Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Bachelor´s Degree in Industrial Electronics and Automatics Engineering
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Instalaciones Eléctricas
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
Esta asignatura se engloba dentro del grado en Ingeniería Eléctrica, dicho grado pretende formar profesionales, con conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con la generación, transporte, distribución y consumo de la energía eléctrica, así como económicos y de gestión empresarial. La materia en que se engloba la asignatura es Electricidad, Electrónica y Automática.
Este titulado recogerá las atribuciones del actual Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electricidad, y por lo tanto será competente en el análisis, evaluación, planteamiento y ejecución de soluciones a problemas en los campos del diseño, construcción, puesta en marcha y supervisión de sistemas eléctricos.
Gracias al curso de esta asignatura, el alumno adquirirá conocimientos al respecto de la normativa internacional vigente en cuanto al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y normativa internacional de simbología y diseño de esquemas unifilares IEC 1082-1.
Esta asignatura pertenece al módulo 3 (Tecnología Específica Eléctrica) en el que también se imparten las asignaturas de:
· Máquinas Eléctricas I
· Máquinas Eléctricas II
· Electrónica Industrial y Automatización
· Teoría de Circuitos y Redes Eléctricas
· Transporte de Energía Eléctrica
· Centrales y Sistemas Eléctricos
Todas estas asignaturas constituyen los pilares necesarios para cursar ambas menciones disponibles en este grado (Instalaciones y Equipos Eléctricos Industriales, Sistemas de Energía Eléctrica).
Se recomienda haber cursado las asignaturas correspondientes a los módulos de FORMACIÓN BÁSICA y las correspondientes a segundo curso del módulo COMÚN A LA RAMA INDUSTRIAL.
Se consideran especialmente importantes las materias de Álgebra, Cálculo y Tecnología Eléctrica.
Competencias Generales:
· CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de instalaciones eléctricas.
· CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
· CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
· CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
· CG5 Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Eléctrica, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos.
· CG6 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
· CG7 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
· CG8 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
· CG9 Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
· CG10 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
· CG12 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
· CG14 Honradez, responsabilidad, compromiso ético y espíritu solidario.
· CG15 Capacidad para trabajar en equipo.
Competencias Comunes:
· CC4 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
Competencias de Tecnología Específica Eléctrica:
· CEL3 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de baja y media tensión.
Resultados de aprendizaje:
· RIE-1 Realizar, analizar y valorar proyectos de instalaciones de energía eléctrica en el interior de edificios, bien sean de uso empresarial, comercial, industrial o de viviendas.
· RIE-2 Realizar, analizar y valorar proyectos de instalaciones de distribución de energía eléctrica de baja y media tensión.
· RIE-2 Gestionar de manera adecuada de la energía eléctrica en una instalación en términos de eficiencia, continuidad y calidad.
· RIE-4 Realizar todo tipo de inspecciones, mediciones y verificaciones en una instalación eléctrica ya existente así como detectar, localizar, analizar, valorar y reparar cualquier tipo de avería o fallo eléctrico en dicha instalación.
· RIE-5 Gestionar la de información en lo referente a la búsqueda y selección del material a emplear en una instalación eléctrica, manejar de manera adecuada catálogos de fabricantes, hojas de características, normativa y reglamentación.
Los contenidos de la asignatura son los siguientes:
Generalidades sobre el sistema eléctrico. Generación transporte y distribución de la energía eléctrica. El cable eléctrico en las redes de distribución e instalaciones eléctricas. Normativa específica de las instalaciones eléctricas. Acometidas e instalaciones de enlace. Centros de transformación de MT/BT. Instalaciones eléctricas interiores. Protección de las personas e instalaciones. Aparamenta eléctrica y explotación de las instalaciones. Luminotecnia.
La estructuración de dichos contenidos se hará en forma de módulos de la siguiente manera:
Modulo 1: Líneas Eléctricas de Distribución
· Generalidades sobre el sistema eléctrico, generación transporte y distribución
· Cálculo Eléctrico de Líneas
· Líneas Aéreas
· Líneas Subterráneas
Módulo 2: Aparamenta y protección de las instalaciones
· Distintos tipos de aparamenta de baja tensión
· Simbología según la norma internacional IEC 1082-1
· Cálculo de cortocircuitos en Instalaciones y redes de distribución
· Puesta a tierra y esquemas de conexión a tierra
· Protección de las personas contra contactos directos e indirectos
· Protección de las instalaciones contra cortocircuitos, sobrecargas y sobretensiones
Módulo 3: Instalaciones de Enlace e Interiores
· Instalaciones de Enlace
· Instalaciones Interiores Industriales, Domésticas y Especiales
· Instalaciones de pararrayos y puesta a tierra
Módulo 4: Luminotecnia
· Fundamentos de la luminotecnia
· Lámparas eléctricas. Conceptos Generales
· Radiación por incandescencia y luminiscente
· Lámparas de estado sólido: LED
· Iluminación y ahorro de energía
· Proyectos de iluminación
El profesor seguirá un libro de texto citado en la bibliografía con el fin de facilitar el seguimiento de la asignatura a los alumnos. En las clases expositivas se darán las directrices mas importantes para interpretar cada una de las lecciones y se explicarán los conceptos más importantes. Se indicará al alumno la profundización deseada dentro de la bibliografía recomendada.
