Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Literatura Española del Siglo XIX
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
Literatura española del siglo XIX pertenece al módulo Maior del Grado en Lengua Española y sus Literaturas y se imparte en el segundo semestre del cuarto curso. La asignatura busca proporcionar conocimientos y herramientas de análisis en la materia Literatura española e hispanoamericana, con el fin de que el alumnado reflexione críticamente sobre la literatura española del siglo XIX (tendencias, géneros y autores/as) y su contexto cultural y amplíe y consolide sus conocimientos de los textos literarios españoles contemporáneos. En este sentido, Literatura española del siglo XIX complementa las competencias y conocimientos adquiridos en la asignatura Lecturas de literatura española: textos y contextos (del módulo de formación básica del Grado en Lengua Española y sus Literaturas).
Ninguno específico. De acuerdo con lo indicado al respecto en la Memoria de verificación del Grado en Lengua Española y sus Literaturas (apartado “Perfil de ingreso”), se espera del alumnado:
— Conocimiento adecuado de la lengua y la literatura española e hispanoamericana, objeto de estudio del Grado, y preferiblemente de alguna otra.
— Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de los países hispanohablantes.
— Interés por la aplicación práctica de la competencia comunicativa en la lengua española.
— Aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.
— Inquietud por la comunicación y capacidad para ello.
Competencias generales del Grado en Lengua Española y sus Literaturas
CGLEL8. Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios de forma razonada y documentada.
CGLEL9. Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado significativo de abstracción y complejidad estructural.
CGLEL15. Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en contextos académicos y profesionales diversos.
CGLEL18. Aprender y trabajar de manera autónoma y responsable en la consecución de objetivos previamente planificados.
Competencias específicas del Grado en Lengua Española y sus Literaturas
CELEL1. Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media y en el módulo de formación básica en relación al ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.
CELEL8. Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en el estudio de la lengua española y sus literaturas.
CELEL10. Conocer e identificar las distintas etapas de la evolución de la literatura española en relación con su contexto histórico, cultural, estético y social.
CELEL11. Desarrollar la capacidad de análisis y descripción de los textos, literarios y de cualquier otro tipo, atendiendo tanto al plano estilístico y formal como al contexto histórico, social y cultural.
CELEL14. Argumentar con coherencia y ser capaz de elaborar opiniones propias y debidamente fundamentadas sobre cuestiones relativas a la lengua española y a sus literaturas.
Competencias generales del Maior en Lengua Española y sus Literaturas
CGM4. Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con las materias del módulo.
Competencias específicas del Maior en Lengua Española y sus Literaturas
CEM30. Planificar y elaborar trabajos académicos combinando las técnicas de estilo propias del lenguaje académico.
CEM44. Identificar y describir las peculiaridades estéticas de textos emblemáticos de cada período de la literatura española e hispanoamericana.
CEM45. Situar textos representativos de la literatura española e hispanoamericana en su momento histórico mediante el reconocimiento de los rasgos estilísticos, formales y temáticos que los distinguen.
CEM46. Utilizar de forma crítica la bibliografía relativa a los distintos períodos, movimientos y tendencias de la literatura española e hispanoamericana.
CEM48. Percibir y explicar con precisión los factores que condicionan las principales transformaciones operadas en la evolución de la tradición literaria hispánica.
CEM49. Leer en detalle, contextualizar y analizar textos literarios españoles e hispanoamericanos, formarse una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.
CEM51. Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género literario, corriente estética, etc.
CEM52. Desarrollar inquietud por la lectura y el análisis crítico de un corpus significativo de obras literarias representativas de distintas épocas, movimientos y tendencias.
CEM53. Entender y explicar las aportaciones literarias del mundo hispánico en relación con otras literaturas y corrientes de pensamiento internacional.
CEM54. Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica de la realidad y de la historia.
CEM55. Reconocer cómo la ética y la estética de cada momento histórico quedan inscritas en las obras literarias y cómo estas, a su vez, influyen en el desarrollo del pensamiento social e individual.
CEM56. Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria y del canon occidental.
CEM57. Identificar las claves contextuales y aplicar las pautas teóricas y estéticas adecuadas para interpretar las obras literarias desde perspectivas alternativas al canon occidental.
CEM63. Orientar y organizar la actividad lectora para ampliar autónomamente el conocimiento de obras y autores en lengua española, durante los estudios y a lo largo de la vida.
Resultados de aprendizaje de la materia “Literatura española e hispanoamericana” aplicados a esta asignatura:
RAM1. Conocimiento avanzado de las distintas etapas y movimientos en la evolución de la lengua española y de las literaturas española e hispanoamericana.
