template-browser-not-supported

Grado en Lengua Española y sus Literaturas

Back Back

Fonética y Fonología del Español

Código asignatura
GLEESL01-2-003
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lengua Española (Maior)
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

Esta asignatura, que pertenece a la materia de Lengua Española, se impartirá en el primer trimestre del 2º curso de Grado en el módulo de Maior de Lengua Española y sus Literaturas. Sus contenidos se centran en hacer una descripción sincrónica del plano fónico-fonológico del español, que incluye, por un lado, la descripción fonética articulatoria, acústica y perceptiva referida a los sonidos del español, y, por otro, el sistema fonológico de esta lengua.

No presenta ningún requisito especial, excepto los exigidos para el acceso y admisión a la titulación del grado. En relación a la actitud del alumno ante la materia de la asignatura, este debería poseer un cierto interés por aquellas cuestiones que tengan relación con los elementos de la expresión no solo con todo lo relativo a los sonidos sino también sobre otras cuestiones como la entonación, sílaba, acento, etc., además, por supuesto, de un afán de superación.

Competencias

Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales establecidas para el Grado de Lengua Española y sus Literaturas (CGLEL) y del Maior (CGM) en la materia de Lengua española:

CGLEL9.         Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado significativo de abstracción y complejidad estructural.

CGLEL11.      Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa (libros y revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de estudio del grado.

CGLEL22.      Valorar la calidad: apreciar la importancia de la claridad y calidad en la presentación de trabajos; evaluar críticamente el trabajo, tanto el propio como el de colegas y terceros, con respecto a parámetros de calidad preestablecidos o negociados.

CGM1.            Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.

CGM6.            Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en los estudios de grado y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7.            Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la disciplina.

CGM9.            Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su caso, a la investigación en el ámbito de la Lengua Española y sus Literaturas o afines.

Además, se contemplan las siguientes competencias específicas del Grado (CELEL) y del Maior (CEM) para esta asignatura en la materia Lengua española:

CELEL1.         Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el módulo de formación básica en relación al ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.

CELEL5.         Capacidad para analizar textos orales, escritos y audiovisuales desde una perspectiva lingüística, literaria y cultural.

CELEL8.         Conocer y relacionar las principales disciplinas científicas y humanísticas involucradas en el estudio de la lengua española y sus literaturas.

CEM6.            Reconocer los fonemas del español y sus variantes principales. Reconocer la entonación y sus principales variantes.

CEM7.            Transcribir textos orales y escritos según las normas de los alfabetos fonéticos más usados. Transcribir las curvas entonativas del español.

Resultados

Los resultados específicos (RAM) para esta asignatura son los siguientes:

RAM14.          Conocimiento de la descripción fonética articulatoria, acústica y perceptiva de los sonidos del español estándar y de sus variantes fónicas principales.

RAM15.          Conocimiento de la entonación y la estructura silábica del español

RAM16.          Conocimiento del sistema fonológico del español

RAM17.          Capacidad de transcripción fonética y fonológica de los sonidos del español y de la representación gráfica de la entonación.

Los contenidos de la asignatura, ordenados por temas y con criterio cronológico, son los siguientes:

Introducción teórica

  1. Algunos conceptos de lingüística general
    1. El signo lingüístico
    2. Las estructuras lingüísticas

Fonética del español

  1. La fonética y la fonología entre las disciplinas lingüísticas
  2. La representación de los sonidos: los alfabetos fonéticos
  3. El estudio de los sonidos aislados: rasgos segmentales
    1. Fonética articulatoria
    2. Fonética acústica
    3. Análisis y comentario de sonogramas
    4. Fonética auditiva
  4. La agrupación de los sonidos: rasgos suprasegmentales
    1. El carácter contrastivo de los rasgos prosódicos
    2. Los prosodemas
    3. La sílaba
    4. El acento
    5. El tono
    6. El enunciado y la entonación

Fonología del español

  1. De la fonética a la fonología
    1. Sustancia y forma de la expresión
    2. La determinación de los fonemas
    3. La fonología y el aprendizaje de las lenguas
  2. El sistema fonológico del español
    1. El subsistema vocálico
    2. Interpretación fonológica de los diptongos
    3. El subsistema consonántico
    4. Neutralizaciones en el subsistema consonántico
    5. Tipos de oposiciones fonológicas
    6. Distribución y combinación de los fonemas del español
  3. Fonemas vocálicos y sus variantes
  4. Fonemas consonánticos y sus variantes
  5. Archifonemas y sus variantes
  6. Transcripción fonética y fonológica de textos españoles

Tipos de actividades

Esta asignatura combina las explicaciones teóricas de las clases expositivas con la práctica individual y colectiva, que se realizará en seminarios y tutorías grupales sobre textos del español actual, desde el punto de vista fonético y fonológico. Dado su carácter teórico-práctico, constituye una base sólida para la comprensión de las unidades fonológicas y sus variantes del español. En definitiva, sus contenidos combinan el estudio y la práctica de las unidades de la expresión, tratando de conseguir que el alumno sea capaz de describir, de forma adecuada y correcta, las distintas unidades tanto a nivel de forma como de sustancia de la expresión que tiene el español, así como que conozca las convenciones lingüísticas o signos diacríticos de los alfabetos fonéticos (ARFE, AFI, etc.) para representar y describir todas las unidades de la expresión del español.

