template-browser-not-supported

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Back Back

Principios de Lingüística Románica

Código asignatura
GLEMOL01-2-038
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Lingüística Románica (M. Est. Románicos)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (45 Hours)
Guía docente

La asignatura Principios de Lingüística Románica pertenece al Maior de Estudios Románicos, integrado dentro del Grado en Estudios Clásicos y Románicos de la Universidad de Oviedo. Constituye una de las asignaturas de la Materia Lingüística Románica. Al mismo tiempo forma parte del minor de Estudios Románicos. Está programada para el segundo semestre del curso 2º.

De carácter fundamentalmente teórico, y obligatoria para los alumnos que vayan a cursar el Maior o el Minor de Estudios Románicos, la finalidad de esta asignatura es completar con una perspectiva diacrónica la presentación tipológica de las lenguas romances, con el fin de ofrecer información acerca de la evolución general de dichas lenguas.

No se han establecido requisitos concretos para cursar esta asignatura. Sin embargo, dado su desarrollo en el segundo semestre del segundo curso del Grado, los estudiantes del Maior de Estudios Románicos deberán haber cursado, en el primer año, una asignatura de contenido romanístico y todos los alumnos (del Maior y del Minor) dos asignaturas de románicas en el primer semestre de segundo curso. Resultaría muy recomendable que el estudiante, tanto el del Maior como el del Minor de Estudios Románicos, tuviese cierto conocimiento (activo y receptivo) de una o varias segundas lenguas romances.

Para los alumnos procedentes de un módulo de materias básicas diferente del de Estudios Clásicos y Románicos, se recomienda que el estudiante conozca alguna lengua romance, además de la propia.

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con lo especificado en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las siglas utilizadas), son los siguientes:

 Competencias generales de los Grados de Filología.

Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RARom 9][1].

Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RARom 9].

Trabajar de forma autónoma (CG11). [Se relaciona con RARom 7][2].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RARom 2, 3].

Competencias específicas de la materia Lingüística Románica

Percibir, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (parte de CERom1) [Se relaciona con parte de RARom 16].

Comprender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea (CERom2) [Se relaciona con RARom17].

Reconocer y analizar los principales fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos, semánticos, léxicos, pragmático-discursivos, etc. de las lenguas romances (CERom5) [Se relaciona con RARom20]

Comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín y termina en las lenguas romances actuales (CERom6) [Se relaciona con RARom21]

Comprender y explicar las principales características diferenciales de las distintas lenguas romances, así como muchas de sus aparentes ‘irregularidades’ gramaticales (CERom7) [Se relaciona con RARom22].

Ensayar unos métodos de análisis comparatista que superen la fragmentación de los estudios especializados (CERom8) [Se relaciona con RARom23].

Comprender los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos (CERom9) [Se relaciona con RARom24].

Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia intercultural (CERom19) [Se relaciona con RARom34].

Los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias anteriores son los que se relacionan a continuación (las siglas utilizadas remiten a las que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos):

Resultados del aprendizaje del módulo del Maior en Estudios Románicos:

Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos (RARom2) [Se relaciona con CGECR8].

Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RARom3) [Se relaciona con CGECR8].

Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RARom 7) [Se relaciona con CG11].

Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RARom 9) [Se relaciona con CG4 y con CG9][3].

Resultados del aprendizaje específicos de la materia Lingüística Románica

Capacidad de observar, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (parte de RARom 16) [Se relaciona con parte de CERom1].

Capacidad de entender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea (RARom 17) [Se relaciona con CERom2].

Capacidad de analizar las estructuras lingüísticas de las lenguas romances en el plano diacrónico (entendido como una sucesión de sincronías) (RARom20) [Se relaciona con CERom5].

Capacidad de comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín y termina en las lenguas romances actuales (RARom21) [Se relaciona con CERom6]

Capacidad para comprender y explicar las principales características diferenciales de las distintas lenguas romances, así como muchas de sus aparentes ‘irregularidades’ gramaticales (RARom 22) [Se relaciona con CERom7].

Capacidad de desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los estudios especializados (RARom 23) [Se relaciona con CERom8].

Capacidad de manejar con soltura los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos (RARom24) [Se relaciona con CERom9].

Capacidad de observación comparativa y competencia intercultural para apreciar la diversidad y multiculturalidad en una sociedad globalizada (RARom 34) [Se relaciona con CERom19].

[1] Por error, en la Memoria esta competencia se vincula al RARom4 cuando en realidad debe asociarse al RARom 9.

[2] Por error, en la Memoria esta competencia se vincula al RARom11 cuando en realidad debe asociarse al RARom 7.

[3] Por error, en la Memoria este Resultado sólo se relaciona con CG9.

Presentación de los principios generales que rigen la evolución de las lenguas románicas, atendiendo a la fonética y fonología históricas, a la morfosintaxis histórica y a la formación del léxico románico. En concreto se desarrollarán los siguientes contenidos:

1. Principios generales de fonética y fonología históricas (1): La sustitución de la cantidad vocálica por la cualidad o timbre, la diptongación románica.

