Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia de la Música
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
Coordinadora: ----
Profesorado:
Marta Cureses de la Vega
Laura Miranda
La asignatura Historia de la Música se imparte en el 4º curso del Grado de Historia del Arte en el 8º semestre. En la Memoria de Verificación del Título de Grado, está integrada dentro de las Asignaturas Obligatorias del Módulo Fundamental, compuesto por 16 asignaturas obligatorias (96 créditos ECTS). Está relacionada con la materia Conocimientos de la Historia del Arte General Universal, entendida como un fenómeno complejo, abierto y discontinuo. Esta asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS, de carácter obligatorio, que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante.
La Historia de la Música es un complemento necesario al conocimiento de la Historia del Arte, pues en cada uno de los periodos estudiados pueden trazarse líneas de transversalidad que conectan corrientes de pensamiento, estilos, ideas estéticas y técnicas.
La comprensión de la práctica musical a lo largo de la Historia, el conocimiento sobre los diferentes géneros musicales y su significación social, el rol de la música en la construcción de identidades individuales y colectivas, así como la importancia de la producción musical como parte de la industria cultural, contribuye a reforzar los contenidos de otras materias y asignaturas propias de los estudios de Grado en Historia del Arte.
La asignatura Historia de la Música, planteada desde un enfoque teórico-práctico, comprende el estudio diacrónico de esta disciplina desde la Antigüedad hasta nuestros días, teniendo en cuenta las interrelaciones con otras manifestaciones artísticas, así como su papel específico en el desarrollo social y cultural.
No hay requisitos.
En la Memoria de Verificación del Grado de Historia del Arte se detallan las siguientes competencias y resultados de aprendizaje para esta asignatura:
Competencias básicas (CB)
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales (CG)
CG1: Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2: Capacidad de razonamiento crítico.
CG3: Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG4: Creatividad e iniciativa.
CG5: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6: Capacidad de trabajo en equipo.
CG7: Motivación por el rigor y la calidad.
CG8: Capacidad de trabajo autónomo.
CG9: Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10: Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
Competencias específicas (CE)
CE1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
CE6: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento estético.
CE8: Conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes.
CE9: Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia y Ciencias de la Música
CE10: Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
Resultados de aprendizaje (RA)
RA1. Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte Universal, en la Península Ibérica y Asturias.
RA2: Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
RA3: Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte.
RA4: Interpretar correctamente las imágenes desde la iconografía.
RA5: Adquirir unos conocimientos básicos de las formas y los estilos musicales en su evolución histórica.
Todas estas competencias son de aplicación a la Historia de la Música en el contexto global de la Historia del Arte Universal.
Tema 1. Introducción al estudio de la Historia de la Música.
Tema 2. Los orígenes de la música en las civilizaciones antiguas.
Tema 3. De los ritos religiosos a las cortes medievales: la música en la Edad Media.
Tema 4. Música, representación y sociedad: la música en el Renacimiento.
Tema 5. Música y afecto: la música en el Barroco.
Tema 6. Música, emoción y buen gusto: la música en el Clasicismo.
Tema 7. Música, expresión, sentimiento y ciudad: la música en el Romanticismo.
Tema 8. Tradición, experimentación y vanguardia: la música en el s. XX.
Tema 9. Música popular, industria musical y medios audiovisuales: la música en los ss. XX y XXI.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases expositivas: en las que se transmitirán conceptos básicos, terminología propia de la asignatura y las pautas de comprensión de las cuestiones tratadas en cada una de ellas, fomentando la reflexión crítica sobre estos aspectos. Además del método expositivo se insistirá en el estudio dirigido, particularmente en lo que se refiere a las conexiones interdisciplinares, adoptando planteamientos procedentes del método histórico y de los estudios culturales.
Prácticas de aula: sesiones para reforzar y completar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo, a través del análisis y comentario de fuentes musicales, históricas, literarias, obras de arte, materiales audiovisuales o discusión de artículos especializados sobre los contenidos del curso, fomentando el uso eficiente de las TIC.
Se motivará la asistencia del alumnado a las actividades/conferencias de los Jueves de Historia del Arte, sin carácter obligatorio para la asignatura.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
La actividad académica no presencial supone el 60% del tiempo total estimado para cumplimentar el trabajo estimado para superar esta asignatura. Ese trabajo implica la preparación de las actividades en las prácticas de aula, los trabajos individuales y las lecturas propuestas, las horas de estudio y preparación de las sesiones de evaluación y el manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales, etc.
Estableciendo una media, se parte del criterio de que los contenidos impartidos en 1 hora de clase expositiva requieren, al menos, 1,5 horas de estudio individual. Dado que las prácticas de aula se conciben como una actividad en la que se profundizan, refuerzan, desarrollan, potencian y ponen en práctica los contenidos transmitidos en las clases expositivas, se entiende que la preparación de las prácticas de aula implica que, de hecho, todas las semanas el alumnado debe dedicar un tiempo a trabajar con materiales directamente relacionados con los contenidos teóricos.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 27,5 | 18,3% | 40% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 23,5 | 15,7% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas |
|
| ||
Tutorías grupales | 4 | 2’7% | ||
Prácticas Externas |
|
| ||
Sesiones de evaluación | 5 | 3’3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo |
|
| 60% |
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
| Total | 150 |
|
|
Sesión de evaluación: 5 horas (evaluación ordinaria del primer semestre y evaluación extraordinaria en fechas del calendario académico oficial).
