template-browser-not-supported

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Back Back

Pragmática y Discurso

Código asignatura
GLEMOL01-2-030
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lingüística (Minor L. Española)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

Pragmática y discurso es la asignatura, de seis créditos, en que se concreta la materia Lingüística del Maior y Minor en Lengua Española y sus Literaturas, accesible también esta asignatura a los alumnos matriculados en todos los estudios filológicos. Es una asignatura de segundo curso que se imparte en el primer semestre. En ella se profundiza en el estudio del contenido lingüístico y los procesos discursivos orales y textuales. Se insiste en la diferencia entre conocimiento y uso de los recursos verbales, se amplía la exploración del circuito de la comunicación lingüística y se presentan y discuten críticamente los criterios de delimitación del objeto de las disciplinas de la Lingüística que se ocupan del contenido. Además, se vuelve y se profundiza en los procesos semióticos e inferenciales y su naturaleza cognitiva, se insiste en la distinción entre el contenido lingüístico sistemático y el intencional y se hace hincapié en el estudio de la complejidad de este último. También se ofrecen criterios para la caracterización de las situaciones discursivas, se tratan los procesos y recursos disponibles para la articulación de un discurso coherente y se examinan críticamente las tipologías de los discursos más extendidas con el objetivo de conocer y reflexionar sobre los criterios en que se basan. Esta asignatura es la que trazará la continuidad entre los estudios de la oración y unidades menores con los estudios de textos lingüísticos y discursos lingüísticos y no lingüísticos.

Los generales del grado.

Esta asignatura contribuirá a que el alumno adquiera las competencias generales del Minor en Lengua Española y sus Literaturas, y en particular facilitará la adquisición de las siguientes competencias específicas:

CGM2. Comprender la importancia de la lengua española como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de la lengua española como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con las materias del módulo.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CEM32. Comprender la diferencia entre el conocimiento de la lengua como sistema de recursos verbales y la movilización de ese conocimiento orientada al uso recreativo y, sobre todo, comunicativo.

CEM33. Conocer críticamente los elementos del circuito de la comunicación y el modo en que ha de variar la consideración de cada uno de ellos al variar cualquiera de los otros.

CEM34. Conocer informal y esquemáticamente el trasfondo cognitivo de los procesos lingüísticos de producción e interpretación.

CEM35. Comprender la variedad e importancia cambiante de los factores que determinan las conductas comunicativamente adecuadas de emisor y destinatario.

CEM36. Comprender las diferencias entre los procesos semióticos e inferenciales en la determinación del contenido de las manifestaciones lingüísticas.

CEM37. Entender críticamente las diferentes acepciones de los términos contexto y contextualizar.

CEM38. Diferenciar críticamente los componentes del contenido lingüísticamente comunicado: lo explícito, lo implícito, lo presupuesto.

CEM39. Caracterizar las situaciones discursivas y las predisposiciones conductuales asociadas con ellas.

CEM40. Identificar los procesos subyacentes a un discurso oral o textual coherente.

CEM41. Conocer los recursos disponibles para la articulación de un discurso oral o textual coherente

CEM42. Comprender críticamente los criterios en que es posible basar una tipología de los discursos orales.

CEM43. Comprender críticamente los criterios en que es posible basar una tipología de los discursos textuales.

 

Estas competencias deben conducir a los siguientes resultados de aprendizaje:

RAM45. Eficacia en la búsqueda y manejo de información bibliográfica y recursos de la red.

RAM46. Elaboración coherente de trabajos breves escritos con personalidad.

RAM47. Expresión correcta y eficaz en la lengua materna.

RAM49. Distinción precisa entre el contenido lingüístico sistemático y el contenido lingüístico intencional.

RAM50. Conocimiento básico de las operaciones de razonamiento subyacentes a las etapas inferenciales de la interpretación lingüística.

RAM51. Compresión de la complejidad del contenido lingüístico intencional.

RAM52. Reconocimiento de la necesidad de considerar cada elemento del circuito de la comunicación en relación con los otros.

RAM53. Comprensión de la complejidad del concepto de adecuación lingüística como adecuación a lo que ya se sabe, adecuación a lo que se quiere decir y hacer al decir, adecuación sociolingüística, adecuación cultural, etcétera.

RAM54. Conocimiento analítico de situaciones discursivas y del modo en que inciden en la conducta comunicativa.

RAM55. Análisis de situaciones discursivas y aplicación a los actos comunicativos.

RAM56. Evaluación analítica del grado de unidad del discurso.

RAM57. Conocimiento crítico de las tipologías más extendidas, tanto de los discursos orales como textuales.