2. Principios generales de fonética y fonología históricas (2): Las palatalizaciones. Fenómenos de sonorización, de asimilación, de vocalización y de nasalización.

3. Principios generales de morfosintaxis histórica (1): La simplificación de la flexión nominal. Marcadores de plural en la flexión nominal.

4. Principios generales de morfosintaxis y sintaxis históricas (2): El artículo romance. La flexión verbal. Marcas de género en los adjetivos. La comparación románica. Caracterización regular de los adverbios. (3) Estructuras sintácticas panrománicas. Tipos básicos de oraciones panrománicas. Otras estructuras sintácticas panrománicas.

5. Principios generales que rigen la formación del léxico románico (1): El léxico de origen latino, léxico fundamental de las lenguas románicas, el superestrato cultural latino.

6. Principios generales que rigen la formación del léxico románico (2): Léxico románico de origen no latino (prerromano, germánico, árabe). El préstamo entre las lenguas románicas y los fenómenos de irradiación del léxico románico a lenguas no-romances.

Las clases expositivas se dedicarán a las explicaciones teóricas del profesor; los seminarios, a los ejercicios sobre textos o ejemplarios así como al manejo de los instrumentos bibliográficos de la asignatura y a lecturas y comentarios guiados por la profesora sobre los distintos temas tratados en las clases expositivas; las tutorías grupales, a la programación y seguimiento de los trabajos a realizar, en grupo o individualmente, por los estudiantes sobre un tema relacionado con el contenido de la asignatura, bien de carácter teórico o práctico.

La metodología de enseñanza de esta asignatura, como la del resto de las asignaturas de Lingüística Románica, de carácter fundamentalmente teórico y que, en consecuencia,  tienen una mayor carga de clases expositivas, se basará en: 1) la exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte de la profesora de los temas contenidos en el temario y 2) la corrección de ejercicios prácticos realizados por los alumnos y relacionados con los temas que se vayan explicando en clase, en los seminarios y tutorías grupales donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información, y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir.

A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; 2) la lectura de las referencias bibliográficas vinculadas a las clases teóricas, siempre bajo la dirección del profesor, con el fin de ampliar determinadas cuestiones de los temas explicados en clase; 3) la realización de determinados ejercicios prácticos sobre textos (o ejemplarios) de las diferentes lenguas romances a través de los cuales tendrán que ir reconociendo los principales cambios lingüísticos (fonológicos, gramaticales y léxicos) que hicieron posible que el latín se transformara en las actuales lenguas románicas, lo que implicará la continua y progresiva aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, que al mismo tiempo se verán consolidados; el estudiante se verá obligado a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo; y 4) la elaboración de trabajos individuales destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

45

30%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,66%

Tutorías grupales

4

2,66%

Sesiones de evaluación

4

2,66%

No presencial

Trabajo en Grupo

  

90

Trabajo Individual

90

60%

 

Total

150

  

Relación de las competencias con las actividades formativas y el nº de horas de cada actividad

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CERom1, CERom2, CERom5,  CERom6,

CERom7,  CERom8, CERom9, CERom19,

45

Seminarios/prácticas de aula

CG4, CG9, CG11, CERom5,  CERom6,

 CERom7,  CERom8, CERom19

7

Tutorías grupales

CG4, CG11, CERom8, CERom19,

4

Otras: Evaluación

Todas las CGECR, CG y CERom incluidas en esta tabla

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

CG4, CG9, CG11, CGECR 8, CERom1, CERom2, CERom5, CERom6, CERom7, CERom9, CERom19

90

Trabajo autónomo del estudiante en grupo

  
   

150

Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía, teniendo en cuenta los criterios que figuran en la memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos:

Evaluación en convocatoria ordinaria:

- Evaluación continua: se valorará con un 10% de la nota final la asistencia y participación activa y continuada en las clases, así como en las actividades que se programen.

- Presentación de trabajos y/o presentaciones orales: 25%

- Examen final escrito: 65% de la nota final. Este examen tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas. Se valorará, además del contenido, la organización y corrección lingüística de la prueba.

Evaluación en convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de asistencia a las clases prácticas:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

 Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el punto 4 de esta guía se evaluarán según consta en la tabla siguiente:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Asistencia y participación activa y continuada en las clases

RARom3, RARom16, RARom17, RARom21, RARom24, RARom34

Evaluación continua

RARom2, RARom3, RARom7, RARom9, RARom16, RARom17, RARom20, RARom21, RARom22, RARom23, RARom24, RARom34

Presentaciones orales

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom20, RARom21, RARom22, RARom23, RARom24, RARom34

Prueba final escrita

RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom16, RARom17, RARom20, RARom21, RARom22, RARom23, RARom24, RARom34

Se trata de una bibliografía no exhaustiva.

-BEC, P., Manuel pratique de philologie romane, 2 vols., Paris, Picard, 1970-71.

-ELCOCK, W. D., Le lingue romanze, L'Aquila, Japadre, 1975.

-ESTEVE, C., ESTELRICH, P., KLEIN G. H., D. STEGMANN T., EuroComRom-Els set sedassos: Apprendre a llegir les llengües romàniques simultániament, Aachen, Shaker Verlag, 2003.