RAM4. Visión de conjunto de las materias y disciplinas que integran el ámbito de la lengua española y sus literaturas y de las relaciones interdisciplinares entre las mismas.
RAM58. Comprensión de las particularidades de las manifestaciones literarias de cada período de la historia de la literatura española e hispanoamericana.
RAM59. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre los diversos períodos de la literatura española e hispanoamericana.
RAM60. Capacidad para poner en relación textos y autores de distintos momentos históricos.
RAM61. Percepción y explicación en las obras literarias de los rasgos estilísticos y las peculiaridades temáticas y formales propias del período, movimiento o tendencia a que pertenecen.
RAM62. Comprensión de las transformaciones que caracterizan la evolución de la literatura española e hispanoamericana y de los factores que las condicionan.
RAM64. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación de obras representativas de las literaturas española e hispanoamericana.
RAM65. Conocimiento de los rasgos característicos y las técnicas de análisis de los principales géneros literarios de la literatura española e hispanoamericana, así como de su evolución histórica y estilística.
RAM67. Conocimiento de las obras literarias y los autores más representativos de las distintas épocas, géneros, movimientos y tendencias de la literatura española e hispanoamericana.
RAM70. Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis crítico de obras literarias tanto dentro como fuera del canon occidental.
RAM71. Conocimiento comparado de la evolución de las literaturas española e hispanoamericana, entre sí y con otras literaturas del contexto internacional.
RAM72. Dominio de la terminología pertinente para el análisis y el comentario literario así como de las normas estilísticas y formales para la redacción de ensayos, recensiones, etc.
RAM73. Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet, recursos audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas y la trayectoria de los distintos autores y autoras.
5. Contenidos
Temas
- El siglo XIX español: Historia, literatura y cultura.
- El Romanticismo español. Generalidades. El teatro romántico: el drama histórico. La prosa romántica: el costumbrismo y la novela histórica. La poesía romántica.
- Realismo y Naturalismo en España. Generalidades. La novela de la segunda mitad del siglo XIX: evolución y proceso. Direcciones del teatro posterior al Romanticismo. La poesía.
- Hacia el fin de siglo: manifestaciones literarias de una conciencia en crisis.
El alumnado deberá leer las obras que se indican a continuación. Ha de hacerlo con la suficiente antelación como para poder entender las explicaciones y comentarios del profesorado y participar en las sesiones de estudio y análisis de los textos. En el caso de que sea una lectura fragmentaria, las referencias irán señaladas con un asterisco y se informará oportunamente de los fragmentos que se analizarán en clase. Vale cualquier edición crítica, si bien se recomiendan las señaladas.
*Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre, Madrid, Cátedra, 2006. Edición de Enrique Rubio.
*Mariano José de Larra: Artículos, Barcelona, Crítica, 1997.Edición de Alejandro Pérez Vidal.
Antonio García Gutiérrez: El trovador, Madrid/Barcelona: Real Academia Española/Espasa, 2013. Edición de María Luisa Guardiola Tey, con la colaboración de Francisco J. Rodríguez Risquete.
*Susan Kirkpatrick, ed.: Antología poética de escritoras del siglo XIX, Madrid, Castalia, 1992.
*Ángel Luis Prieto de Paula, ed.: Poesía del Romanticismo. Antología, Madrid, Cátedra, 2016.
*Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta, Madrid, Cátedra, 1989. Edición de Juan Oleza. Vale también la edición de Gonzalo Sobejano (Madrid, Castalia, 2003).
*Leopoldo Alas, Clarín: Cuentos, Barcelona, Crítica, 1997.Edición de Ángeles Ezama.
*Rosalía de Castro: En las orillas del Sar, Madrid, Cátedra, 1985. Edición de Xesús Alonso Montero.
*Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas. Leyendas escogidas, Madrid, Taurus, 1990. Edición de Rubén Benítez.
*Fernán Caballero: La Gaviota, Madrid, Cátedra, 2006. Edición de edición de Demetrio Estébanez.
*Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa, Barcelona, Crítica, 2000. Edición de Ermitas Penas.
*Emilia Pardo Bazán: Insolación (Historia amorosa), Madrid, Cátedra, 2005. Edición de Ermitas Penas.
*José María de Pereda, Peñas arriba, Madrid, Cátedra, 1999. Edición de Antonio Rey Hazas.
