template-browser-not-supported

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Back Back

Traducción Audiovisual Directa e Inversa

Código asignatura
GLEMOL01-3-021
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Traducción Multimedia (Minor Traducción)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
Guía docente

Junto con Localización y traducción, esta asignatura constituye la materia de Traducción Multimedia dentro del Mínor de Traducción. Se imparte en el primer semestre del tercer curso del Grado, cuando los alumnos que han elegido este mínor han cursado las asignaturas de la materia Introducción al estudio y la práctica de la traducción y ya tienen conocimientos básicos del marco teórico, herramientas fundamentales y complejidad de factores que intervienen en la práctica y el estudio de la traducción, así como de las distintas vertientes de esta actividad académica y  profesional. Por consiguiente, en este curso están en condiciones de abordar esta materia y la de Traducción especializada, que se empieza a impartir en el mismo semestre. El objetivo de esta asignatura es ofrecer una perspectiva global de la traducción audiovisual: los alumnos profundizarán en la naturaleza del texto audiovisual, prestando especial atención a su riqueza semiótica, y conocerán las principales teorías del campo de estudios de traducción, así como la especificidad textual y traductora de las modalidades de traducción audiovisual de mayor interés. Se hará hincapié en la necesidad de adoptar una perspectiva interdisciplinar y de tener siempre presente el papel de la recepción tanto en el estudio como en la dimensión profesional de este tipo de traducción.

Los requisitos específicos para las asignaturas del Mínor en Traducción se establecen por materias, de tal modo que para acceder tanto a las asignaturas de la materia Traducción especializada como a las correspondientes a Traducción multimedia, los alumnos habrán de tener aprobadas al menos dos de las asignaturas de la materia Introducción al estudio y la práctica de la traducción. Es recomendable que aquellos estudiantes cuya L1 no sea el inglés tengan al menos un nivel C1 de esta lengua.

Competencias generales

CGTrad1. Desarrollar la capacidad creativa.

CGTrad3. Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral como en el escrito.

CGTrad4. Desarrollar la capacidad de síntesis.

CGTrad5. Adquirir habilidades de trabajo en equipo.

CGTrad6. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en la L1 (español).

CGTrad7. Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L2 (inglés).

CGTrad8. Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la función textual de la traducción.

CGTrad9. Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo como resultado de un proceso de traducción.

CGTrad10. Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles.

CGTrad12. Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.

CGTrad13. Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la información.

CGTrad14. Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo.

CGTrad15. Adquirir destrezas en el diseño y la gestión de proyectos.

CGTrad18. Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos profesionales de carácter intercultural, así como de transferir a éstos distintas metodologías de la disciplina.

Competencias específicas

CETrad1. Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber.

CETrad5. Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística.

CETrad12. Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.

CETrad13. Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en las valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.

CETrad17. Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la traducción.

CETrad18. Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción.

Resultados de aprendizaje

RATrad2. Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta.

RATrad4. Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.

RATrad8. Conocimiento de las principales teorías y modelos de traducción audiovisual.

RATrad9. Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor en sus distintas modalidades.

RATrad10. Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales y de la teoría de la traducción.

RATrad11. Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre otros.

RATrad15. Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras.

La asignatura comenzará abordando la naturaleza del texto audiovisual desde una visión amplia e interdisciplinar, prestando especial interés a la semiótica visual y a los estudios de comunicación y estudios culturales. En esta primera parte, se analizarán también la relación entre el componente verbal y no verbal y la oralidad en este tipo de textos. A continuación, se realizará una breve introducción a las teorías de traducción audiovisual más recientes para, a continuación, profundizar en las distintas modalidades de traducción audiovisual. Abordaremos la definición y rasgos principales del doblaje, la subtitulación, la voz superpuesta, la interpretación simultánea, la traducción a vista, la audiodescripción y el subtitulado para sordos.

Para todas las modalidades de traducción audiovisual, se hará una reflexión acerca del papel que juega el tipo de recepción y de audiencia(s) en la traducción de este tipo de textos. Asimismo, se explorarán el tipo de traducción y las estrategias a seguir respecto a cuestiones concretas que plantean los textos audiovisuales en inglés. Se hará especial hincapié en las dificultades gramaticales, discursivas y léxicas de los géneros audiovisuales, así como la terminología propia de los distintos géneros.

Temario

TEMA 1. La naturaleza del texto audiovisual.

TEMA 2. La traducción audiovisual en los estudios de traducción.

TEMA 3. Introducción a las modalidades de traducción audiovisual. 

TEMA 4. El doblaje y la voz superpuesta.

TEMA 5. La subtitulación.

TEMA 6. El subtitulado para sordos y la audiodescripción.

TEMA 7. La interpretación simultánea y la traducción a vista.

