Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Bachelor´s Degree in Industrial Electronics and Automatics Engineering
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Geología y sus Aplicaciones a los Problemas de Ingeniería
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura Geología y sus aplicaciones a los problemas de Ingeniería(A10) es de carácter básico y pertenece a la Materia de Geología (MT09) del Módulo de Tecnología Específica de Sondeos y Prospecciones Mineras (ME4) y se imparte en el primer semestre del segundo curso.
La asignatura se divide en dos partes teórico-prácticas:
- la primera, de carácter básico, cuyo objetivo es dar a conocer los principios básicos de la geología (estratigrafía, tectónica, petrología y mineralogía);
- la segunda, de carácter aplicado, cuyo objetivo es llegar a entender la utilidad de la geología en la investigación y resolución de problemas durante la ejecución y conservación de obras de ingeniería civil.
Para cumplir estos objetivos los contenidos teóricos se dividen en 10 temas con los que se pretende que el alumno adquiera las competencias y resultados del aprendizaje que se detallan en el apartado 4.
No hay ningún requisito previo para cursar esta asignatura. Sin embargo, se recomienda haber cursado y aprobado la asignatura básica de primer curso denominada "Expresión Gráfica".
Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguientes competencias básicasde la titulación:
- CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguientes competencias generales y especificas de la titulación:
- CG01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
- CG02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
- CG04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
- CG05. Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
- CG07. Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.
Resultados de aprendizaje:
- Conocimientos básicos para comprender los procesos geológicos que conforman la dinámica terrestre.
- Conocer los métodos y técnicas de trabajo más usadas en geología (columnas estratigráficas, mapas y cortes geológicos, sondeos y técnicas geofísicas)
- Conocimientos básicos para adquirir, interpretar y organizar la información necesaria para llevar a cabo la investigación geológica en ingeniería civil.
- Conocimientos mínimos necesarios para poder identificar, analizar e interpretar los problemas más comunes que pueden surgir durante la planificación, ejecución y/o conservación de obras de ingenieria civil: problemas hidrogeológicos, geotécnicos, riesgos geológicos, etc.
Descriptores obligatorios reflejados en la memoria de verificación del Grado incluidos en el temario:
Climatología y evolución del relieve. Composición de la atmósfera. Elementos del clima. Hidrometeoros. Clasificaciones climáticas. Tipos de rocas, origen y características. Agentes geológicos, procesos y relieves de interés para la ingeniería civil. Principios básicos de estratigrafía. Esfuerzo y deformación; pliegues, fallas y foliaciones. Asociaciones de estructuras. Construcción de cortes geológicos. Comportamiento geomecánico de las rocas. Deformaciones del macizo y la matriz rocosos: esfuerzos, deformaciones y estructuras. Utilización de las rocas en ingeniería civil y comportamiento. Riesgos geológicos internos y externos.
Contenidos teóricos:
UNIDAD DIDÁCTICA 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA Y MINERALOGÍA
Tema 1. Sistema Tierra. Minerales y rocas.
Tema 2. Estratigrafía.
Tema 3. Tiempo geológico.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PRINCIPIOS BÁSICOS DE GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
Tema 4. Clima y evolución del relieve. Agentes geológicos externos.
Tema 5. Estructura interna de la Tierra. Agentes geológicos internos.
Tema 6. Esfuerzo y deformación. Pliegues, fallas y discontinuidades estructurales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: APLICACIONES DE LA GEOLOGÍA A LA INGENIERÍA
Tema 7. Mapas geológicos. Construcción de cortes geológicos.
Tema 8. Comportamiento geomecánico de las rocas. Deformaciones del macizo y la matriz rocosos: esfuerzos, deformaciones y estructuras
UNIDAD DIDÁCTICA 4: UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LAS ROCAS EN INGENIERÍA CIVIL.
Tema 9. Utilización de las rocas en ingeniería civil y comportamiento Aplicaciones de la geología en problemas de ingeniería civil.
Tema 10. Riesgos geológicos internos y externos. Riesgos ambientales. Riesgos climáticos, geomorfológicos, sísmico.
Contenidos prácticos:
Prácticas de Aula (5)
Práctica 1. Columnas estratigráficas e historia geológica. (1,5 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 2. Consistirán en la realización de columnas estratigráficas mediante su representación gráfica. Además se realizarán ejercicios de reconstrucción de la historia geológica basándose en un esquema geológico con su leyenda correspondiente.
Práctica 2. Interpretación de sondeos. (2 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 7. Consistirá en la reconstrucción de la estructura geológica sencilla de una zona a partir de varios sondeos.
Práctica 3. Interpretación de trabajos geofísicos. (0,5 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 8. Consistirá en la aplicación de técnicas de investigación del subsuelo como medio de interpretar la estructura y petrología del subsuelo mediante diagrafías y perfiles sísmicos y/o eléctricos.