En las horas de seminario y tutorías grupales se resolverán casos de aplicación y problemas relacionados con la teoría expuesta anteriormente.
En las horas dedicadas a las prácticas de laboratorio se realizarán una serie de montajes prácticos que permitirán ver al alumno la aplicación de los conceptos vistos en las clases teóricas. Además, el laboratorio se utilizará para desarrollar temas conceptualmente complicados para los alumnos como por ejemplo los esquemas de conexión a tierra.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 12 | 8 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 18 | 12 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | 0 | ||
Tutorías grupales | 3 | 2 | ||
Prácticas Externas | 0 | 0 | ||
Sesiones de evaluación | 3 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0 | 90 |
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 |
La evaluación de los resultados de aprendizaje se hará utilizando los siguientes métodos:
Convocatoria Ordinaria
Examen de carácter teórico o práctico: Se realizará un examen teórico/práctico que supondrá un 7/10 de la nota final y será necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 para superar la asignatura.
Prácticas de Laboratorio: Al final de curso el alumno tendrá que realizar un examen práctico en el que tendrá que ejecutar uno o varios de los montajes vistos durante las prácticas. El examen práctico supondrá un 1/10 de la nota final. En este examen será necesario obtener un mínimo de 10/3 puntos sobre 10.
Trabajo en Curso: Además, se deberá de realizar un trabajo de carácter obligatorio, con temática propuesta por el/los profesor/es. Este trabajo en curso constará de dos partes: una primera parte relacionada con el módulo 1,2 y 3 y una segunda parte que tendrá relación con el módulo 4. La evaluación de estos trabajos versará sobre un seguimiento continuo del trabajo realizado por el alumno. Al finalizar cada parte, los alumnos deberán entregar un informe individual que describa la solución adoptada. El trabajo en curso supondrá un 2/10 de la nota final: 1/10 corresponderá al contenido teórico correspondiente al módulo 1, 2 y 3 y 1/10 al contenido correspondiente del módulo 4. Se considera requisito indispensable para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en cada una de las partes del trabajo.
La nota total, una vez ponderadas y sumadas las notas del examen teórico, del examen de prácticas y del trabajo en curso, deberá ser como mínimo de 5 puntos para superar la asignatura. En caso de tener una nota global en la asignatura igual o mayor que 5 puntos, teniendo menos del 40% de la calificación máxima en el examen tipo teórico o en el trabajo de curso o menos de 10/3 puntos sobre 10 en el examen de prácticas, se pondrá una nota global de 4 puntos.
Convocatoriaextraordinaria
De acuerdo con el reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo (Artículo 6), para que el alumno pueda superar la asignatura en convocatorias extraordinarias se realizará un examen final que constará de una prueba escrita que supondrá 7/10 de la nota final, un examen práctico que supondrá 1/10 de la nota final y a la entrega de dos trabajos que supondrá 2/10 de la nota final: 1/10 corresponderá al contenido teórico correspondiente al módulo 1, 2 y 3 y 1/10 al contenido correspondiente del módulo 4. Se considera requisito indispensable para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en cada una de las partes del trabajo.
Los alumnos que hayan superado el examen práctico o los trabajos en curso durante el mismo curso académico con una nota superior o igual a 5 pueden optar por convalidar el examen práctico y/o trabajos por esa misma nota. La nota total, una vez ponderadas y sumadas las notas del examen teórico, el de prácticas y los trabajos, deberá ser como mínimo de 5 puntos para superar la asignatura. En caso de tener una nota global en la asignatura igual o mayor que 5 puntos, teniendo menos del 40% de la calificación máxima en el examen tipo teórico o en los trabajos de curso o menos de 10/3 puntos sobre 10 en el examen de prácticas, se pondrá una nota global máxima de 4 puntos.
Criterios de evaluación diferenciada:
La asistencia a las clases teórico/prácticas no tendrá carácter obligatorio en el caso de solicitar evaluación diferenciada. El alumno deberá superar un examen escrito que supondrá un máximo de 7 puntos de la nota final, un examen práctico que supondrá un máximo de 1 puntos de la nota final y presentar un trabajo que se calificará con hasta 2 puntos. La nota final será la suma de las tres partes.
