Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Literatura Contemporánea de la Lengua Italiana
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Maior en lengua A (Italiano) de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia “Literatura de la lengua moderna”. Se imparte en el segundo semestre del tercer curso del grado.
Objetivos generales:
La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en especial:
-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida;
-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos;
-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad;
-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:
Esta asignatura tiene como objetivo fundamental el estudio de los principales autores, obras y corrientes literarias contemporáneas de la lengua italiana, así como la presentación y análisis de los textos más relevantes.
Los propios de acceso al grado.
4.1. Competencias generales del Maior en Lengua A (Italiano)
CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con la materia en que se integra la asignatura.
CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.
CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se integra la asignatura.
CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
4.1.1. Competencias específicas de la materia “Literatura de la lengua moderna”
CEM21. Conocer los autores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de los distintos periodos de la historia de la literatura.
CEM22. Relacionar la producción literaria en la lengua italiana con otras manifestaciones artísticas.
CEM23. Enmarcar históricamente textos literarios de la lengua italiana.
CEM24. Conocer y aplicar las metodologías del análisis literario.
CEM25. Analizar textos literarios de la lengua italiana atendiendo a su estructura y a sus rasgos estilísticos.
CEM26. Reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.
CEM27. Relacionar los textos con el género literario correspondiente.
CEM28.Aplicar los conocimientos literarios a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.
4.2. Resultados de aprendizaje:
RAM21. Conocimiento histórico y crítico de las principales obras, autores, periodos y corrientes literarias de la lengua italiana.
RAM22. Análisis crítico de textos literarios de la lengua italiana.
RAM23. Capacidad de comparar y relacionarlos textos literarios con otras manifestaciones artísticas de la lengua italiana.
RAM24. Capacidad para reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.
RAM25. Capacidad para reconocer los géneros y códigos literarios.
RAM26. Análisis de textos literarios atendiendo a su estructura y rasgos estilísticos.
RAM27. Valoración de la originalidad y calidad literaria de los textos.
UNIDAD 1- La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX: Romanticismo, Verismo, Decadentismo. -Las Revistas Literarias. Ambiente histórico-político del primer tercio del siglo XX. -Autores relevantes: Grazia Deledda, Italo Svevo, Luigi Pirandello.
UNIDAD 2- La “questione delle donne”. Irrupción de las escritoras italianas en el panorama literario. Sibilla Aleramo: "Una donna".
UNIDAD 3- La Narrativa de los años 30: Ignazio Silone, Corrado Alvaro, Vitaliano Brancati, Francesco Jovine, Alba de Céspedes.
UNIDAD 4- La Narrativa de los años ‘40 y ’50 en torno a la editorial Einaudi. Elio Vittorini, Vasco Pratolini, Cesare Pavese, Natalia Ginzburg.
UNIDAD 5- Literatura de guerra y resistencia. El Neorrealismo. -Autores que escriben durante buena parte del siglo: Alberto Moravia, Italo Calvino, Elsa Morante.
UNIDAD 6- Literatura de mediados del siglo XX: Anna Maria Ortese, Giorgio Bassani, Carlo Cassola, Carlo Emilio Gadda, Tomasi di Lampedusa, Dino Buzzati.
UNIDAD 7- Autores de la segunda mitad del siglo XX: Leonardo Sciascia, Pier Paolo Pasolini, Dacia Maraini. -Tendencias literarias del siglo XXI
Esta asignatura está estructurada en diferentes bloques organizados en 24 horas de clases expositivas, 28 horas de seminarios y cuatro horas de tutoría grupal. La distribución de las unidades responde a una concepción homogénea donde la estructura de los contenidos que se abordan es similar a la asignatura de los maiores y los minores del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, conservando siempre la especificidad propia de la cultura de los países de lengua italiana.
El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumnado hacia una autonomía formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto individual como en equipo.
Atendiendo a los cinco tipos de actividades formativas (clase expositiva, seminario, tutoría grupal, trabajo no presencial y evaluación) se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos reducidos que fomentarán la puesta en común de conocimientos entre los estudiantes.
