distintos formatos.
M2RA32 Desarrollar hábitos de trabajo eficientes en cartografía digital.
M2RA33 Analizar y crear cartografía territorial raster y vectorial (en 2D ½ y en 3D).
M2RA34 Conocer los conceptos básicos de la virtualización de la información geográfica y jerarquización de precisiones y datos frente al concepto de escala tradicional.
M3RA35 Qué es una Infraestructura de datos espacial (IDE) y su Geoportal es la forma más estándar, rigurosa y normativa de publicar y difundir los recursos cartográficos en Internet.
M3RA36 Conocer y aplicar la directiva INSPIRE.
M3RA37 Aprender las tecnologías y metodologías necesarias para la creación de una IDE.
M3RA38 Conocer y aplicar los estándares de los metadatos y de información geográfica para la creación de recursos cartográficos

1. Marco legal, comercial y profesional de las BBCCNN y las IDE.

  • Cartografía oficial y legislación cartográfica.

Ley 13/2015, de 24 de junio, de Reforma de la Ley Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946 y del texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario (BOE nº 151, año 2015).
Ley 14/2010, de 5 de Julio de 2010, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España LISIGE (BOE nº 163, año 2010).
Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre de 2007, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional (BOE nº 287, año 2007).
Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio de 2007, por el que se regula el Sistema Geodésico de Referencia oficial en España (BOE nº 207, año 2007).
Real Decreto 1792/1999, de 26 de noviembre de 1999, por el que se regulan la composición y funcionamiento del Consejo Superior Geográfico (BOE nº 296, año 1999).
Ley 7/1986, de 24 de enero de 1986, de Ordenación de la Cartografía (BOE nº 25, año 1986).

  • Cartografías y organismos redactores.

2. Origen y tipos de BBCCNN.

  • Modelo de Datos: entidad por entidad, topológico, en árbol y relacional.
  • Compilación, edición, almacenamiento y distribución de series cartográficas.
  • Bases cartográficas numéricas: libres, armonizadas, privadas, municipales, autonómicas, catastrales, registrales, multipropósito, jerarquizadas, topográficas armonizadas, topográfica nacional y otras.
  • Las Series Cartográficas deI IGN: BCN25, BCN50, BCN200, BCN500 etc.
  • Series Cartográficas Autonómicas 1: 5.000, 1: 10.000 y otras.
  • Cartografías Municipales 1: 200, 1:500, 1: 1.000
  •  Cartografía banda para Proyectos de Ingeniería [sobre CLIP, ISTRAM ISPOL o INROADS].
  • PNOA, LIDAR, ELF, SIANE, SIOSE, etc.

3. Entornos de trabajo.

  • MicroStation, AutoCAD, ArcGIS, QGIS, gvSIG, Global Mapper y otros.
  • El entorno de trabajo Microstation v.8

Software base y aplicaciones: Descartes, Inroads, Geomedia, Terramodeler y otros.
Creación de: células, patrones lineales y superficiales, estilos de texto, tablas de color, simbología de nivel, etc.
Ficheros de referencia vectoriales y matriciales.
Personalización y automatización de entornos de trabajo.

4. De la Serie Cartográfica a la visualización y descarga de mapas personalizados.

Generalización. Simbolización basada en atributos, escalas y propósito. Visualización, resolución e impresión de BBCCNN. Escalas de consistencia. Revisión, actualización y actualización continua. Control de calidad en cartografía digital.

5. El paradigma IDE. 

Concepto, componentes, actores y razón de ser de una IDE. Clientes y servidores. Plataformas tecnológicas. El marco ISO 19100. El marco de referencia del OGC. Especificaciones y catálogos de datos y metadatos. Publicación y descarga de Información Geográfica [WMS, WFS, WTMS, XML, GML, SLD]. Calidad de servicio.

