template-browser-not-supported

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Back Back

Lengua Francesa V: Perfeccionamiento de la Expresión Oral y Escrita

Código asignatura
GLEMOL01-4-007
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lengua (Maior L. Modernas)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (42 Hours)
  • Clases Expositivas (14 Hours)
Guía docente

Esta asignatura tiene un carácter fundamentalmente práctico. El nivel de lengua francesa es avanzado (nivel C1, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Forma parte del Maior en Lengua A (Francés) y el de Minor en Lengua B (Francés) y se imparte en el primer semestre del cuarto curso del Grado de "Lenguas Modernas y sus Literaturas".

Objetivos generales:

-  Participar activamente en el aprendizaje personal y asumir la responsabilidad propia.

- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación, mediante la búsqueda de recursos bibliográficos y electrónicos, pero con valoración crítica de los mismos.

- Promover la capacidad de trabajo en equipo y la resolución de problemas mediante la cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto de los valores de igualdad y diversidad.

- Desarrollar y aplicar a la práctica académica  y profesional los valores democráticos propios de una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

- Adquisición de un nivel de competencia comunicativa en la lengua francesa a nivel de usuario competente (C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas); explícitamente orientado, además, hacia la comunicación académica en entornos profesionales específicos.

- Adquisición de un amplio bagaje significativo de contextos culturales de los países donde se habla la lengua francesa.

- Adquisición de una competencia intercultural que permita comparar la cultura propia con las estudiadas, situar ambas en el contexto y diversidad del mundo actual.

Los de acceso y admisión de la titulación. Esta asignatura parte de un nivel de lengua adquirido B2.

Es aconsejable haber superado las asignaturas de Lengua Francesa I, II, III y IV.

4.1.1 Competencias generales del Maior en Lengua A

-  CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación de conocimiento y profundizar en el manejo de las mismas con esos fines.

- CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en las materias del módulo y en su formación ulteiror con un alto nivel de autonomía y eficacia.

- CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su caso, a la investigación en el ámbito de las Lenguas Modernas y de sus Literaturas.

- CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos para profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres y los valores democráticos de la cultura de la paz.

4.1.2 Competencias generales del Minor en lengua B

- CEFr5: Comprender y producir diferentes tipos de textos en lengua francesa, orales y escritos.

- CEFr8. Comprender y  utilizar recursos telemáticos en lengua francesa.

- CEFr10: Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países de lengua francesa.

4.2. Competencias específicas de “Lengua Francesa V”

-  CELV1. Conocer y dominar la lengua francesa en profundidad (CEM1).

- CELV2. Comprender y producir diferentes tipos de textos en lengua francesa, orales y escritos (CEM7).

-  CELV3. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos en lengua francesa de forma muy selectiva y muy crítica (CEM10).

- CELV4. Adquirir técnicas de exposición oral de trabajos así como técnicas de interacción en las situaciones de comunicación en grupo y de debates de ideas: ser capaces de exponer un punto de vista de manera elaborada integrando argumentos, ejemplos pertinentes y construir  conclusiones apropiadas (CEM1).

- CELV5. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países de lengua francesa (CEM12).

4.3. Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura “Lengua Francesa V”:

- RALV1. Conocimiento y uso de la lengua estudiada conforme al nivel C del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (RAM1).

- RALV3. Uso de estrategias de comunicación, oral y escrita, en contextos diferentes y complejos (RAM5).

- RALV5. Capacidad de sintetizar textos diversos del nivel académico y cultural propio de un alumno de último curso de Grado (RAM5).

- RALV10. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua (RAM15).

Tema 1: Argumentación en la expresión escrita. Exponer ideas, justificar punto de vista, matizar, ilustrar, insistir, poner de relieve, hacer un comentario, marcar la relación entre las ideas.

Tema 2: Argumentación en la expresión oral. Marcar oposición, expresar duda, debatir, modalizar. Participar en un debate. Hacer una exposición oral.

Como en toda asignatura de lengua, la metodología adoptada será sustancialmente interactiva: se espera la participación activa y continua del alumnado a lo largo de todo el curso.

Asimismo, adoptaremos un enfoque accional, que se verá completado con un refuerzo gramatical de aquellos aspectos que el alumnado necesite revisar o afianzar.

Plan de trabajo:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

14

9,3

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

42

28

Sesiones de evaluación

4

2,7

No presencial

Trabajo en Grupo

20 

10

90

Trabajo Individual

70

50

Total

150

100

150

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua, la evaluación tiene por objeto, por un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

 7.1. Evaluación convocatoria ordinaria:

1) Registro y valoración de tareas individuales, realizadas a lo largo del curso por el alumno, y entregadas en los plazos y la forma establecidos (Portafolio): 20%.

Se permitirá una reescritura de cada tarea antes de su evaluación definitiva. Para su cómputo en la evaluación global será preciso haber obtenido una calificación mínima de 5/10 en las tareas. En caso de no obtenerse, se descontará proporcionalmente del 20%.

El porcentaje de portafolio solo se computará una vez aprobada tanta la prueba escrita como la prueba oral.

2) Prueba final escrita: 40%

3) Prueba final oral: 40%

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la prueba escrita como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba escrita es condición indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba oral es condición indispensable para computar todos los resultados obtenidos.

Nota importante:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que, de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

Advertencia:

De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria y para alumnado con evaluación diferenciada

1)  Prueba final escrita: 50%

2) Prueba final oral: 50%

Para superar la evaluación, el estudiante deberá presentarse obligatoriamente tanto a la prueba escrita como a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba escrita es condición indispensable para acceder a la prueba oral. La obtención de una nota mínima de 5/10 en la prueba oral es condición indispensable para computar todos los resultados obtenidos.

Notas importantes:

No se realizará media aritmética alguna a menos que se cumplan todos los requisitos, por lo que, de no cumplirse alguno, la asignatura será calificada como suspensa.

Amossy, R. (2000), L´argumentation dans le discours, Nathan, Paris.

Chauvet, A., Normand, I., Erlich, S. (2008), Référentiel des contenus d’apprentissage du FLE en rapport avec les six niveaux du Conseil de l’Europe, à l’usage des enseignants de FLE, Alliance Française de Paris-Ile-de-France / CLE International,Paris.

Genevay, E. (1994),  Ouvrir la grammaire, Ed. Loisirs et Pédagogie S.A., Lausanne.

Grevisse, M., (2004), La force de l’orthographe. 300 dictées progressives commentées, Duculot, 3e éd

Poisson-Quinton, S., Mimram, R., Maheo-Le Coadic, M. (2002), Grammaire expliquée du français, Clé International, Paris.

Riegel, M.  et alii (1994), Grammaire méthodique du français, Chapitre: XXI, pp. 603-623, Presses Universitaires de France, Paris.

Tomassone, R. (1996), Pour enseigner la grammaire, Delagrave, Paris.

Viard, J.  (2011), Nouveau portrait de la France, Ed. de l´Aube, Paris.

Wilmet, M. (2007), Grammaire rénovée du français, De Boeck, Bruxelles.

Yaguello, M. (2003), Le Grand Livre de la Langue Française, Seuil, Paris.

·         Páginas web

Fernández Menéndez, M.; Pérez Toral, M.; González y Fernández-Corugedo, S., “Pautas para la elaboración de tesis y trabajos científicos”, cf. http://www.unioviedo.es/petyt/index.php.

Kleemann-Rochas, C.; Farina, G.; Fernández Menéndez, M.; Michel, M., “Comment écrire un rapport en français?”, cf. http://www.unioviedo.es/ecrire/