TEMA 8. Aspectos concretos de la traducción de textos audiovisuales en inglés: las canciones y la publicidad.

La metodología combinará las sesiones teóricas y prácticas de forma equilibrada. En cada tema, se hará una introducción teórica sobre los distintos contenidos a tratar para seguir con la práctica, que consistirá en ejercicios sobre aspectos lingüísticos, discursivos o profesionales relacionados con la traducción audiovisual; lectura, síntesis y análisis de textos científicos sobre la traducción audiovisual, y/o traducciones inversas o directas de textos audiovisuales, con el inglés como L2 de los alumnos.

Las distintas actividades se diseñarán de tal modo que los estudiantes comprendan y aprecien los recursos expresivos del lenguaje audiovisual, las características de las distintas modalidades de traducción audiovisual, la influencia del contexto en la producción y la recepción, las restricciones técnicas impuestas por el medio en algunas modalidades de traducción, y la importancia del receptor y de la función del texto en las decisiones traductoras. Se trabajará siempre con documentos auténticos y se intentará transmitir a los estudiantes el entusiasmo por la práctica y el estudio de la traducción audiovisual.

Los seis créditos ECTS correspondientes a esta asignatura se dividirán en un 40% de horas presenciales y un 60% de trabajo autónomo. La carga de trabajo se distribuirá de la siguiente forma:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases expositivas

28

18,3

60

Prácticas de laboratorio

28

18,3

Sesiones de evaluación

4

3,4

No presencial

Trabajo en grupo

30

20

90

Trabajo individual

60

40

Total

150

100

150

En la asignatura Traducción audiovisual se utilizará un sistema de evaluación en el que se valoren los conocimientos y competencias adquiridos por cada estudiante.

Modelo A

Este modelo de evaluación será aplicable en la convocatoria ordinaria (enero) al alumnado que asista a un mínimo de un 70% de las sesiones presenciales, tanto teóricas como prácticas.

Portafolio de prácticas en seminarios y prácticas de laboratorio: 60%

Constará de dos partes:

  1. Cuaderno de clase (40%). Cada estudiante deberá mantener un cuaderno, físico o digital, donde se recojan todas las actividades de trabajo presencial y autónomo que se propongan. El profesorado podrá pedir este cuaderno en cualquier momento del período lectivo para la evaluación sin previo aviso.
  2. Proyecto final (20%). Consistirá, bien en la traducción y ajuste de un texto audiovisual para doblaje y/o subtitulado, y el análisis teórico de las estrategias aplicadas, bien en el análisis teórico de un ejemplo de traducción audiovisual preexistente. Se realizará al final del cuatrimestre y su entrega dentro del plazo que se determine en su momento será imprescindible para poder presentarse al examen final.

Examen final: 40%

Se realizará una prueba final conjunta acerca de los contenidos de la asignatura en la fecha oficial determinada por la Facultad. Para que la calificación del portafolio sea tenida en cuenta, la calificación mínima del examen final deberá ser de al menos 3,5 puntos.

Modelo B

Este modelo de evaluación será aplicable en la convocatoria ordinaria (enero) al alumnado que asista a menos del 70% de las sesiones presenciales, tanto teóricas como prácticas, o tenga evaluación diferenciada concedida, y al conjunto del alumnado que se presente a cualquiera de las convocatorias extraordinarias (mayo y junio). Los estudiantes que se presenten en mayo o junio tras haberlo hecho en enero, o en junio tras haberlo hecho en mayo, no necesitarán realizar un nuevo proyecto, ya que mantendrán la calificación obtenida en el mismo.

Convocatoria ordinaria y extraordinaria:

Proyecto final: 20%

Será idéntico en todo al del modelo A y, al igual que ocurre con este, su entrega dentro del plazo que se determine en su momento será imprescindible para poder presentarse al examen final.

Examen final: 80%

Se realizará una prueba final conjunta acerca de los contenidos de la asignatura, de mayor complejidad y extensión que la del modelo A, en la fecha oficial determinada por la Facultad. Para que la calificación del proyecto sea tenida en cuenta, la calificación mínima del examen final deberá ser de al menos 3,5 puntos.

Bibliografía básica

El profesorado de la asignatura facilitará a los estudiantes los recursos básicos para el aprendizaje.

Bibliografía complementaria

ADAB, B. y Cristina VALDÉS (eds.) 2004. Key Debates in the Translation of Advertising Material. The Translator. Vol. 10, nº 2.

AGOST, R. 1999. Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Madrid: Ariel.

ÁVILA, A. 1999. El doblaje. Madrid: Cátedra.

BARTOLL TEIXIDOR, Eduard. 2016. Introducción a la traducción audiovisual. Barcelona: UOC.

BERNAL MERINO, Miguel Ángel. 2002. La traducción audiovisual. Alicante: Universidad de Alicante.