En aras de conseguir los objetivos y competencias propuestos, se proponen las siguientes metodologías:

a) Clases expositivas. En ellas el profesor presenta y somete a discusión la materia objeto de estudio haciendo especial hincapié en los aspectos relevantes y/o de especial complejidad, integrando tanto los aspectos teóricos como los ejemplos que faciliten el razonamiento y análisis de la materia expuesta. Por ello, “se recomienda encarecidamente la asistencia regular a dichas clases expositivas”. Además, el alumno completará el estudio de la materia mediante la lectura de la bibliografía recomendada y el acceso a fuentes WEB.

b) Clases de práctica de aula/seminario: se llevará a cabo la aplicación de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases expositivas y en su trabajo no presencial. Los estudiantes dispondrán con anterioridad de una serie de cuestiones o problemas que deberán haber trabajado previamente para proceder al análisis y discusión de los mismos, de forma individual o colectiva. Croquización y toma de datos en campo, recogida y verificación de topónimos y lectura y orientación con mapas, son prácticas que pertenecen a esta modalidad.

c) Tutorías grupales: Las sesiones se desarrollarán en grupos reducidos de alumnos en las que el profesor aclarará sus dudas, estimulando el análisis y el razonamiento crítico. Para ello se propondrán a los alumnos actividades formativas que deberán resolver fuera del aula y presentar en estos seminarios o tutorías grupales.

d) Clases de prácticas en el aula de informática: La mayoría de las prácticas de esta asignatura se realizan sobre ordenador utilizando el entorno MICROSTATION de Bentley, software libre como Qgis, ERDAS er Viewer, View NX2, CatMDEdit, GeoServer y visualizadores de cartografía como Google Map, Cartociudad, SignA, Sede Electrónica del Catastro, etc. Las clases versan sobre aspectos genéricos de creación, distribución y uso compartido de Bases Cartográfica Numéricas (BCN), sobre creación, tipologías y accesibilidad a las IDE y utilizan estos programas como soporte. 

Forma de ejecución de las prácticas:Las sesiones comenzarán en el aula de informática asignada con una breve exposición por parte del profesor; en ella se hará hincapié en los aspectos más importantes del ejercicio y se responderá a cualquier duda o inquietud del estudiante. Seguidamente, los alumnos comenzarán a realizar el trabajo correspondiente de forma individual, en sus respectivos ordenadores, aunque podrán consultar y visualizar los ejercicios de sus compañeros. Los  trabajos se terminarán semanalmente en el domicilio del alumno o en salas de libre acceso habilitadas para ello y se entregarán para su correción, que podrá hacerse individual o grupalmente.

Como colofón, cada alumno deberá realizar un trabajo personalizado –de unas diez horas de dedicación- que compendiará los conocimientos y destrezas adquiridos a lo largo del curso.

Los alumnos que hayan asistido regularmente a clase y entregado, en fecha y forma, la totalidad de los ejercicios propuestos superarán esta parte de la asignatura.

“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

 

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

 

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

23,75

6

2

0

 

 

 

 

 

0

 

 

1

 

 

0

1

8,83

0

15

15

2

18,75

4

2

2

8,83

0

10

10

3

  23,75

6

1

3

1

10,83

1

14

15

4

  29

6

2

4

 

1

12,83

1

14

15

5

23,75

4

0

4

1

8,83

1

14

15

6

31

2

0

8

10,83

4

15

19

Total

150

28

7

21

0

2

0

3

61

7

82

89

 

 

 

Modo

Tipo

Horas

 

Tipo 2

 

TOTAL

 

Trabajo presencial

Clases de teoría

28

 61

 

Clases prácticas sobre ordenador

21

 

Seminarios

7

 

Tutorías grupales

2

 

Sesiones de evaluación

3

 

Trabajo personal del estudiante

Estudio de teoría

35

 89

 

Resolución de problemas

05

 

Preparación de prácticas gráficas

43

 

Preparación de trabajo fin de asignatura

6

 

Totales                                                                                                                        150

 

 

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,66

     61

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,66

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

21

14

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

2

1.34

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

3

2

No presencial

Trabajo en Grupo

7

4,66

      89

Trabajo Individual

82

54,66

 

Total

150

100

     150

La evaluación de la asignatura constará de tres apartados.

a) Uno teórico en el que, mediante un examen escrito de una hora y media de duración y al final del semestre, se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno. El examen constará de preguntas tipo test, preguntas cortas y esquemas. Supondrá el 30% de la nota final.