1. La elaboración del sentido

1.1. Los «estratos» del sentido: lo explícito y lo implícito

1.2. Los «planos» del sentido: lo prominente y el fondo

1.3. Las explicaturas y la proposición

1.4. La actitud proposicional y el valor ejecutivo del decir

1.5. Las implicaturas

2. La incertidumbre de la situación, la explicitud y el sentido

3. Los sentidos anómalos

4. El dinamismo temático del discurso

4.1. El discurso y la situación prediscursiva

4.2. Permanencia y renovación del discurso

4.3. La coherencia discursiva

5. La textualidad del discurso

5.1. La cohesión textual

5.2. La estructuración textual

5.3. Tipos de textos

El curso requerirá 150 horas de dedicación por parte del estudiante. De ellas, 60 serán horas presenciales, que consistirán en sesiones de distinto tipo con la profesora. Las 90 restantes serán las horas en que los estudiantes trabajarán autónomamente para la asignatura.

De las 60 horas presenciales, 24 serán expositivas: 7 para el tema 1, 3 para el tema 2, 3 para el tercer tema, 5 para el cuarto y 6 para el quinto. La asignatura tendrá además 28 horas prácticas, lo que supone que los estudiantes tendrán una parte muy activa en su aprendizaje. Las prácticas están distribuidas del siguiente modo: 6 horas para el primero, 4 para el segundo, 4 para el tercero, 5 para el cuarto y 9 para el quinto. En el caso de los temas del primer bloque —del 1 al 3—, las prácticas consistirán en la lectura y discusión de artículos o pasajes sobre los temas de estudio. Las demás consistirán en el análisis de textos de distinto tipo. Las 4 horas de tutorías grupales se destinarán al control y dirección del trabajo no presencial y se distribuirán uniformemente a lo largo del curso. Las 4 horas de evaluación se destinarán a una prueba escrita sobre los contenidos desarrollados en las sesiones expositivas y sobre las actividades de las horas prácticas.

En cuanto a las 90 horas de trabajo autónomo, se le pedirá al alumnado que realice las siguientes tareas:

1.      Ordenación y enriquecimiento bibliográfico de las notas de clase. Cada estudiante deberá revisar los materiales que tenga de las clases que reciba e irá manejando la bibliografía que se le señale al respecto.

2.      Lectura comprensiva de textos seleccionados. Para cada bloque temático, los alumnos recibirán algunos textos representativos de autores clave sobre la materia que se esté tratando que serán objeto de comentario en las clases. Parte de su trabajo autónomo consistirá en la lectura y estudio de estos textos.

3.      Realización de trabajos. A lo largo del curso se pedirá al alumnado que realice un trabajo con una estructura especificada. Estas tareas se harán en las horas de trabajo autónomo del estudiante y se expondrán en los seminarios.

4.      Coordinación con otros compañeros del curso para presentar una tarea conjunta en los seminarios.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16,00%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18,66%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Tutorías grupales

4

2,66%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

2,66%

No presencial

Trabajo en Grupo

4

2,66%

90

Trabajo Individual

86

57,33%

Total

150

En todos los casos, el examen final versará sobre los contenidos explicados en las clases expositivas, los textos y materia tratada en los seminarios, así como en la bibliografía especificada para cada bloque temático.

Existen dos modalidades de evaluación en la convocatoria ordinaria:

  1. Los estudiantes que acudan regularmente a clase (no más del 15% de ausencias en el total de las actividades presenciales), podrán obtener un 30% por la exposición en los seminarios de un trabajo previamente pactado, coordinado con un grupo de compañeros, y el 70% restante en un examen escrito que se realizará a final del curso. Por consiguiente, la participación en las actividades propuestas en las CEX y SEM será también objeto de evaluación continua. Para computar en la calificación final el porcentaje obtenido con la presentación de trabajos será necesario obtener en el examen escrito una nota igual o superior a 5.
  2. Quienes falten a más del 15% de las clases o quienes así lo deseen serán calificados exclusivamente con el examen escrito a final de curso, que supondrá el 100% de la nota.

Los estudiantes que tengan reconocida una evaluación diferenciada serán calificados exclusivamente con el examen escrito a final de curso, que supondrá el 100% de la nota.

En la convocatoria extraordinaria la evaluación consistirá, en todos los casos, en un examen escrito que supondrá el 100% de la nota.

Brown, G. y G. Yule (1983): Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros, 1993.

Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls (1999): Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2005.

Ducrot, O. y J. C. Anscombre, (1988): La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos, 1994.

Escandell Vidal, M.ª V. (1993): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, 1996.

Escandell Vidal, M. ª V. (2014): La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.

Portolés, J. (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis (Letras Universitarias).

Sperber, D. y D. Wilson (1986): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor, 1994.

Teso Martín, E. del (1998): Contexto, situación e indeterminación. Oviedo: Departamento de Filología Española. Universidad de Oviedo.

Teso Martín, E. del (2004): “El discurso en el análisis lingüístico”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 32, 3, pp. 315-344.

Wilson, D y D. Sperber (1993): “Linguistic Form and Relevance”, Lingua, 90, pp. 1-25.

Wilson, D y D. Sperber (2004): “La teoría de la relevancia”, Revista de Investigación Lingüística. Vol. VII,  pp. 237-286.

Valdés Villanueva, L. M. (comp.) (1991): La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos, 2005.