Benito Pérez Galdós: Trafalgar, Madrid, Cátedra, 1992. Edición de Julio Rodríguez Puértolas. Vale también la edición de Dolores Troncoso Durán (Barcelona, Crítica, 1995).
*Benito Pérez Galdós: Nazarín, Madrid, Castalia, 2001.Edición de Gregorio Torres Nebrera.
*Jorge Urrutia, ed.: Poesía española del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 2008.
*Juan Valera: Pepita Jiménez, Madrid, Cátedra, 1989. Edición de Leonardo Romero.
C) Materiales adicionales
El profesorado podrá proponer la lectura, completa o fragmentaria, de otros textos literarios y teórico–críticos. En cualquier caso, se hará con la debida antelación con vistas a su utilidad en el curso de las sesiones.
Con el fin de alcanzar los objetivos planteados, la metodología adoptada en la asignatura Literatura española del siglo XIX tendrá un carácter heurístico. El propósito es potenciar las capacidades críticas, analíticas y reflexivas en el alumnado mediante la implementación, tanto en grupo como de manera individual, de recursos y habilidades asociados con la lectura crítica, un enfoque de especial interés en este contexto, puesto que favorece y refuerza la capacidad de pensar, relacionar, deducir y juzgar.
Actividades presenciales
- Veinticuatro horas de clases expositivas, en las que la profesora explicará las nociones y conceptos básicos relativos a cada uno de los temas.
- Veintiocho horas de seminarios (en sesiones de naturaleza interactiva, donde, individualmente o en grupo, se pondrán en práctica los contenidos teóricos de las clases expositivas mediante comentarios de textos teóricos y de creación).
- Cuatro horas de tutorías grupales, dedicadas a la resolución de dudas y carencias de tipo general.
- Evaluación final: hasta cuatro horas dedicadas a la realización de una prueba escrita y a la recepción de los ejercicios prácticos.
Actividades no presenciales
Noventa horas de trabajo autónomo dedicado a la preparación de las actividades encomendadas por la profesora en las distintas sesiones así como, en general, al estudio y análisis de la bibliografía teórico−crítica, textos de creación, películas y obras plásticas. En la tabla siguiente, se refleja la distribución de las actividades presenciales y del trabajo autónomo:
PLAN DE TRABAJO
24 CEX-28SEM-4TUG-4Sesión de evaluación | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 40% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 46.66% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 4 | 6.66% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 6.66% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0 | 90 |
Trabajo Individual | 100% | 100% | ||
Total | 150 |
En la asignatura Literatura española del siglo XIX se utilizará un sistema de evaluación en el que se valorarán tanto los conocimientos como las competencias adquiridos por el alumnado. Como norma general, las faltas de corrección en la expresión supondrán disminución de la nota. La evaluación se articulará como sigue:
CONVOCATORIA ORDINARIA
Modelo A
Prueba final escrita: 60% de la calificación
Se trata de una prueba escrita sobre los contenidos abordados a lo largo del curso y los materiales y recursos asociados con ellos que figuran en los apartados 5 y 8 de esta guía docente. Consistirá en la realización de un ensayo, sin libros ni apuntes. En su valoración, se prestará especial atención a los siguientes aspectos:
- Estructura y expresión: ¿se trata de una respuesta organizada y coherente? En cuanto al lenguaje: ¿es claro y preciso?, ¿utiliza un registro adecuado?, ¿manifiesta la adecuada corrección normativa?
- Conocimiento y comprensión: ¿en qué medida se demuestran los conocimientos en relación con las cuestiones propias de la asignatura? ¿Hasta qué punto se han comprendido? ¿Se manifiesta un criterio personal y se sustenta con solvencia
Prácticas de seminario: 40% de la calificación
De entre las lecturas seleccionadas para los seminarios, el alumnado deberá escoger seis —tres del Romanticismo y tres de la segunda mitad del siglo XIX y de diferentes géneros literarios: teatro, poesía y narrativa del Romanticismo; poesía, narrativa y textos teóricos de la segunda mitad del siglo XIX— para realizar seis comentarios de texto de 500 palabras cada uno.
La valoración atenderá, principalmente, a los siguientes aspectos:
- Estructura y expresión del texto escrito: ¿se trata de un texto organizado de forma coherente? En cuanto al lenguaje: ¿es claro y preciso?, ¿utiliza un registro adecuado?, ¿manifiesta la adecuada corrección normativa?
- Conocimiento y comprensión: ¿en qué medida se demuestran los conocimientos en relación con las cuestiones propias de la asignatura? ¿Hasta qué punto se han comprendido? ¿Se manifiesta un criterio personal y se sustenta con solvencia?