b) Otro práctico-presencial. Los alumnos que hayan asistido regularmente a la mayoría de las clases, participado en los foros y entregado y aprobado (en fecha y forma) la totalidad de las prácticas propuestas superarán esta parte de la asignatura cuya repercusión en la nota final es del 30%. La participación activa en el desarrollo de la asignatura supone la respuesta a las preguntas y ejercicios formulados en clase, la entrega puntual de ejercicios y la proposición de interrogantes  e inquietudes relacionados con sus contenidos. Su corrección supone un 1/4 de la nota práctico-presencial (10%).  Quienes cursen la asignatura en modo diferenciado serán valorados ponderadamente atendiendo a su disponibilidad y a la entrega de prácticas realizada.. 

c) Otro de tipo práctico, de dos horas de duración, al que deberán presentarse “obligatoriamente” todos los alumnos. Su repercusión en la nota final será del 30%. Esta prueba tiene por objeto tanto verificar las destrezas adquiridas como la autoría de las prácticas entregadas.   

d) Es requisito imprescindible para aprobar la asignatura la entrega de las prácticas y la superación de las pruebas: teórica y práctica. En el caso de que las prácticas no fuesen entregadas por causa justificada, es posible la realización y entrega, por parte del alumno, de un trabajo cartográfico original que resuma el contenido de las mismas. Dicho trabajo en extensión y forma será pactado previamente con el profesor responsable de la asignatura.

e) Una vez aprobados tanto las prácticas como alguno de los exámenes (teórico y/o práctico), estos podrán ser guardados para su ponderación en sucesivas convocatorias, ya sean estas ordinarias o extraordinarias.

f) Las convocatorias extraordinarias constarán de un examen teórico y otro práctico análogos a los descritos en los apartados a y c. El porcentaje evaluatorio de este tipo de convocatorias es análogo al de las ordinarias. Si las prácticas ya hubieran sido entregadas, se mantendrá su nota ad futurum.

g) Todos los alumnos que pretendan superar la asignatura mediante evaluación diferenciada u ordinaria tendrán acceso a software libre y "gratuitamente" del entorno Bentley Connect en base a un CONVENIO firmado con la Universidad de Oviedo del que es responsable el profesor José Antonio Suárez. Con él se  realizarán las prácticas en los plazos y formas convenidas. También se utilizarán entornos y programas como: Google Earth, DGC, IGC, CNIG, Corel, ErViewer y otros a los que se facilitará el acceso y/o licencia.

h) Los tiempos y modos de examen de la evaluación diferenciada serán los mismos que en la ordinaria.

Si las condiciones laborales, sanitarias o de otro tipo impidieran al alumno asistir regularmente a clase:  Se le facilitarán -on line- los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, las páginas WEB de enlace a las referencias  conceptuale y prácticas  significativas y el software a utilizar. 

Se le invitará a participar presencialmente en las sesiones presenciales más relevantes que nunca superarán el 20 % del total e incluso se tratará de adaptar su impartición genérica en modo adaptativo a la disponibilidad de los alumos sujetos a este tipo de evaluación. 

Se podrá realizar alguna tutoría y clase por TEAMS. 

«Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.»

i) La formación y/o experiencia profesional acreditada por el alumno podrá ser tenida en cuenta a efectos de convalidación de algunas de las prácticas a realizar.j) 

“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”

Para seguir adecuadamente la parte teórica de la asignatura se ponen a disposición del alumno numerosos apuntes de los diferentes temas (en formato papel y en PDF) que han sido elaborados por el profesor responsable de la asignatura José Antonio Suárez, por profesores de este área de conocimiento de las distintas Universidades Españolas, por el IGN-CNIG, por los diferentes foros de los Grupos de Trabajo en   IDEE, etc. Complementariamente son pertinentes las siguientes referencias  bibliográficas:

En cuanto a las prácticas, se realizarán en su totalidad sobre PC utilizando software específico que se facilitará al alumno para su uso, tanto en clase como en su propio ordenador y en el móvil. El entorno fundametal son varias aplicaciones de Microstation Connect (MSB8i y Descartes ), ErViewer, Corel, QGIS, Excel, Acces, Word, Office Lens y otras que se encuentran en páginas WEB como la del DGC, el IGN, la IDE de Andalucía, la de Cataluña y otras. También se usará Google Earth.

Alcázar Gonzálezl, A. y Azcárate Luxán, M. (2005). Toponimia: Normas para el MTN25. Conceptos y terminología. Madrid: Instituto Geográfico Nacional (133 págs).

