Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Bachelor´s Degree in Industrial Electronics and Automatics Engineering
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Dispositivos Electrónicos Programables
- Robotics
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
La asignatura Dispositivos Electrónicos Programables pertenece a la materia Electricidad, Electrónica y Automática y al módulo "Robótica", dentro de la mención “Robótica”. Se imparte en 4º curso, durante el 7º semestre.
Esta asignatura utilizará los conocimientos adquiridos principalmente en las asignaturas de Sistemas Electrónicos Digitales y de Desarrollo de Prototipos, las dos vistas en tercero de grado.
Se considera aconsejable que el alumno alcance este punto después de haber superado con aprovechamiento las asignaturas antes citadas.
Con carácter general, en esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera las siguientes competencias:
Competencias generales
CG1. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
CG2. Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG3. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación.
CG5. Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos.
CG6. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
CG7. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG8. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG9 Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG10. Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
CG11 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
CG12. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
CG13. Capacidad para la prevención de riesgos laborales y protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y usuarios.
CG14 Honradez, responsabilidad, compromiso ético y espíritu solidario
CG15 Capacidad de trabajar en equipo
Competencias específicas
CC4. Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
CC5. Conocimientos de los fundamentos de la electrónica
CC6. Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
CEA1. Conocimiento aplicado de electrotecnia.
CEA2. Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.
CEA3. Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores
CEA4. Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.
CEA5. Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.
CEA6. Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.
CEA7. Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.
CEA8. Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.
CEA9. Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.
CEA10. Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.
CEA11. Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial
Resultados de aprendizaje.
RDE-1 Distinguir y seleccionar, en función de la aplicación, entre las distintas alternativas de la electrónica digital basada en circuitos digitales configurables (PLDs y FPGAs) y en sistemas microprocesadores (microcontroladores y procesadores digitales de señal –DSP-).
RDE-2 Manejar las herramientas CAD-CAE de diseño (hardware y software) para circuitos digitales configurables y sistemas microprocesadores en general con microcontroladores y DSP en particular.
RDE-3 Realizar el diseño software para sistemas electrónicos basados en el empleo de microprocesadores o microcontroladores mediante lenguajes de alto nivel.
RDE-4 Conocer, seleccionar, programar y adaptar a una determinada aplicación los módulos internos presentes en dispositivos microcontroladores o DSP, con especial hincapié en los módulos de comunicaciones.
RDE-5 Proponer y decidir comunicaciones entre dispositivos mediante buses y comunicaciones digitales alternativas.
La asignatura se estructura en los siguientes temas:
Tema 1. DSPs
Introducción a los DSPs.
Arquitectura de los DSPs.
Recursos específicos de los DSPs.
Característica de los dsPIC.
Algoritmos Típicos para DSPs.
Tema 2. PLDs
PLDs Avanzadas y FPGAs.
Lenguajes de descripción de Hardware:VHDL.
Diseño de bloques básicos combinacionales y secuenciales.
Diseño de aplicaciones con PLDs/FPGAs
Las clases expositivas se imparten en aula combinando presentaciones PowerPoint con explicaciones en la pizarra. En estas clases se explicarán los contenidos teóricos de la asignatura, donde en las transparencias se incluyen ejemplos prácticos aclaratorios de la parte teórica.
El alumno tendrá a su disposición en el Campus Virtual las presentaciones PowerPoint previamente a la impartición de la clase de teoría y prácticas de aula.
Respecto a las prácticas de laboratorio, previa a la realización de la sesión de prácticas, el alumno dispondrá en el campus virtual de un enunciado con la descripción de la misma, un conjunto de ficheros que le ayuden a comprender el funcionamiento de los conceptos a desarrollar en las prácticas. Dispondrá del enunciado de un trabajo complementario a realizar sobre los conceptos desarrollados y que tendrá que entregar en tiempo y forma como se indique en dicho enunciado para su posible evaluación.
La distribución estimada de horas de dedicación por parte del alumno a la asignatura es la siguiente:
MODALIDADES | Horas | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 22 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 10 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 22 | ||
Tutorías grupales | 2 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 90 |
Trabajo Individual | 80 | ||
Total | 150 |
- Convocatoria ordinaría
Ponderación:
Examen de teoría, 40% de la nota global, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Examen de prácticas, 25% de la nota global, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Realización de las tareas propuestas, 25% de la nota global.