La asignatura se desarrolla en tres tipos de actividades presenciales: clases expositivas, seminarios y tutorías grupales, y en actividades no presenciales, autónomas o en grupo.

1. Clases expositivas. Horas: 24. Metodología: disertación del profesor, que presentará los diversos contenidos de la asignatura en cada uno de sus bloques temáticos.

2. Seminarios. Horas: 28. Metodología: conforme avance el curso, y los conocimientos teóricos de los alumnos lo permitan, se usarán estas sesiones para realizar prácticas de análisis y comentario de sonogramas, y de transcripción fonética y fonológica del español actual.

3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones de tutoría en grupo, para supervisar y orientar el desarrollo de los trabajos encargados por el profesor y presentación de trabajos.

4. Actividades no presenciales. Horas: 30 de trabajo en grupo y 60 de trabajo autónomo. Las actividades no presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno, bien autónomamente, bien en grupo, en adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura, en consultar la bibliografía recomendada y en realizar ejercicios, actividades y trabajos guiados por el profesor, que posteriormente expondrá en los seminarios y tutorías grupales.

Se completará con una sesión de evaluación (4 horas) al final del semestre.

A continuación se presentan una tabla con el cómputo total de horas en las distintas modalidades. La programación termina con un cronograma aproximado de la distribución de los temas en unidades temporales.

Advertencia relativa a la impartición de la docencia

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En tal caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

Evaluación ordinaria

Habrá una evaluación ordinaria al final de semestre, en la que se valorarán los resultados de aprendizaje enumerados anteriormente en esta guía docente.

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

a)    Prueba escrita final, con cuestiones teóricas y prácticas que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso (80%);
b)    Registro y valoración de un trabajo escrito personal y voluntario, relacionado con cualquier apartado de la asignatura, que se hará bajo seguimiento del profesor, y tendrá una extension de unas 4.000 palabras (20%).

Para la calificación global, cada apartado computará únicamente en caso de haber obtenido, al menos, un 5 sobre 10.

Evaluación extraordinaria

En la evaluación extraordinaria se considerará únicamente el resultado de una prueba escrita que supondrá el 100% de la evaluación, y que contendrá preguntas sobre las clases expositivas, así como resolución de ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales.

Evaluación difrenciada

La evaluación de los alumnos que tengan concedida la evaluación diferenciada, se equiparará a la evaluación extraordinaria, y consistirá en una prueba escrita con cuestiones teóricas y/o prácticas referidas al programa de contenidos (100 %).

Criterios de valoración de los apartados anteriores

La calificación en cada uno de los apartados sujetos a evaluación se basará en:

  1. La asimilación de los contenidos de la materia;
  2. La autonomía y capacidad crítica alcanzadas en el uso de los recursos de información propuestos (bibliografía y otros semejantes);
  3. La capacidad del alumno para expresarse críticamente acerca de estos contenidos con claridad y corrección. Serán motivo de evaluación todos los aspectos que tengan que ver con el buen uso escrito del idioma. En concreto, se evaluará lo siguiente:
  • Ortografía: uso correcto de grafías, uso apropiado de diacríticos (comillas y subrayados, especialmente), acentuación y puntuación.
  • Redacción y estilo: uso de enunciados gramaticalmente acabados y con sintaxis normativa, nivel de discurso apropiado, caudal léxico suficiente.
  • Argumentación: buena construcción del texto, exposición lógicamente coherente, precisión en el uso de los vocablos, claridad y facilidad de lectura. El alumno debe estructurar su discurso de manera que sea fácilmente interpretable en conjunto, sin necesidad de basarse en los sobreentendidos y en la experiencia común que alumno y profesor fueron acumulando durante el curso.

 

Recursos

Aula equipada con ordenador, conexión a Internet y dispositivos de proyección para elementos multimedia.

Herramientas informáticas

  • Fuente gratuita «Doulos SIL», descargable de [ https://software.sil.org/doulos/ ]
  • Para transcripción en AFI y en ARFE, se recomiendan los interfaces de introducción de caracteres ("Pickers") ofrecidos libremente por Richard Ishida en su web: [ https://r12a.github.io/pickers/ipa/ ] y [ https://r12a.github.io/pickers/latin/ ].
  • Programa libre de análisis de voz «Praat»: [ http://www.fon.hum.uva.nl/praat/ ]

Bibliografía

Cuestiones teóricas y obras generales

Arias Cabal, Álvaro: Oposición y pertinencia en lingüística. Estudio de las funciones paradigmáticas entre invariantes. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2000.

Martinet, André: Elementos de lingüística general. Madrid, Gredos, 1984. [<1965]

Martínez García, José Antonio: Propuesta de gramática funcional. Madrid, Istmo, 1994.

Saussure, Ferdinand de: Curso de lingüística general. Madrid, Alianza Editorial, 1983. [1915]

Obras sobre fonética y fonología

Alarcos Llorach, Emilio: Fonología española. Madrid, Gredos, 1986. [1965]

——— Representaciones gráficas del lenguaje. Ed. de José Polo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011 [1965].