Evaluación Convocatoria Ordinaria
Examen escrito (70%): prueba de carácter teórico-práctico que incluye, además, el análisis y/o comentario de al menos un texto, audición o material audiovisual, relacionado con los contenidos abordados en el aula. Supone hasta un 70 % de la calificación final (7 puntos sobre 10) y será realizada en la sesión de evaluación que establezca el calendario oficial. La nota mínima de este apartado se establece en un 35%, de tal forma que se considerará su calificación cuando sea igual o mayor que 2,45 puntos (sobre 7). En cuanto a los criterios de evaluación, se valorará no tanto la cantidad de información sino capacidad discursiva, analítica y de síntesis, así como la adecuada expresión escrita y el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina.
Prácticas de aula (30%): para aprobar este apartado deberá cumplimentarse un mínimo del 80% de las sesiones prácticas. De lo contrario, en la evaluación final la calificación será de 0 puntos en ese apartado. Estas prácticas de aula representan hasta un 30% de la calificación final y solo se tendrán en cuenta una vez superada la nota mínima del examen escrito. Se tendrá en cuenta el grado de participación y de preparación de las tareas programadas.
El alumnado podrá solicitar la exención de asistencia a las prácticas cuando se encuentre en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). Los alumnos que, previa solicitud justificada al Decano, queden eximidos de la obligación de asistir a las prácticas de aula, serán evaluados sobre los contenidos de las mismas en una prueba escrita sustitutoria en el día del examen oficial, que supondrá un 30% de la calificación final. Estos alumnos deberán informarse en el inicio y a lo largo del semestre de los contenidos de las practicas de aula que se van a realizar y su bibliografía, para poder trabajar en esos temas durante el semestre. Igualmente, si las circunstancias lo requieren, algunas de las pruebas podrán realizarse de manera no presencial.
Evaluación Convocatoria Extraordinaria
Examen escrito (100%): Para las convocatorias segunda y tercera (julio y enero), el sistema de evaluación consistirá en una prueba de carácter teórico-práctico que incluye dos partes: una dedicada a los contenidos teóricos abordados en la asignatura (70%), y otra segunda de carácter práctico que incluye el análisis y/o comentario de una selección de textos, audiciones o material audiovisual, relacionado con los contenidos tratados en el aula (30%). En cuanto a los criterios de evaluación, se valorará no tanto la cantidad de información sino capacidad discursiva, analítica y de síntesis, así como la adecuada expresión escrita y el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina.
Evaluación diferenciada
Esta modalidad de evaluación se aplicará al alumnado que, tras dictamen favorable del órgano competente de la Facultad, siga el régimen de dedicación a tiempo parcial, semipresencial y no presencial, según se contempla en el Artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
El sistema de evaluación constará de una prueba de carácter teórico-práctico, que incluye dos partes: una dedicada a los contenidos teóricos abordados en la asignatura (70%), y otra segunda de carácter práctico que incluye el análisis y/o comentario de una selección de textos, audiciones o material audiovisual, relacionado con los contenidos tratados en el aula (30%).
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con Necesidades Educativas Especiales
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
- Atlas, Allan W.: La Música del Renacimiento. Akal, Madrid, 2002.
- Bordas, C. y Rodríguez López, M. I. (eds.): Imagen es Música. Recursos para la catalogación y estudio de fuentes de Iconografía musical en España y Portugal. Madrid, AEDOM, 2012.
- Bukofzer, M. F.: La música en la época barroca: de Monteverdi a Bach. Alianza, Madrid, 1998.
- Cureses, M: Nuevos caminos del Arte y de la Ciencia. Junta de Andalucía, 2019.
- Dibelius, U.: La música contemporánea a partir de 1945. Madrid, Akal, 2004.
- Fubini, E.: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza Música, 1988.
- Grout, D. J. y Palisca, C. V.: Historia de la música occidental vol I y II. Madrid, Alianza, 1999.
- Marco, T.: Pensamiento musical y siglo XX. Fundación Autor, Madrid, 2002.
- Mestres Quadreny, J. M. y Cureses, M: La música y la ciencia en progreso. Arola, Barcelona, 2011.
- Morgan, Robert P.: La música del siglo XX. Madrid, Akal, 1994 (1991).
- Pajares, R. L.: Historia de la música en 6 bloques. 6. Ética y estética. Madrid, Visión, 2014.
- Plantinga, L.: Música romántica: historia del estilo musical en la Europa del siglo XIX. Madrid, Akal, 1992.
- Salveti, G.: Historia de la Música. 10. El siglo XX. Primera Parte. Madrid, Turner Musica, 1986.
- Temes, J. L.: El siglo de la zarzuela: 1850-1950. Madrid, Siruela, 2014.
- VV.AA. Ciclo de miércoles: Sinestesias. Escuchar los colores, ver la música: noviembre 2016 [introducción y notas de J. M. Viana]. Madrid, Fundación Juan March, 2016.
- VV. AA.: Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica. I, II. E. Casares (dir.). Madrid, ICCMU, 2006.
- VV. AA.: La música española en el siglo XIX. Casares, E. y Alonso, C. (coord.) Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.
(*) Se facilitará asimismo al alumnado una selección de textos complementarios que se irán entregando progresivamente, así como otros títulos que puedan completar la selección bibliográfica propuesta.