Realización del trabajo individual propuesto, 10%.
Descripción del sistema de evaluación:
El examen de teoría versará sobre la materia impartida en la asignatura. La nota final del examen teórico deberá superar 5 puntos sobre 10, para aprobar la asignatura.
El examen de prácticas consistirá en hacer alguna parte de las prácticas realizadas en la asignatura. La nota final del examen de prácticas deberá superar 5 puntos sobre 10, para aprobar la asignatura.
Trabajo. Durante las clases expositivas se propondrán tareas consistentes en la recopilación y análisis de información relacionada con la materia de la asignatura, con el fin de debatirlas con el resto de la clase. Se valorará la habilidad para interpretar documentos técnicos, junto con la capacidad de reflexionar sobre la influencia sobre el entorno.
Tareas. Las sesiones de prácticas consistirán en el diseño y la programación de los dispositivos estudiados en la asignatura (dsPIC y FPGA). Se valorara que el programa cumpla las especificaciones, así como los comentarios y la estructura del mismo. Algunas tareas requerirán explicaciones adicionales sobre el programa, por ejemplo diagramas de flujo, esquemas de bloques, etc.
- Convocatorias extraordinarias
Ponderación:
Examen de teoría, 40% de la nota global, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Examen de prácticas, 30% de la nota global, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Realización de las tareas propuestas, 30% de la nota global.
Descripción del sistema de evaluación:
El examen de teoría versará sobre la materia impartida en la asignatura. La nota final del examen teórico deberá superar 5 puntos sobre 10, para aprobar la asignatura.
El examen de prácticas consistirá en hacer alguna parte de las prácticas propuestas en la asignatura. La nota final del examen de prácticas deberá superar 5 puntos sobre 10, para aprobar la asignatura.
Tareas. Las sesiones de prácticas consistirán en el diseño y la programación de los dispositivos estudiados en la asignatura (dsPIC y FPGA). Se valorara que el programa cumpla las especificaciones, así como los comentarios y la estructura del mismo. Algunas tareas requerirán explicaciones adicionales sobre el programa, por ejemplo diagramas de flujo, esquemas de bloques, etc.
- Evaluación diferenciada
Ponderación:
Examen de teoría, 40% de la nota global, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Examen de prácticas, 30% de la nota global, hay que sacar un mínimo de 5 sobre 10 para contabilizar esta nota.
Realización de las tareas propuestas, 30% de la nota global.
Descripción del sistema de evaluación:
El examen de teoría versará sobre la materia disponible en el campus virtual. La nota final del examen teórico deberá superar 5 puntos sobre 10, para aprobar la asignatura.
El examen de prácticas consistirá en hacer alguna parte de las tareas propuestas en la asignatura. La nota final del examen de prácticas deberá superar 5 puntos sobre 10, para aprobar la asignatura.
Tareas. Las tareas consistirán en el diseño y la programación de los dispositivos estudiados en la asignatura (dsPIC y FPGA). Se valorara que el programa cumpla las especificaciones, así como los comentarios y la estructura del mismo. Algunas tareas requerirán explicaciones adicionales sobre el programa, por ejemplo diagramas de flujo, esquemas de bloques, etc.
E.MANDADO, L.J.ALVAREZ Y MªD.VALDES
Dispositivos Lógicos Programables y sus aplicaciones
Editorial Thomsom.
J.O. HAMBLEN, M. FURMAN.
Rapid Prototyping of Digital Systems.
Editorial Kluwer Academic Publishers
J.I.ARTIGAS, L.A.BARRAGAN, C.ORRITE….
Electrónica Digital. Aplicaciones y problemas con VHDL.
Editorial Prentice-Hall
S.A. PEREZ, E. SOTO y S. FERNANDEZ
Diseño de Sistemas Digitales con VHDL
Editorial Thomson.
J.M.ANGULO, B. GARCIA, I. ANGULO y J. VICENTE
Microcontroladores Avanzados dsPIC
Editorial Thomson.
J.M.ANGULO, A.ETXEBARRIA, I. ANGULO e I. TRUEBA
DsPIC – Diseño Práctico de Aplicaciones
Editorial Mc Graw Hill.
Hojas de datos y notas de aplicación sobre dsPIC
Microchip
WEBS