——— «Los rasgos prosódicos». Problemas y principios del estructuralismo lingüístico. Madrid, CSIC, 1967, 1-8.

——— «Cuestiones fonológicas del español de América». Scripta Philologica in Memoriam Manuel Taboada Cid. Universidad de La Coruña, 1996, tomo I, 279-88.

Alcoba Rueda, Santiago (coord.): La expresión oral. Barcelona, Ariel, 2000 [incluye CD-ROM].

Arias Cabal, Álvaro: «El problema fonológico de los triángulos vocálicos (de pentágono en español a rectángulo)». La diversité linguistique. Ed. por Alexandre Veiga y María Isabel González Rey. Lugo: Axac, 2008, págs. 321-326.

Arias Cabal, Álvaro (ed.): Sistematicidad y variación en la fonología del español. Lugo: Axac, 2022.

Canellada, Mª Josefa; Kuhlmann, John: Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria. Madrid, Castalia, 1987.

D’Introno, Francesco; del Teso, Enrique; Weston, R.: Fonética y fonología actual del español. Madrid, Cátedra, 1995.

Fernández, Ana; Carrera, Josefina: Prácticas de transcripción fonética en castellano. Barcelona, Salvatella, 2001.

Fernández de Castro, Félix: «Reseña a Face, Thimothy L.: Guide to the Phonetic Symbols of Spanish, Somerville MA, 2008», Revista de Filología Española LXXXIX / 1º (2009), 193-9.

——— «Capítulo 10. Fonética (antología y comentarios fonéticos)». Aleza, Milagros Enguita, Jose Mª (coords.): La lengua española en América. Libro electrónico, Valencia, 2010, 431-83.

Gil Fernández, Juana: Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis, 1988.

——— (ed.): Panorama de la fonología española actual. Madrid, Arco/Libros, 2000.

——— Llisterri, Joaquim (eds.): Fonética y Fonología Descriptivas de la Lengua Española. Washington, D. C., Georgetown University Press, en prensa.

Gómez Asencio, José Jesús: «Las unidades fonológicas nasales del español». Estudios filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar. Univ. de Salamanca, 1992, 379-94.

——— «Los fonemas líquidos del español». Antiqua et Nova Romania. Estudios lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar en su sexagesimoquinto aniversario. Universidad de Granada, 1993, tomo II, 33-44.

——— «Los fonemas consonánticos no líquidos orales del español». Gil Fernández, Juana (ed.), Panorama de la fonología española actual. Madrid, Arco/Libros, 2000, 159-83.

Hjelmslev, Louis: Ensayos lingüísticos II. Madrid, Gredos, 1987. [Recopilación póstuma, publicada en 1973]

Jakobson, Roman: Obras selectas I. Madrid, Gredos, 1988.

——— ; Halle, Morris: Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso, 1973. [1956]

Lieberman, Philip; Blumstein, Sheila: Speech physiology, speech perception, and acoustic phonetics. Cambridge – New York, Cambridge University Press, 1988.

Lindsay, P. H.; Norman, D. A.: Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, Tecnos, 1983.

Martínez Celdrán, Eugenio: Fonética (con especial referencia a la lengua castellana). Barcelona, Teide, 1994. [1981]

——— Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Barcelona, Ariel, 1998.

———; Fernández Planas, Ana Mª: Manual de fonética española. Barcelona, Ariel, 2007.

——— (et al.), «Castilian Spanish», Journal of the International Phonetic Association 33 (2003), 255-9.

Navarro Tomás, Tomás: Manual de pronunciación española. Madrid, C.S.I.C., 1980 (20ª ed.). [1ª ed. 1918; 4ª 1932]

——— Manual de entonación española. Madrid, Guadarrama, 1974 (4ª. ed.). [1944]

——— Estudios de fonología española. New York, Las Americas, 1966.

Penas Ibáñez, Mª Azucena (ed.): Panorama de la fonética española actual. Madrid, Arco/Libros, 2013.

Quilis, Antonio: Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid, Gredos, 1993.

——— El comentario fonológico y fonético de textos. Madrid, Arco/Libros, 2009. [1997]

——— Fernández, Joseph A.: Curso de fonética y fonología españolas. Madrid, C.S.I.C., 1996.

Real Academia Española­ ­­– Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid, Espasa, 2011 [incluye DVD-ROM].

Sosa, Juan Manuel: La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid, Cátedra, 1999.

Trubetzkoy, Nikolai S.: Principios de fonología. Ed. de Luis J. Prieto, Madrid, Cincel, 1987. [1938]

Veiga Rodríguez, Alexandre: Estudios de fonología funcional. Lugo, 2002.

——— El componente fónico de la lengua. Estudios fonológicos. Lugo, 2009.

Veiga, Alexandre y Álvaro Arias Cabal. «Descripción fonológica de las oclusivas orales del español». Fonética y fonología descriptivas de la lengua española. Ed. de Juana Gil y Joaquim Llisterri, Washington, D. C.: Georgetown University Press, 2024.