 Ariza, Francisco J. (2002). Calidad en la Producción Cartográfica.Madrid: Ra-Ma (390 págs.).

Ariza, Francisco J. (1999). Reproducción Cartográfica. Jaén: Universidad de Jaén (250 págs.).

Bernabé Poveda, Miguel A. e Iturrioz, T. (2001). Apuntes de Diseño Cartográfico. Madrid: E.U.I.T.T. de Madrid (más de  300 págs.).

Bernabé Poveda, Miguel A., López Vázquez, Carlos M. et alii (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Madrid: UPM Press  (593 págs.).

Campbell, John (2001). Map Use Análisis. 4ª edición ampliada y revisada. QuEbec: MacGraw-Hill (366 págs.).

Cartwright, W. Peterson, Michael P.; Gartner, G. “et al” (1999).  Multimedia Cartography.GermanyBerlin: Heidelberg. Springer Verlag (338 págs.).

Dent, Border D. (1999). Cartography Thematic Design.(5ª edición). Quebec: McGraw-Hill Companies (417 págs.).

Iniesto, M., Nuñez, Amparo et alii (2014) Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales. Madrid. CNIG (415 págs.) 

Joly, F. (1982).La Cartografía. Barcelona: Ariel.

Martín López, J. (1999). Cartografía.Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía (416 págs.).

Martín López, J. (1995). Historia de la Cartografía y de la Topografía.Madrid: E.U.I.T. Topográfica de Madrid (319 págs.).

Mena Berrios, J. (1992). Cartografía Digital.Madrid: Ra-Ma – Paradigma (313 págs.).

Raisz, Erwin (1985). Cartografía. 7ª edición. Barcelona: Omega (436 págs.).

Robinson, Arthur H., et al (1987).  Elementos de Cartografía.5ª edición. Barcelona: Omega (543 págs.).

Ruiz Morales, Mario y Ruiz Bustos, M. (2000). Forma y Dimensiones de la Tierra.Barcelona: Serbal (430 págs.).

Schiffman, Harvey R. (1997).La percepción sensorial.México: Noriega ed. 2ª edición en español (620 págs.).

Slocum, Terry A. (1999). Thematic Cartography and Visualization.New Jersey USA: Prentice Hall (293 págs.).

Suárez García José A. (2009). Apuntes de Cartografía. Oviedo: Universidad de Oviedo. (240 págs.)

Vázquez Maure, Francisco y Martín López, J. (1988). Lectura de Mapas.2ª edición. Madrid: Instituto Geográfico Nacional (382 págs.).

Páginas WEB

http://www.catastro.meh.esCatastro: productos catastrales: certificaciones, ortofotografía, cartografía digital.

http://ww.mercator.org Aporta información sobre topografía, fotogrametría, geofísica, GIS y cartografía a escala internacional.

http://www.cnig.ign.esCentro Nacional de Información Geográfica: Cartografía actual e histórica, legislación.

http://www.icc.esInstitut Cartográfic de Catalunya: Actividades  y productos cartográficos, Cartog. geológica, etc.

http://ign.esInstituto Geográfico Nacional: Cartografía, geodesia, geofísica, cartoteca, atlas nacional, calculadora geodésica, reseñas de vértices geodésicos y bases de nivelación, etc.

http://www.ine.esInstituto Nacional de Estadística. Millones de datos agrupados por temas: Toda la información del IPC español y de la Unión Europea.

http://sigpac.mapa.es/fega/visor/Visor del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas Catastrales.

Casas Comerciales

Adobe Systems:

Apple:

AutoDesk:

Bentley:

Corel:

ESRI:

Hewlett Packard:

Intergraph:

Leica:

Leica Geosystems, S.L.:

Mapinfo:

PhotoModeler:

Sokkia:

Topcon:

Trimble:

Organismos cartográficos

Australian Land Information Group:

Finnish Federal Office of Topography:

Institut Géographique National de La France:

KMS Demmark:

U.S.Geological Survey:

Office fédéral de topographie (Suisse):

Ordenance Survey (Brittish):

Ordenance Survey (North Ireland):

Sistema de Inf. Territorial de Navarra:

Topographic Service of Netherlands: