Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Bachelor´s Degree in Industrial Electronics and Automatics Engineering
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Electrónica Industrial y Automática
- Clases Expositivas (42 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (10.5 Hours)
- Tutorías Grupales (3 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (31.5 Hours)
Electrónica Industrial y Automática es una asignatura enmarcada en la materia “Electricidad, Electrónica y Automática” perteneciente al módulo de “Tecnología Específica Eléctrica”. Se trata de una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico, con la que se pretende que el alumno sea capaz de:
- Comprender los principios básicos sobre la conversión electrónica de potencia, las configuraciones básicas y los elementos de conmutación, conversión y de control.
- Seleccionar un determinado sensor para una aplicación, así como analizar y diseñar circuitos de acondicionamiento de señales procedentes de dichos sensores.
- Analizar y diseñar circuitos electrónicos de potencia y de instrumentación electrónica.
- Diseñar e interpretar esquemas de mando y fuerza de automatismos de lógica cableada (eléctricos, neumáticos e hidráulicos).
- Diseñar sistemas automatizados industriales mediante autómatas programables y conocer los diferentes lenguajes de programación recogidos en la Norma IEC 61131.
Se recomienda haber cursado las asignaturas correspondientes a los módulos de FORMACIÓN BÁSICA y las correspondientes a segundo curso del módulo COMÚN A LA RAMA INDUSTRIAL. Se recomienda encarecidamente tener conocimientos sólidos de las materias: Tecnología Eléctrica, Tecnología Electrónica y Automatización y Control.
Las competencias que el alumno adquirirá al cursar esta asignatura son las que vienen recogidas en la memoria de verificación del Grado y se especifican a continuación:
- Competencias Generales: CG1 a CG9, CG11, CG13 y CG15.
- Competencias Comunes a la Rama Industrial: CC5 y CC6.
- Competencias de Tecnología Específica Eléctrica: CEL7 y CEL8.
Los resultados de aprendizaje en que se concretan estas competencias son las que vienen recogidas en la memoria de verificación del Grado:
REI-1. Comprender los principios básicos sobre la conversión electrónica de potencia, las configuraciones básicas y los elementos de conmutación, conversión y de control.
REI-2. Seleccionar un determinado sensor para una aplicación, así como analizar y diseñar circuitos de acondicionamiento de señales procedentes de dichos sensores.
REI-3. Analizar y diseñar circuitos electrónicos de potencia y de instrumentación electrónica.
REI-4. Diseñar la arquitectura de un sistema de control basado en autómatas programables y reguladores industriales.
REI-5. Configurar y programar dispositivos de control e implementar los lazos de control en aplicaciones de complejidad media.
- Electrónica de Potencia: ámbito de aplicación y utilidad, problemática específica, herramientas matemáticas y de simulación.
- Transformación energética partiendo del interruptor ideal y componentes pasivos ideales.
- Dispositivos electrónicos de potencia: interruptores de semiconductor, protección eléctrica y térmica de semiconductores, asociación de semiconductores de potencia.
- Componentes de un sistema de control: instrumentación y dispositivos de control.
- Medida de las principales magnitudes industriales.
- Acondicionamiento de señal, adquisición, procesamiento y transmisión.
- Diseño de automatismos y aplicaciones típicas en instalaciones y máquinas eléctricas.
- El autómata programable: programación con la Norma IEC 61131.
- Parametrización e implementación de lazos PID en diferentes dispositivos.
- Otras aplicaciones y automatismos: neumáticos, hidráulicos.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Talleres | Prácticas de laboratorio | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |
Tema 1. Introducción a la electrónica de potencia | 4 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 3 | 3 | |
Tema 2. Principios de la conversión alterna-continua | 18 | 3 | 1 | 4 | 8 | 4 | 6 | 10 | |||
Tema 3. Principios de la conversión continua-continua conmutada: | 24 | 5 | 1 | 4 | 10 | 4 | 10 | 14 | |||
Tema 4. Principios de la conversión continua-alterna | 18,5 | 3 | 1 | 4 | 8 | 4 | 6,5 | 10,5 | |||
Tema 5 Introducción a la instrumentación electrónica | 3 | 1 | 0 | 1 | 0 | 2 | 2 | ||||
Tema 6 Medida de temperatura | 16 | 3 | 1 | 1,5 | 0,5 | 6 | 2 | 8 | 10 | ||
Tema 7 Medida de variables eléctricas | 10 | 2 | 0 | 2 | 2 | 6 | 8 | ||||
Tema 8 Medida de variables macánicas | 17 | 3 | 1 | 2 | 1 | 7 | 1 | 9 | 10 | ||
Tema 9 Automatismos en instalaciones y máquinas eléctricas. | 19 | 3 | 0 | 4 | 7 | 4 | 8 | 12 | |||
Tema 10 Neumática Industrial | 23 | 5 | 1,5 | 4 | 0,5 | 11 | 4 | 8 | 12 | ||
Tema 11 Autómatas Programables (PLCs) | 67 | 12 | 4 | 8 | 1 | 25 | 8 | 34 | 42 | ||
Tema 12 Parametrización de lazos PID en diferentes dispositivos. | 2,5 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0,5 | 1,5 | ||||
Total | 225 | 42 | 10,5 | 31,5 | 3 | 0 | 87 | 34 | 101 | 135 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Sistema de evaluación Examen Ordinario | Resultados de aprendizaje | Porcentaje | Nota Mínima |
Exámenes de carácter teórico o práctico | REI-1 a REI-5 | 80 | 4/10 |
Prácticas de laboratorio | REI-1 a REI-5 | 20 | 4/10 |
Sistema de evaluación Examen Extraordinario | Resultados de aprendizaje | Porcentaje | Nota Mínima |
Exámenes de carácter teórico o práctico | REI-1 a REI-5 | 80 | 4/10 |
Prácticas de laboratorio | REI-1 a REI-5 | 20 | 4/10 |
Evaluación de teoría y prácticas de tablero
La asignatura se dividirá en dos exámenes parciales, uno de electrónica industrial y otro de automática, cuya media proporcionará la nota final de teoría. Para superar la asignatura es necesario obtener al menos un 40% de la nota en la evaluación de cada parcial y que la media de ambos sea al menos el 50% de la nota máxima. Si no se supera la teoría no podrá aprobarse la asignatura.
A dichos exámenes parciales se podrá acudir directamente en las convocatorias oficiales.
Por otra parte, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar actividades durante el transcurso de la asignatura que liberarán materia de dichos exámenes parciales.
Evaluación de prácticas de laboratorio
Se valorará la participación del alumno en las sesiones prácticas de la asignatura. La elaboración de un informe previo (en los casos que se proponga) a cada práctica, la asistencia a todas ellas y su correcta realización constituye el 25% de la nota de prácticas.
Así mismo se realizarán a lo largo del curso sesiones de evaluación de las prácticas de laboratorio. El 75% de la nota de prácticas se obtendrá de la nota media de cada sesión de evaluación.
NOTA IMPORTANTE: No se “recuperan” prácticas.
En las convocatorias extraordinarias, se programará un examen final de prácticas.
Nota final de la asignatura
La nota final se obtendrá aplicando una ponderación de 8 puntos para la teoría/prácticas de tablero y 2 puntos para las prácticas de laboratorio. Además, será necesario obtener al menos un 40% de la nota máxima en cada parte para poder aprobar la asignatura. De lo contrario la calificación será el mínimo de los dos siguientes valores: 4, y el valor ponderado obtenido.
Las convocatorias extraordinarias de julio y enero tendrán el mismo criterio de evaluación de la asignatura que para la convocatoria ordinaria, difiriendo únicamente en que la nota de evaluación continua no será tenida en cuenta, debiendo presentarse a la totalidad de los contenidos de la asignatura.
Evaluación diferenciada
Con carácter general los alumnos con evaluación diferenciada realizarán los mismos exámenes teóricos y prácticos que el resto de los alumnos, sin tenerse en cuenta para ellos la participación en las prácticas.
Recursos:
El software de referencia:
PSIM
Unity 6.0 para las prácticas de los Controladores Lógicos Programables.
Bibliografía:
- Andrés Barrado y Antonio Lázaro. “Problemas de Electrónica de Potencia”, Ed. Prentice Hall.
- J. A. Gualda S. Martínez y P. M. Martínez. “Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia”. Editorial Marcombo.
- Miguel A. Pérez, Juan C.A. Antón, J. C. Campo, F.J. Ferrero y G. J. Grillo “Instrumentación electrónica” I.S.B.N. 84-9732-166-9 Ed. Thomson Paraninfo
- N. Mohan, T. M. Undeland y W. P. Robbins. “Power Electronics: Converters, Applications and Design”. Ed. John Wiley and Sons.
- M.H.Rashid. “Power Electronics, Circuits, Devices and Applications”. Ed. Prentice Hall.
- R.W Erickson y D. Maksimovic. “Fundamentals of Power Electronics”. Kluwer Academic Publishers.
- Neumática. SMC. International Training. Segunda Edición. Ed. Paraninfo. 2002. ISBN: 84-283-2848-X
- Unity Pro. Lenguajes y estructura del programa. Manual de Referencia. Schneider Electrics, 2010.
Documentación complementaria:
- Manual de Baja Tensión. Siemens. Ed. Marcombo Boixerau Editores, 2000. ISBN: 84-267-1242-8
- Neumática. Serrano Nicolás, A. Ed. Thomson-Paraninfo. 5ª edición, 1996. ISBN: 84-283-2275-9
- Autómatas programables. Josep Balcells. Jose Luis Romeral. Ed. Marcombo, 1997. ISBN: 84-267-1089-1