Modelo B. Evaluación diferenciada
Quienes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo, se acojan a la evaluación diferenciada, acordarán con la profesora un sistema de evaluación alternativo que, como norma general, se ajustará a lo siguiente:
Prueba final escrita: 60% de la calificación
Se trata de una prueba escrita sobre los contenidos abordados a lo largo del curso y los materiales y recursos asociados con ellos: fundamentalmente, lecturas (textos literarios y bibliografía teórico–crítica), películas y obras de arte plástico. Consistirá en la realización de un ensayo, sin libros ni apuntes. En su valoración, se prestará especial atención a los siguientes aspectos:
- Estructura y expresión: ¿se trata de una respuesta organizada y coherente? En cuanto al lenguaje: ¿es claro y preciso?, ¿utiliza un registro adecuado?, ¿manifiesta la adecuada corrección normativa?
- Conocimiento y comprensión: ¿en qué medida se demuestran los conocimientos en relación con las cuestiones propias de la asignatura? ¿Hasta qué punto se han comprendido? ¿Se manifiesta un criterio personal y se sustenta con solvencia?
Trabajo escrito: 40% de la calificación
Consistirá en la presentación de un ensayo crítico de 3.500 palabras (incluidas bibliografía y notas) sobre un tema propuesto por el/la estudiante o acordado con el profesorado. En cualquier caso, estará relacionado con los contenidos de la asignatura y vinculado a las lecturas y materiales que figuran en los apartados 5 y 8 de esta guía docente.
La valoración de este trabajo atenderá, principalmente, a los siguientes aspectos:
- Estructura y expresión: ¿se trata de un texto organizado de forma coherente? En cuanto al lenguaje, ¿es claro y preciso?, ¿utiliza un registro adecuado?, ¿manifiesta la adecuada corrección normativa?
- Conocimiento y comprensión: ¿en qué medida se demuestran los conocimientos en relación con las cuestiones propias de la asignatura? ¿Hasta qué punto se han comprendido? ¿Se manifiesta un criterio personal y se sustenta con solvencia?
- Identificación y análisis del material pertinente: ¿hasta qué punto se han comprendido las exigencias propias del trabajo? ¿En qué medida proporciona material de apoyo? ¿Con qué eficacia analiza ese material?
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Prueba final escrita: 100% de la calificación
Se trata de una prueba escrita sobre los contenidos abordados a lo largo del curso y los materiales y recursos asociados con ellos: fundamentalmente, lecturas (textos literarios y bibliografía teórico–crítica), películas y obras de arte plástico. Consistirá en la realización de un ensayo, sin libros ni apuntes. En su valoración, se prestará especial atención a los siguientes aspectos:
- Estructura y expresión: ¿se trata de una respuesta organizada y coherente? En cuanto al lenguaje: ¿es claro y preciso?, ¿utiliza un registro adecuado?, ¿manifiesta la adecuada corrección normativa?
- Conocimiento y comprensión: ¿en qué medida se demuestran los conocimientos en relación con las cuestiones propias de la asignatura? ¿Hasta qué punto se han comprendido? ¿Se manifiesta un criterio personal y se sustenta con solvencia?
Recursos complementarios en red de especial interés para el conocimiento de la literatura española del siglo XIX
Asociación Internacional de Hispanistas
http://www.cervantesvirtual.com/portales/asociacion_internacional_de_hispanistas/
Biblioteca Miralles
http://www.bibliotecamiralles.org/
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/
Sociedad de literatura española del siglo XIX
Bibliografía
Advertencia previa: en la práctica totalidad de las entradas, se señalan obras y estudios de carácter general. La bibliografía específica sobre los autores y las lecturas seleccionados será presentada en clase.
Manuales e historias de la literatura
ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española. IV. El Romanticismo, V. Realismo y Naturalismo (3 partes), Madrid, Gredos, 1980-1996.
ALONSO, Cecilio, Hacia una literatura nacional. 1800-1900. Vol. 5 de la Historia de la literatura española dirigida por José-Carlos Mainer, Madrid, Crítica, 2010.
BLANCO AGUINAGA, Carlos, RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio y ZAVALA, Iris M., Historia social de la literatura española (en lengua castellana), tomo II, coordinada por Julio Rodríguez Puértolas, Madrid, Castalia, 1978.
CARNERO, Guillermo (ed.), Siglo XIX (I, II), vols. 8 y 9 de la Historia de la literatura española dirigida por Víctor GARCÍA DE LA CONCHA, Madrid, Espasa-Calpe, 1997-1998.
