template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería en Geomática

Back Back

Fundamentos de Geomática

Código asignatura
GIGEOM01-1-010
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Geomática
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

La asignatura se imparte en el primer curso, en el segundo semestre, después de las asignaturas básicas relacionadas con las matemáticas, física, expresión gráfica, informática, etc., que han sido impartidas en el primer semestre. Es una asignatura propia del grado en ingeniería Geomática, del Módulo “De Tecnología Específica” y Materia “Geomática”. Es el primer contacto con la Geomática y específicamente con la Cartografía, por lo tanto introducción a otras asignaturas de la materia. En ella, por lo tanto, se sentarán las bases teóricas de la cartografía a nivel introductorio y se realizarán ejercicios numéricos y gráficos para practicar lo aprendido en los diferentes temas.

El objetivo general de la asignatura es introducir al alumno en los conceptos básicos de la cartografía, de los elementos geográficos y de su representación, para que éste aprenda a utilizar un mapa general (topográfico) para distintas aplicaciones topográficas y geomáticas. Para cumplir con este objetivo los contenidos teóricos se dividen en ocho temas (ver Apartado 5), que pretenden conseguir que el alumno adquiera las competencias y resultados de aprendizaje que se detallan en al Apartado 4.

Se recomienda tener conocimientos previos generales de Física, Álgebra, Cálculo, Expresión gráfica e Informática. Todos estos conocimientos podrán haber sido obtenidos en las asignaturas correspondientes del primer semestre del primer curso.

Competencias básicas y generales:

CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CG05: Determinar, medir, evaluar y representar el terreno, objetos tridimensionales, puntos y trayectorias.

CG06: Reunir e interpretar información del terreno y toda aquella relacionada geográfica y económicamente con él.

Competencias específicas:

CE04

Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador

CE09

Conocimiento, utilización y aplicación de las técnicas de tratamiento. Análisis de datos espaciales. Estudio de modelos aplicados a la ingeniería y arquitectura

CE11

Diseño, producción y difusión de la cartografía básica y temática; Implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica (SIG)

CE12

Conocimientos y aplicación de la geodesia geométrica

CE20

Conocimientos de cartografía matemática

Las competencias de esta materia se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:

M1RA1 Conocer la forma de la Tierra y sus soluciones aproximadas de representación. Conocer qué es la Geomática y cuáles son sus disciplinas básicas.

M1RA2 Comprender qué estudia la Cartografía, conocer lo que es un mapa y sus problemas esenciales, distinguir entre un mapa y un plano, comprender el concepto de escala y aplicarlo en el cálculo de distancias a partir de un mapa.

M1RA3 Comprender los fundamentos de la representación del relieve por el método de las curvas de nivel, saber deducir la pendiente y la forma de la superficie topográfica por medio de la observación de las curvas de nivel, así como identificar líneas y puntos especiales en el terreno (divisorias, collados, etc.).

M1RA4 Conocer a nivel introductorio los trabajos de campo básicos para la formación de un mapa, saber dibujar las curvas de nivel sobre un mapa o plano con puntos acotados, realizar distintas aplicaciones topográficas sobre un mapa con curvas de nivel (dibujar la cuenca de un río, perfiles longitudinales, etc.), conocer los distintos empleos de los perfiles longitudinales, conocer las fórmulas y métodos y sus errores para el cálculo de superficies y volúmenes, especialmente los que se emplean directamente sobre un mapa.

M1RA5 Conocer las distancias y ángulos que se definen en los planos horizontal y vertical (ámbito de la Topografía), saber calcular los errores planimétricos y altimétricos para poder aplicar las correcciones oportunas.

M1RA6 Conocer los elementos geográficos en la Tierra considerada como esfera, elipsoide o geoide (ámbito de la Geodesia y Geodesia Física), saber calcular distancias, acimutes y varias superficies sobre la esfera, así como arcos de paralelo y de meridiano en el elipsoide.

M1RA7 Conocer los movimientos aparentes de las estrellas lejanas y del Sol para poder entender y saber aplicar los métodos de orientación por la estrella Polar (en el Hemisferio Norte) y por el Sol, saber orientarse también por la brújula o por indicios naturales.

M1RA8 Conocer la diferencia entre los Nortes verdadero, Norte magnético y Norte de la cuadrícula de la proyección usada en el mapa a utilizar.

M1RA9 Conocer a nivel introductorio las proyecciones cartográficas: qué son y cuáles son las más usadas.

Contenidos teóricos:

0. La forma de la Tierra y su representación: Introducción a la Geomática y a sus disciplinas básicas: Cartografía, Topografía, Geodesia, Fotogrametría y Teledetección, Sistemas de Información Geográfica.  

1. Mapas y planos. Localizaciones y atributos. Distancias. La escala.

2. Representación de la superficie topográfica con curvas de nivel.

3. Aplicaciones topográficas de un mapa (líneas de pendiente dada, perfiles longitudinales, etc.). Cálculo de superficies y volúmenes.