Práctica 4. Resolución de problemas geológicos en ingeniería civil y geotecnia. (2 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 9. Consistirá en resolver diferentes ejercicios de dificultad creciente en los que se propondrá resolver diferentes problemas geológico-geotécnicos.
Práctica 5. Estudios de riesgos geológicos y ordenación del territorio, prospección minera, etc. (2 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 10. Consistirán en desarrollar un estudio de análisis de riesgos geológicos y su prevención mediante procedimientos de ordenación del territorio.
Prácticas de Laboratorio (6)
Práctica 1. Identificación de minerales y rocas. (2 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 1. Consistirá en la exposición y manejo de una serie de los distintos tipos de minerales y rocas. El alumno se entrenará en su identificación basándose en las diferentes propiedades físicas de éstos.
Práctica 2. Cartografía aplicada. (2 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 6. Consistirá en la utilización de los mapas geológicos sencillos en diseño de infraestructuras lineales. Mapas y cortes geotécnicos e hidrogeológicos. Cartografía de riesgos naturales
Práctica 3. Interpretación y correlación de columnas estratigráficas y sondeos. (2 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 7. Consistirá en la reconstrucción gráfica de estructuras geológicas sencillas a partir de varios sondeos
Práctica 4. Interpretación del subsuelo mediante métodos geofísicos. (1.5 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 8. Consistirá en el manejo de diagrafías y perfiles sísmicos en papel y formato digital para obtener la interpretación y reconstrucción del subsuelo.
Práctica 5. Problemas geológicos en ingeniería civil y geotecnia. (4.5 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 9. Consistirá en la resolución de diversos casos planteados de problemas geológicos y geotécnicos en obras reales.
Práctica 6. Presentación y estudios de análisis de riesgos geológicos y ordenación del territorio, prospección minera, etc. (2.5 h).
Corresponde a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en las clases expositivas del tema 10. Consistirá en la realización de ejercicios sobre mapas de análisis de riesgos geológicos, estudios de exploración y prospección minera, etc.
Todas las diferentes actividades están encaminadas a que el alumno adquiera las competencias generales y específicas relacionadas con la materia.
De acuerdo con las pautas que establece el EEES, la asignatura se desarrollará mediante actividades presenciales y trabajo autónomo del estudiante.
Las actividades presenciales son aquellas en las que estará siempre presente el profesor. Se dividen en clases expositivas, prácticas de aula y de laboratorio, tutorías grupales y sesiones de evaluación.
Ø Clases expositivas: Impartidas al grupo completo, no necesariamente como lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. En estas clases se desarrollan los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de problemas-tipo por parte del profesor.
Ø Prácticas de Aula: Dedicadas a profundizar, desde un punto de vista más práctico, los temas desarrollados en las clases expositivas. Se discutirán ejercicios y problemas relacionados con los temas de la asignatura.
Ø Prácticas de Laboratorio: Dedicadas al análisis de datos y a la resolución de problemas concretos – con el auxilio, a veces, de programas estándar de cálculo por ordenador - en donde se evaluará la participación activa de los alumnos. Se aprovecharán, además, para evaluar de forma continua los alumnos.
Ø Tutorías grupales: Dedicadas a la aclaración de dudas sobre teoría, problemas o ejercicios propuestos, estas actividades han de servir para afianzar conocimientos y comprobar el grado de adquisición de competencias y destrezas. Se desarrollarán en grupos pequeños, disponiendo los estudiantes de una atención personalizada.
Ø Sesión de evaluación final: Se dedicará exclusivamente a la realización de una prueba escrita con la que se pueda valorar de forma objetiva el nivel alcanzado por los estudiantes en la adquisición de las competencias previstas.
Por su parte, a fin de cumplir los principios referentes a ECTS, establecidos en el Real Decreto 1393/2007, el estudiante deberá desarrollar un trabajo autónomo paralelo (actividades no presenciales).
La distribución de horas y ECTS para las actividades presenciales, así como la dedicación a las actividades no presenciales estimada para un alumno medio, se recogen en la siguiente tabla:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total de trabajo presencial | Trabajo autónomo o en grupo |
Tema 1 | 15 | 3 | 2 | 5 | 10 | ||||
Tema 2 | 13 | 1,5 | 1,5 | 3 | 10 | ||||
Tema 3 | 11,5 | 1,5 | 1,5 | 10 | |||||
Tema 4 | 12 | 1,5 | 0,5 | 2 | 10 | ||||
Tema 5 | 12 | 1,5 | 0,5 | 2 | 10 | ||||
Tema 6 | 15 | 3 | 2 | 5 | 10 | ||||
Tema 7 | 18 | 4 | 2 | 2 | 8 | 10 | |||
Tema 8 | 15,5 | 3 | 0,5 | 1,5 | 0,5 | 5,5 | 10 | ||
Tema 9 | 26 | 9 | 2 | 4,5 | 0,5 | 16 | 10 | ||
Tema 10 | 25 | 8 | 2 | 2,5 | 0,5 | 13 | 12 | ||
Evaluación final | |||||||||
Total | 163 | 36 | 8 | 14,5 | 2,5 | 61 | 102 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Plan de trabajo (orientativo)
Volumen de trabajo estimado para el estudiante
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 35 | 23.33 | 58 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4.66 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 9.33 | ||
Tutorías grupales | 2 | 1.33 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20 | 92 |
Trabajo Individual | 60 | 40 | ||
Total | 150.0 | 100.0 | 150 |
Al igual que el resto de asignaturas programadas, el alumno puede superar la asignatura de Geología y sus Aplicaciones a los Problemas de Ingeniería mediante la convocatoria ordinaria de examen (Enero) o mediante una de las dos convocatorias extraordinarias (Mayo/Junio) en donde se comprobará la adquisición de las competencias y de los resultados del aprendizaje previstos para esta asignatura.
