template-browser-not-supported

Grado en Lengua Española y sus Literaturas

Back Back

Comunicación: Estrategias y Ámbitos

Código asignatura
GLEESL01-2-028
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lingüística (Minor Comunicación)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (45 Hours)
Guía docente

Comunicación: estrategias y ámbitoses la asignatura, de seis créditos, en que se concreta la materia Lingüística del Minor en Comunicación. Esta asignatura se estudia en el primer semestre del segundo año de los grados de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos, en los que se puede elegir este Minor en Comunicación. En esta asignatura se vinculan los contenidos lingüísticos de las materias filológicas con la teoría y práctica de la comunicación en sentido amplio, individual y mediada. La formación lingüística y textual acerca de manera relevante a los estudiantes al mundo de la comunicación sectorial y de los medios de comunicación. Esta asignatura busca la proyección de esa formación sobre los ámbitos de la comunicación. Tiene tres grandes bloques temáticos: el contexto y las situaciones discursivas, los ámbitos de la comunicación personal y profesional y la comunicación en los medios. Como decimos, los tres bloques acercan las formación lingüística, literaria y de cultura de los grados filológicos a las actividades específicamente relacionadas con el mundo de la comunicación.

Los requisitos son los de acceso y admisión de los cuatro grados en que puede cursarse. Esta asignatura está elaborada asumiendo que el alumno superó convenientemente la formación prevista para el primer curso de cualquiera de los grados en que se integra y se debe estar matriculado o matriculada en cualquiera de los Maiores de la Facultad de Filosofía y Letras.

Esta asignatura contribuirá a que el alumno adquiera las siguientes competencias generales del Minor en Comunicación:

(CGCom1). Conocer los mecanismos generales de la comunicación y sus principios de

variabilidad.

(CGCom2). Expresar contenidos de todo tipo en diversas fórmulas comunicativas.

(CGCom3). Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en el ámbito de los estudios sobre la comunicación.

(CGCom4). Descubrir y proponer posibles temas de investigación inicial en el ámbito de la Comunicación y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su desarrollo.

(CGCom5). Descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de los conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su desarrollo.

(CGCom6). Expresarse con propiedad y adecuación al medio en los distintos sistemas de comunicación.

A su vez, la asignatura desarrollará las siguientes competencias específicas:

(CECom19). Comprender que una evaluación conjugada de las intenciones propias y el estado

cognitivo del destinatario constituye el fundamento de toda estrategia comunicativa.

(CECom20).Comprender la distinción entre datos disponibles y datos presumibles y la atención que se les debe prestar al conjeturar el estado de conocimientos del destinatario.

(CECom21).Conocer los elementos de la situación que generan o pueden generar expectativas de relevancia u orientarlas

(CECom22).Conocer los rasgos del discurso que generan o pueden generar expectativas de relevancia u orientarlas.

(CECom23).Conocer los factores relativos a la articulación de las comunidades que inciden en las conductas comunicativas de sus miembros.

(CECom24).Conocer la variedad de señales reactivas del destinatario y el modo en que pueden incidir en una revisión de la estrategia comunicativa.

(CECom25).Comprender que la variedad de ámbitos comunicativos debe correlacionarse con una capacidad de modular la estrategia comunicativa.

(CECom26).Conocer las diferencias entre la oralidad y la escritura.

(CECom27).Conocer las bases del discurso argumentativo y sus aplicaciones.

(CECom28).Comprender las diferencias entre los ámbitos de comunicación personal y los ámbitos de comunicación mediada y de masas.

Estas competencias deben conducir a los siguientes resultados de aprendizaje:

(RACom32).Capacidad de juzgar la adecuación de la evaluación cognitiva subyacente a toda

estrategia comunicativa.

(RACom33).Capacidad de examinar el grado de consecuencia de una estrategia comunicativa y la evaluación cognitiva subyacente.

(RACom34).Conocimiento de los elementos de la situación que pueden incidir en la generación u orientación de las expectativas de relevancia.

(RACom35).Conocimiento de los rasgos del discurso que pueden alterar las expectativas de relevancia.

(RACom36).Conocimiento de los factores sociales que inciden en las conductas comunicativas.

(RACom37).Comprensión de la variedad de señales reactivas que pueden conducir a una revisión de la estrategia comunicativa adoptada.

(RACom38).Conocimiento de la variedad de ámbitos de comunicación y su incidencia en el diseño de estrategias.

(RACom39).Conocimiento de las diferencias entre oralidad y escritura.

(RACom40).Conocimiento de las bases del discurso argumentativo y sus aplicaciones.

(RACom41).Conocimiento de las diferencias entre ámbitos de comunicación personal, mediada y de masas.

1. El acto comunicativo. Aspectos cognitivos: datos, razonamiento intuitivo y presunciones. El entorno de la comunicación: contextos y situaciones discursivas. Parámetros de las situaciones discursivas y predisposiciones de conducta. 2. Ámbitos de la comunicación personal. Comunicación oral. La comunicación no verbal. Bases de la comunicación escrita. Ámbitos de la comunicación escrita. 7. La argumentación y sus usos. 3. La comunicación mediada. Comunicación de masas. Los medios y sus estructura. La comunicación escrita en los medios.

El curso requerirá 150 horas de dedicación por parte del estudiante. De ellas, 60 serán horas presenciales, que consistirán en sesiones de distinto tipo con el profesor o profesora. Las 90 restantes serán las horas que el alumno trabajará autónomamente para la asignatura.

De las 60 horas presenciales, 45 serán expositivas: 9 para el tema 1, 16 para el tema 2 y 20 para el tema 3. La asignatura tendrá además 7 horas prácticas, en las que los estudiantes tendrán una parte activa en su aprendizaje. Las prácticas están pensadas para los temas 2 y 3, 5 horas cada uno de ellos. No están previstas prácticas para el tema 1 porque es el tema de transición de la lingüística a la comunicación en general y su vertiente práctica ya fue trabajada en el curso de Lingüística del Módulo de Formación Básica. En el caso del tema 2, las prácticas consistirán en el análisis y discusión de textos y vídeos que ilustren las situaciones comunicativas que se estudien. En las del tema 3 se analizarán textos e imágenes de medios de comunicación estudiados en las sesiones expositivas. Las 4 horas de tutorías grupales se destinarán al control y dirección del trabajo no presencial y se distribuirán uniformemente a lo largo del curso. Las 4 horas de evaluación se destinarán a una prueba escrita sobre los contenidos desarrollados en las sesiones expositivas y sobre las actividades de las horas prácticas.

En cuanto a las 90 horas de trabajo autónomo, al estudiante se le pedirá que realice las siguientes tareas:

  1. Ordenación y enriquecimiento bibliográfico de las notas de clase. El alumno o alumna deberá revisar los materiales que tengan de las clases que reciban e irán manejando la bibliografía que se les señale al respecto.
  2. Lectura comprensiva de textos seleccionados. Para cada bloque temático, los alumnos recibirán algunos textos representativos de autores clave sobre la materia que se esté tratando que serán objeto de comentario en las clases. Parte de su trabajo autónomo consistirá en la lectura y estudio de estos textos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

39

7

1

Tema 2

53

17

3

1

Tema 3

58

17

4

2

3

Total

150

45

7

4

4

60

90

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

41

27,33

56

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,66

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Tutorías grupales

4

2,66

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

2,66

No presencial

Trabajo en Grupo

94

Trabajo Individual

94

62,66

Total

150

CRONOGRAMA

Tema 1      CE 1-7     (semanas 1-2)

                   TG 1        (semana 1)

Tema 2      CE 8-23   (semanas 2-7)

                   SE 2-6     (semanas 2-7)

                   TG 1        (semana 3)

Tema 3      CE 24-39 (semanas 8-14)

                   SE 7-10   (semana 8-14)

                   TG 2        (semana 9 y 11)

La evaluación en la convocatoria ordinaria se basará en una prueba escrita final sobre la materia tratada en las clases expositivas y en las sesiones de seminario. En esa prueba habrá algunas preguntas breves sobre los contenidos, que representarán el 50% de la nota del examen. Y habrá una segunda parte con supuestos prácticos y preguntas de relación, que supondrán el restante 50% de la nota. Se debe conseguir al menos la mitad de la calificación máxima posible en la primera parte para poder hacer nota media con la segunda parte. La calificación de la asignatura se basará íntegramente en este examen.

En las convocatorias extraordinarias la evaluación se basará también en una prueba escrita global sobre la materia tratada en las clases expositivas y en las sesiones de seminario del curso. La estructura de la prueba y los porcentajes de la calificación serán idénticos a los de la prueba final de la convocatoria ordinaria. En las pruebas ordinaria y extraordinaria se podrán alcanzar las mismas calificaciones y con el mismo tipo de prueba.

En el caso de evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida tendrán el mismo ejercicio, que se evaluará con los mismos criterios de la prueba ordinaria y extraordinaria.

La calificación en cada uno de los apartados sujetos a evaluación se basará en la asimilación de los contenidos de la materia y en la capacidad del alumno para expresarse críticamente acerca de ellos con claridad y corrección.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

BROWN, G., Y G. YULE (1983), Análisis del discurso (trad. S. Iglesias Recuero), Madrid, Visor Libros.

CHRISTIAN SALMON (2010), Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Quinteto.

EIBL-EIBESFELDT, I. (1993), Biología del comportamiento humano : manual de etología humana, Alianza.

ERIC HAZAN (2007), LPR. La propaganda de cada día, La oreja roja.

ESCANDELL VIDAL, Mª VICTORIA (2004), La comunicación, Gredos.

LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (1999), Philosophy in the Flesh, Basic Books.

LEVINSON, S.C. (2004), Significados presumibles, Gredos.

MANUEL CASTELLS (2009), Comunicación y poder, Alianza.

MAX OTTE (2010), El crash de la información. Los mecanismos de la desinformación cotidiana. Ariel.

PLANTIN, CH. (1998), La argumentación. Ariel.

SLATER, P.J.B. (2000), El comportamiento animal, Cambridge.

SPERBER Y WILSON (1994), La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Visor.

TESO MARTÍN, E. DEL (2004), “El discurso en el análisis lingüístico”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 32, 3, pp. 315-344.

WAAL, FRANS DE (2007), El mono que llevamos dentro, Tusquets.