4. Elementos geográficos en el plano horizontal y vertical: distancias, ángulos horizontales y ángulos verticales. Errores planimétrico y altimétrico.

5. Elementos geográficos en la esfera, elipsoide y geoide: distancias y ángulos, longitudes y latitudes.

6. Métodos de orientación al Norte verdadero y al Norte magnético. Diferencias con el Norte de la cuadrícula.

7. Introducción a las proyecciones cartográficas. 

Contenidos prácticos:

-Ejercicios de problemas de todos los temas.

-Prácticas en el ordenador donde el alumno empiece a manejar un mapa y realice problemas sencillos sobre él. Los títulos de estas prácticas y horas de cada una de ellas son:

  1. SERVIDORES CARTOGRÁFICOS (2 horas)
  2. LA ESCALA Y EL MAPA (2 horas)
  3. CURVADOS Y MODELOS DIGITALES DEL TERRENO. PERFIL LONGOTUDINAL (6 horas)
  4. APLICACIÓN DEL CURVADO: ANALISIS HIDROLÓGICO (3 horas)
  5. APLICACIÓN DEL CURVADO: CAMINOS DE PENDIENTE DADA (4 horas)
  6. APLICACIÓN DEL CURVADO: CALCULO DE SUPERFICIES (2 horas)
  7. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS. DECLINACIÓN MAGNÉTICA.  (2 horas)

MODALIDADES

Horas

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

60

Práctica de aula / Seminarios

7

Prácticas de Laboratorio (ordenadores)

21

Tutorías grupales

2

Sesiones de evaluación

2

No presencial

Estudio de teoría / Resolución problemas

70

90

Preparación de prácticas

20

Total

150

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio aula de  informática/

Exposición de trabajos

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Presentación

1

1

0

1

1

1

1

2

1

2

5

8

2

4

1

4

9

14

3

6

1

12

19

32

4

4

1

0

5

6

5

4

1

1.5

6.5

12

6

4

1

1.5

6.5

12

7

2

1

0

2

5

5

Examen       2    

Total

28

7

21

2

2

60

90

CONVOCATORIA ORDINARIA

Examen de teoría-problemas: 50 % de la nota final (será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos, sobre 10, para cada parte: teoría y problemas). El examen de teoría supondrá el 25% y el de problemas el otro 25%. Hay que obtener un mínimo de 4 sobre 10 para aprobar esta parte.

Se harán dos pruebas de evaluación parcial de este tipo de examen (Temas 1-4 y Temas 5-7, respectivamente), cuya superación eximirá al alumno de evaluarse de los contenidos de cada prueba en el examen final.

Examen de prácticas de ordenador: 30% de la nota final. Hay que obtener un mínimo de 4 sobre 10 para aprobar esta parte. Este examen se realizará una semana o dos después de terminar las prácticas, antes del periodo oficial de exámenes.

Trabajos de Prácticas: la entrega de las prácticas realizadas durante el curso es obligatoria. En total por este concepto se podrán obtener hasta un máximo de un 10% de la nota total.

Ejercicios desarrollados durante el curso (y presentados en la pizarra) y/o respuesta correcta a preguntas y/o cuestionarios realizados en algunas sesiones: Se podrá obtener por este concepto hasta un máximo de un 10% de la nota final. Esto valorará la participación activa del alumno en la asignatura.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

La convocatoria extraordinaria constará del mismo tipo de exámenes que en la convocatoria ordinaria, respetándose la nota obtenida en las prácticas. Los porcentajes serán los mismos que en la convocatoria ordinaria. 

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

La evaluación diferenciada constará también del mismo tipo de exámenes que en la convocatoria ordinaria y extraordinaria. Los porcentajes serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

Material docente propio en el Campus Virtual.

BIBLIOGRAFÍA:

1. LECTURA DE MAPAS. Autores: F. Vázquez Maure y J. Martín López.

    Edita: E.U.I.T. Topográfica. F.G.U.P.M.

 2. PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA, CARTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA.

    Autor: Francisco Valdés Doménech. Edita: Biblioteca CEAC del Topógrafo.

 3. GEODESIA Y CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA. Autor: Fernando Martín Asín.

    Edita: Editorial Paraninfo.

 4. LABORATORIO DE CARTOGRAFÍA. Autor: José M. Estrada Espinosa de los   

    Monteros. Edita: Editorial TRILLAS.

 5. PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA MERCATOR. Talleres del Servicio

    Geográfico del Ejército. Madrid, 1976. Volumen I.

 6. APUNTES DE PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS PARA CARTOGRAFÍA I. 

    Carmen Recondo González. 1996. Texto de apoyo docente para las asignaturas básicas de cartografía en ingenierías.

Recursos: Ordenadores con conexión a internet y algún software libre para Cartografía (por ejemplo, el AutoCAD Civil 3D versión estudiantes y educadores).