CATTRYSSE, Patrick. 1992. "Film (adaptation) as translation: some methodological proposals". Target 4: 53-70.

CHAUME, Frederic 2004. Cine y Traducción. Madrid: Cátedra.

CHAUME, Frederic. 2012. Audiovisual Translation: Dubbing. Mánchester: St. Jerome.

CHAUME, F. & R. AGOST. (eds.) 2001. La traducción en los medios audiovisuales. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

DELABASTITA, Dirk. 1989. "Translation and mass-communication: film and TV translation as evidence of cultural dynamics". Babel 35(4): 193-218.

DÍAZ-CINTAS, Jorge. 2001. La traducción audiovisual: el subtitulado. Salamanca: Almar.

DÍAZ-CINTAS, Jorge. 2003. Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés-Español. Barcelona: Ariel Cine.

DÍAZ-CINTAS, Jorge. 2009. New trends in audiovisual translation. Bristol: Multilingual Matters.

DÍAZ-CINTAS, Jorge y Kristijan NIKOLI (eds.). 2017. Fast-Forwarding with Audiovisual Translation. Bristol: Multilingual Matters.

DÍAZ-CINTAS, Jorge y Aline REMAEL. 2020. Subtitling: Concepts and Practices (Translation Practices Explained). Londres: Routledge.

DURO, Miguel (coord.). 2001. La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra

FODOR, I. 1976. Film Dubbing: Phonetic, Semiotic, Aesthetic and Psychological Aspects. Hamburgo: Buske.

FUENTES-LUQUE, Adrián. 2015. “El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: límites lingüísticos, culturales y sociales. E-Aesla, nº 1. 

FUENTES-LUQUE, Adrián y Rebeca Cristina LÓPEZ GONZÁLEZ. 2020. “Animated films made in Spain: Dubbing and Subtitling of Cultural Elements.” Íkala, vol. 25, nº 2: 495-511.

GAMBIER, Yves (ed.). 1998. Translating for the Media. Turku: University of Turku.

GAMBIER, Y. y H. GOTTLIEB. 2001. (Multi)media Translation: Concepts, Practices and Research. Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.

GAMBIER, Yves (ed.). 2003. Screen Translation. Special issue of The Translator 9(2).

IVARSSON, J. 1992. Subtitling for the Media: A Handbook of an Art. Estocolmo: Transedit.

IVARSSON, J. & M. CARROLL. 1998. Subtitling. Simrishamn: Transedit.

JIMÉNEZ HURTADO, Catalina (ed.). 2007. Traducción y accesibilidad : subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos : nuevas modalidades de traducción audiovisual. Fránkfurt: Peter Lang.

KARAMITOGLOU, Fotios. 1998. "A proposed set of subtitling standards in Europe". Translation Journal 2(2). http://accurapid.com/journal/tj.htm.

KARAMITOGLOU, Fotios. 1999. "Audiovisual translation at the dawn of the digital age: prospects and potentials". Translation Journal 3(3). http://accurapid.com/journal/tj.htm.

DE LINDE, Z. y N. KAY. 1999. The Semiotics of Subtiling. Mánchester: St. Jerome.

LORENZO GARCÍA, Lourdes y Ana M. PEREIRA RODRÍGUEZ (eds). 2001. Traducción subordinada (II): el subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Universidade de Vigo, 47-67.

MALMKJÄER, K. y K. WINDLE. 2011. The Oxford Handbook of Translation Studies, Oxford Handbook in Linguistics. Oxford: O.U.P.

ORERO, Pilar. (ed) 2004. Topics in Audiovisual Translation. Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.

MAYORAL, R. 1994. "La traducción cinematográfica: el subtitulado". Sendebar, 4: 45-68.

PAQUIN, Robert. 1998. "Translator, adapter, screenwriter. Translating for the audiovisual”. Translation Journal 2(3) http://accurapid.com/journal/05dubb.htm

POYATOS, F. (ed.) 1997. Nonverbal Communication and Translation. Ámsterdam: John Benjamins.

REMAEL, Aline, Pilar ORERO y Mary CARROLL (eds.). 2012. Audiovisual Translation and Media Accessibility at the Crossroads. Leiden: Brill.

RICA PEROMINGO, Juan Pedro. 2016. Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV). Berna: Peter Lang.

SERBAN, Adriana, Anna MATAMALA y Jean Marc LAVAUR. 2011. Audiovisual Translation in Close-up. Practical and Theoretical Approaches. Berna: Peter Lang.

TALAVÁN, Noa et al. 2016. Traducción y accesibilidad audiovisual. Barcelona: UOC.

------------------

NOTA: Todas las denominaciones que en la presente guía docente se efectúan en masculino genérico se entenderán aplicables indistintamente a hombres y mujeres.