Para superar la asignatura se deben cumplir los requisitos siguientes: la nota final una vez ponderadas y sumadas las notas del examen teórico, del examen de prácticas y del trabajo en curso, deberá ser como mínimo de 5 puntos para superar la asignatura. En caso de tener una nota global en la asignatura igual o mayor que 5 puntos, teniendo menos del 40% de la calificación máxima en el examen tipo teórico o en el trabajo de curso o menos de 10/3 puntos sobre 10 en el examen de prácticas, se pondrá una nota global de 4 puntos.
Como recursos para las prácticas y la resolución de casos prácticos de esta asignatura se utilizarán los siguientes:
- Aula Schneider situada en la planta baja del edificio departamental oeste nº4
- Aula de detección de fallos y verificación de instalaciones situada en la primera planta del edificio departamental oeste nº4
- Celdas de MT y el transformador de MT/BT situado en el laboratorio de centrales del edificio polivalente.
- Software de cálculo de instalaciones
Como libro de texto se utilizará el siguiente:
[1]Instalaciones eléctricas en media y baja tensión. José García Trázanos. de. Thomson paraninfo. 2004.
También será obligatorio para el alumno manejar el:
[2] Reglamento electrotécnico de baja tensión. RD. 842/2002 de 2 de Agosto de 2002. Diversas editoriales e Internet. (Se puede obtener de forma gratuita, consúltese con el profesor)
Otra bibliografía
[3] Reglamento de líneas aéreas de alta tensión. RD. 3151/1968, de 28 de noviembre de 1968. Diversas editoriales e Internet.
[4] Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. R.D. 3275/1982, de 12 de noviembre 1082. Diversas editoriales e Internet.
[5] Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas. CálculosEléctricos y esquemas unifilares. Ángel Lagunas Marqués. ED. Thomson Paraninfo. 2004.
[6] Instalaciones eléctricas de baja tensión comerciales e industriales. Cálculos eléctricos y esquemas unifilares. Ángel Lagunas Marqués. 2005.
[7] Protección y seguridad en las instalaciones eléctricas de baja tensión. José Roldán Villoria. ED. Thomson Paraninfo. 2004
[8] Real decreto 614/2001 sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Diversas editoriales e Internet.
[9] Instalaciones singulares en viviendas y edificios. Julio Carmona, Rafael Arjona, Leopoldo Molina, José Manuel Rúiz, Andrés Usero. ED. McGraw Hill. 2006.
[10] Instalaciones eléctricas de baja tensión. Narciso Moreno Alfonso, Ramón Cano González. ED. Thomson Paraninfo. 2004.
[11] Tecnología Eléctrica. Fernando Martínez Domínguez. ED. Thomson Paraninfo. 2003.
[12] Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas de media y baja tensión. José Luis Sanz Serrano. José Carlos toledano Gasca. ED. Thomson Paraninfo. 2006.
[13] Instalaciones eléctricas de Interior. Enrique Marrufo, Juan Castillo. ED. McGraw Hill. 2004.
[14] Seguridad en las instalaciones eléctricas. José Roldán Villoria. ED. Thomson Paraninfo. 2003.
[15] Prácticas de electricidad 4. Proyectos y riesgos eléctricos. Alejandro Porras, José Valverde, Victorio Guzmán. ED. McGraw Hill. 2006.
[16] Desarrollo de instalaciones electrotécnicas en los edificios. Jesus Trashorras Montecelos. ED. Thomson Paraninfo. 2003.
[17] Instalaciones eléctricas de interior. V. Trigo, J.C. Sánchez. ED. Editex. 2003.
[18] Instalaciones eléctricas. A.J. Conejo, J. M. Arroyo, F. Milano, N. Alguacil, J.L. Polo, R. García Bertrand, J. Contreras, A. Clamangirand, L. López. ED. McGraw Hill. 2007.
[19] Guía de las normas UNE del REBT. José Moreno Gil. David Martín-Romo García. Juan Carlos Gómez de Zamora Cámara. ED. Thomson Paraninfo. 2003.
[20] Manual de prácticas de Cypelec. Ejercicios prácticos resueltos de instalaciones eléctricas de baja tensión. Carlos Villalba Clemente, Sergio Valero Verdú. ED. Club Universitario. 2004.
[21] Dosier técnico de baja tensión. Mediciones de seguridad en instalaciones eléctricas de baja tensión. Inspección y certificación de cuadros y máquinas eléctricas. Empresa TEMPER. www.temper.es
[22] Manuales teórico-prácticos Schneider. V.1, V.2, V.3, V.4 sobre Instalaciones de Baja Tensión. 2008 www.isefonline.es
[22] Guía de diseño de instalaciones eléctricas de baja tensión de Schneider. 2006. www.isefonline.es