Se propone una amplia variedad de actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos: lecturas, búsqueda de información, uso de diferentes medios de comunicación (prensa, Internet…), debates, presentaciones orales y escritas, etc.
Plan de trabajo:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
U1, U2, U3 | 7 | 8 | 1 | 1 | 10 | 16 | 26 | ||
U4, U5 | 10 | 10 | 1 | 1 | 10 | 28 | 38 | ||
U6, U7 | 7 | 10 | 2 | 2 | 10 | 16 | 26 | ||
Total | 150 | 24 | 28 | 4 | 4 | 60 | 30 | 60 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 18,6 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20 | 90 |
Trabajo Individual | 60 | 40 | ||
Total | 150 |
Para la superación de esta asignatura, en cualquiera de las convocatorias y modalidades de evaluación que se detallan a continuación, será necesario completar la lectura de cinco novelas (cuyos títulos se anunciarán durante la primera semana de clase), así como de una variada tipología de cuentos, poemas, ensayos y fragmentos, proporcionados por la docente en el Campus Virtual y/o equipo de Microsoft Teams.
7.1. Evaluación convocatoria ordinaria
El alumno podrá optar por una de estas dos modalidades:
a) Evaluación continua
Registro de actividades realizadas en clase y de actividades no presenciales (Portafolio): 30 %.
Trabajo o trabajos escritos sobre temas monográficos: 20 %. De carácter obligatorio, en ningún caso se podrá superar la asignatura sin su entrega.
Pruebas escritas que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 50 %. Para la superación de la asignatura, será imprescinduble obtener una media de cinco sobre 10 en las pruebas escritas.
b) Evaluación final
Prueba final escrita: 80 %. Para la superación de la asignatura, será necesario alcanzar cinco puntos sobre diez en la calificación de la prueba escrita.
Trabajo escrito sobre un tema monográfico concordado previamente con el profesor: 20%. De carácter obligatorio, en ningún caso se podrá superar la asignatura sin su entrega.
7.2. Evaluación convocatoria extraordinaria
Prueba final escrita: 80 % Para la superación de la asignatura, será necesario alcanzar cinco puntos sobre diez en la calificación de la prueba escrita.
Trabajo escrito sobre un tema monográfico concordado previamente con el profesor: 20 % De carácter obligatorio, en ningún caso se podrá superar la asignatura sin su entrega.
7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida.
Prueba final escrita: 80 % Para la superación de la asignatura, será necesario alcanzar cinco puntos sobre diez en la calificación de la prueba escrita.
Trabajo escrito sobre un tema monográfico concordado previamente con el profesor: 20 % De carácter obligatorio, en ningún caso se podrá superar la asignatura sin su entrega.
- BERNARDELLI, Andrea; CESERANI, Remo (2005). Il testo narrativo, Bologna: Il mulino.
- CASADELI, Alberto (2005). Il Novecento, Bologna: Il Mulino.
- CHITI, Eleonora; TREDER, Uta; FARNETTI, Monica (2003). La perturbante: Das Unheimliche nella scrittura delle donne, Perugia: Moracchi.
- CIOPPONI, Nadia (2006). Parola di donne: otto secoli di letteratura italiana al femminile, Milano: Edizioni Clandestine.
- DONNARUMA, Raffaele (2014). Ipermodernità. Dove va la narrativa contemporanea, Bologna: Il Mulino.
- FERRONI, Giulio (2012). Storia della letteratura italiana. Il Novecento e il nuovo millennio, Milano: Mondadori Università.
- MALATO, Enrico (1997). Storia della letteratura italiana, Roma: Salerno Editrice.
- PETRONIO, Giuseppe (1987). L’attività letteraria in Italia, Firenze: Palumbo.
- ROMEO, Caterina (2018). Riscrivere la nazione. La letteratura italiana postcoloniale, Città di Castello: Monnier Università.
- ROSA, Alberto Asor (2003). Breve Storia della letteratura italiana, Torino: Einaudi.
- SINOPOLI, Franca (2009). La dimensione europea nello studio letterario, Milano: Mondadori Campus.