Para ambas convocatorias, la nota final vendrá proporcionada por la suma de las notas de las dos partes siguientes:
1. Evaluación objetiva: consistirá en pruebas objetivas escritas teóricas y prácticas de realización individual (pruebas de examen final en las convocatorias ordinarias), que proporcionarán el 60 % del valor de la calificación global final. Para calificar la evaluación objetiva (examen final), el alumno deberá conseguir una calificación igual o superior a 4 sobre 10 en cada una de las unidades didácticas que se compone en contenido de la asignatura.Se sitúa en 5 puntos sobre 10, la puntuación mínima para superar la evaluación objetiva. La duración máxima de la prueba será de cuatro horas.
2. Evaluación continua: proporcionará el 40 % del valor de la calificación global final. Consistirá en la suma de las calificaciones de las entregas de ejercicios (prácticas) a lo largo del curso y las notas del profesor acerca de la participación y la actitud del alumno en actividades individuales y/o colectivas.
La calificación global final de la asignatura será la suma de la nota de ambas evaluaciones. Se sitúa la puntuación mínima e imprescindible para superar la asignatura en 5 puntos sobre 10.
Convocatorias extraordinarias de mayo y de julio
Aquellos estudiantes que hayan asistido y participado en las clases teórico-prácticas se les reservará la calificación que obtengan de la evaluación continua.
Convocatoria ordinaria
- Prueba escrita global final
Se realizará un examen escrito global final, sobre los contenidos de toda la asignatura, - que consistirá en la resolución de problemas y en respuestas a preguntas teóricas básicas - en la fecha fijada para la sesión de evaluación en el horario oficial, La calificación de esta prueba tendrá un peso del 60 (sesenta) por ciento en la nota global de la asignatura en la convocatoria ordinaria.
- Entrega de ejercicios y problemas resueltos
La entrega de ejercicios/problemas a lo largo del curso tendrá un peso del 20 (veinte) por ciento en la nota global de la asignatura.
- Participación en las actividades presenciales
Se valorará positivamente la participación activa en todas las actividades presenciales, y especialmente en las clases de prácticas (PA y PL).
La calificación de este apartado tendrá un peso del 10 (diez) por ciento en el global de la asignatura, que no se conservará para las convocatorias extraordinarias de mayo y de julio.
Para aprobar la asignatura se deberá obtener una calificación igual o superior a 4 sobre 10 en la prueba escrita correspondiente a esta convocatoria, y superar el 5 tras la evaluación continua de los ejercicios y actividades presenciales.
Evaluación Diferenciada
En el caso de evaluación diferenciada, previa solicitud por escrito del alumno entregada en los plazos oficiales que fija la normativa, se realizará un único examen teórico-práctico que proporcionará el 100% del valor de la calificación global final.
La tabla de calificaciones globales sera:
0 - 4,99: SUSPENSO
5,00 - 6,99: APROBADO
7:00-8,99: NOTABLE
9,00-10.00: SOBRESALIENTE
Para aprobar la asignatura se deberá obtener una calificación igual o superior a 4 sobre 10 en la prueba escrita correspondiente a esta convocatoria, y superar el 5 tras la evaluación de los ejercicios y actividades presenciales.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Bibliografía básica:
- González de Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Ed. Prentice Hall, Madrid. 744 pp.
- Keller, E.A.; Blodgett, R.H. (2007): Riesgos naturales. Procesos de La Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Ed Prentice Hall, Pearson Education.
- Pozo Rodríguez, M., González Yélamos, J., Giner Robles, J. (2005). Geología Práctica. Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas. Ed. Prentice Hall, Pearson Education.
- Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005, 8ª ed.). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Pearson-. Prentice Hall, Madrid, 710 pp.
Adicionalmente, en cada tema, se indicarán a través de Campus Virtual manuales y recursos específicos que permitirán ampliar información y profundizar en los contenidos explicados en clase.