HAUSER, Arnold: Historia social de la literatura y el arte, 3, Barcelona, Labor, 1985.
POZUELO YVANCOS, José María (dir.), Historia de la literatura española. T. 8: Las ideas literarias (1214-2010), Barcelona, Crítica, 2011.
ROMERO TOBAR, Leonardo, (ed.), Siglo XIX (II), vol. 8 de la Historia de la literatura española dirigida por Víctor GARCÍA DE LA CONCHA, Madrid, Espasa-Calpe, 1997.
ZAVALA, Iris M., Romanticismo y Realismo, vol. 5 de Francisco RICO, (dir.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1982.
—, Romanticismo y Realismo: Primer suplemento, vol. 5/1 de Francisco RICO (dir.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2001.
Romanticismo
Actas del I Coloquio Del Romanticismo al Realismo, Sociedad de Literatura Española del siglo XIX, ed. Luis F. Díaz Larios y Enrique Miralles, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1998.
CORREA CALDERÓN, Evaristo, Costumbristas españoles, Madrid, Aguilar, 1950; 2ª ed. 1964.
DÍEZ-BORQUE, José María, Historia del teatro en España. II. Siglo XVIII. Siglo XIX, Madrid, Taurus, 1988.
—, y FRANCO, Andrés, El teatro en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 1989.
GIES, David T., (ed.), El Romanticismo, Madrid, Taurus, 1989.
—,El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge University Press, 1996.
KIRKPATRICK, Susan, Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850, Madrid, Cátedra, 1991.
LÓPEZ CASANOVA, Arcadio, La poesía romántica, Madrid, Anaya, 1991.
LLORENS, Vicente, Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834), Madrid, Castalia, 1979.
—, El Romanticismo español, Madrid, Fundación Juan March-Castalia, 1980.
NAVAS RUIZ, Ricardo, El Romanticismo español, historia y crítica, Salamanca, Anaya, 1973. 4ª ed. renovada, Madrid, Cátedra, 1990.
PEERS, E. Allison, Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1963.
ROMERO TOBAR, Leonardo, Panorama crítico del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994.
SEBOLD, Russell P., Trayectoria del romanticismo español, Barcelona, Crítica, 1983.
Realismo y Naturalismo
Actas del I Coloquio Del Romanticismo al Realismo, Sociedad de Literatura Española del siglo XIX, ed. Luis F. Díaz Larios y Enrique Miralles, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1998.
CAUDET, Francisco, Zola, Galdós, Clarín. El Naturalismo en Francia y España, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1995.
GULLÓN, Germán, La novela moderna en España (1885-1902). Los albores de la modernidad, Madrid, Taurus, 1992.
LISSORGUES, Yvan, ed., Realismo y Naturalismo en España, Barcelona, Anthropos, 1988.
LÓPEZ, Ignacio Javier, La novela ideológica (1875-1880). La literatura de ideas en la España de la Restauración, Madrid, Ediciones de La Torre, 2014.
LÓPEZ JIMÉNEZ, Luis, El naturalismo en España. Valera frente a Zola, Madrid, Alambra, 1977.
LÓPEZ MORILLAS, José, Krausismo: estética y literatura, Barcelona, Labor, 1973.
MONTESINOS, José F., Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Madrid, Castalia, 1969; 3ª ed., 1973.
PATTISON, Walter T., El naturalismo español. Historia externa de un movimiento literario, Madrid, Gredos, 1965; 2ª ed., 1969.
RUBIO CREMADES, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Madrid, Castalia, 2001.
RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Alianza, 1967; 3ª ed. revisada y aumentada, Madrid, Cátedra, 1979.
SOTELO VÁZQUEZ, Adolfo, El naturalismo en España: crítica y novela, Salamanca, Almar, 2002.
VILLANUEVA, Darío, Teorías del realismo literario, Madrid, Espasa Calpe-Instituto de España, 1992.
Hacia el fin de siglo
Hinterhäuser, Hans: Fin de siglo. Figuras y mitos [1977], Madrid, Taurus, 1980; 2ª ed., 1999.
Jiménez, José Olivio, ed.: El Simbolismo, Madrid, Taurus, 1979.
Litvak, Lily, ed.: El Modernismo, Madrid, Taurus, 1975.
—Transformación industrial y literatura en España (1895–1905), Madrid, Taurus, 1980.
— El sendero del tigre. Exotismo en la literatura española de finales del siglo XIX (1880–1913), Madrid, Taurus, 1986.