-GARGALLO GIL, José Enrique, BASTARDAS, María Reina (coords.), Manual de Lingüística Románica, Barcelona, Ariel, 2007.

-GLESSGEN, Martin-Dietrich, Linguistique romane. Domaines et méthodes en linguistique française et romane, Paris, Armand Colin, 2007.

-IORDAN, I., MANOLIU, Mª, Manual de lingüística románica, 2 vols., Madrid, Gredos, 1980.

- HOLTUS, G., METZELTIN, M., SCHMITT, Ch.(eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 12 vols., Tübingen, Max Niemeyer 1999-2001.

- RENZI, L., SALVI, Giampaolo, Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, Il Mulino, 1987 (2ª ed.).

-ROHLFS, G., Diferenciación léxica de las lenguas románicas, Madrid, CSIC, 1960.

-TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

-VIDOS, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1977 (2ª ed.).

-WARTBURG, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1971.

-ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Madrid, Gredos, 1979.

--------

-AZEVEDO MAIA, Cl. de, História do galego-português: estado lingüístico de Galiza e do noroeste de Portugal desde o século XIII ao século XVI (com referência à situaçao do galego moderno), Coimbra, Instituto Nacional de Investigaçao Científica, 1986.

-SILVA NETO, S. da, História da língua portuguêsa, Rio de Janeiro, Livros de Portugal, 1970 (2ª ed.).

-TEYSSIER, P., Histoire de la langue portuguaise, Paris, PUF, 1980.

-VAZQUEZ CUESTA, P., MENDEZ DA LUZ, Mª A, Gramática portuguesa, 2 vols., Madrid, Gredos, 1971 (3ª ed.).

---------

-CANO GONZALEZ, Ana Mª, "Asturianisch: Interne Sprachgeschichte. Evolución lingüística interna", LRL, VI,1, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 652-680.

-GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Arabismos nel dominiu llingüísticu ástur, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2006.

-GARCIA ARIAS, J. L., "Asturianisch: Externe Sprachgeschichte. Evolución lingüística externa", LRL, VI,I,  Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, 681-694.

-GARCIA ARIAS, Xosé Lluis, Gramática histórica de la llingua asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2003.

----------

-LAPESA, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).

-MENENDEZ PIDAL, R., Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1950.

-PENNY, Ralph, Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993.

----------

-ALVAR, M., El dialecto aragonés, Madrid, Gredos, 1953.

----------

-GALMES DE FUENTES, A., Dialectología mozárabe, Madrid, Gredos, 1983.

----------

-BADIA I MARGARIT, A. M., Gramática histórica catalana, Barcelona, Noguer, 1951.

-BADIA I MARGARIT, A. M., La formació de la llengua catalana: Assaig d'interpretació històrica, Montserrat, Publicaciones de l'Abadia de Montserrat, 1981 (2ª ed.).

-NADAL, Josep M. & Prats, Modest (1996 (5ª ed.) [1982]): Història de la Llengua Catalana. 1. Dels inicis al segle XV. Barcelona, Edicions 62.

----------

-BRUNEAU, Ch. Petite histoire de la langue française, Paris, Armand Colin, 1955-58.

-BRUNOT, F., Histoire de la langue française des origines à nos jours, 13 vols, Paris, Librairie Armand Colin, 1966-1972.

-CAPUT, J.-P-, La langue française. Histoire d'une institution..., Paris, Larousse, 2 vol, 1971-75.

-CHAURAND, J., Nouvelle histoire de la langue française, Paris, Seuil, 1999.

-WARTBURG, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa, Madrid, Gredos, 1966.

--------------

-BEC, Pierre, La langue occitane, Paris, PUF, 1967.

-FERNANDEZ GONZALEZ, J.R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, Universidad, 1985.

-PANSIER, P., Histoire de la langue provençale à Avignon du XIIe au XIXe siècle, Genève,.., Slatkine Reprints, 1974 (reimp. de la ed. de 1924-32 en 5 vols.).

-------------

-ASCOLI, G.I., "Saggi ladini", AGI, 1(1873), pp. 1-249.

-ILIESCU, M., Le frioulan à partir des dialectes parlés en Roumanie, The Hague, Mouton, 1972.

-LIVER, R., Manuel pratique de romanche: sursilvan, Chur, Switzerland/Lia Rumantscha, 1982.

----------

-MIGLIORINI, B., Historia de la lengua italiana, Madrid, Gredos, 2 vols., 1969.

-TEKAVCIC, P., Grammatica storica dell'italiano, I. Fonematica, Bologna, Il Mulino, 1980.

---------

-BLASCO FERRER, E., Storia linguistica della Sardegna, Tübingen, Niemeyer, 1984.

-BLASCO FERRER, E., La lingua sarda contemporanea. Grammatica del logudorese e campidanese, Cagliari, 1986.

-WAGNER, M.L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Berna, A. Fracke, 1951.

-------------

-LOMBARD, A., La langue roumaine. Une présentation, Paris, Klincksieck, 1972.

-ROSETTI, A., Brève histoire de la langue roumaine des origines à nos jours, The Hague, etc., Mouton, 1973.