Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Arte en España: De Picasso a la Actualidad
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
La Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en España es una asignatura que se explica a lo largo del 6º semestre (segundo semestre del 3.er curso) del Grado en Historia del Arte. En la Memoria de Verificación del Título de Grado, está integrada dentro la materia Conocimientos de la Historia del Arte General Universal, a la vez, dentro de las Asignaturas Obligatorias comprendidas en el Módulo Fundamental, forma parte de la materia dedicada a los conocimientos de la Historia del Arte General Universal, como hecho complejo, abierto y discontinuo, que comprende 96 ECTS repartidos en 16 asignaturas. La Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en España tiene asignados 8,5 créditos ECTS, de carácter obligatorio, que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante.
Con esta materia, se contribuye a proporcionar una formación que asegure un adecuado e integral conocimiento de la Historia General del Arte, para cimentar la base formativa del estudiante. De esta forma, la Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en España pretende proporcionar al alumno un ajustado y completo conocimiento de la historia del arte español desde circa 1500 hasta el tiempo presente.
Los requisitos son los de acceso y admisión de la titulación. No obstante, para el razonable desarrollo de competencias específicas en la materia de estudio propuesta, se recomienda al alumnado de la asignatura poseer unos conocimientos básicos de la historia del arte y del proceso histórico.
Con la Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en España se pretende proporcionar al alumno el conocimiento del proceso histórico en que se inscriben las manifestaciones artísticas de los siglos xvi al xx en la España, distinguiendo los diferentes periodos, estilos, los principales artistas, así como las obras y conjuntos monumentales más representativos. La Memoria de Verificación del Grado de Historia del Arte enuncia las competencias y los resultados de aprendizaje siguientes:
Competencias básicas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
CG1: Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2: Capacidad de razonamiento crítico.
CG4: Creatividad e iniciativa.
CG5: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6: Capacidad de trabajo en equipo.
CG7: Motivación por el rigor y la calidad.
CG8: Capacidad de trabajo autónomo.
CG9: Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10: Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
Competencias específicas:
Las principales son:
CE1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
CE3: Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
CE4: Conocimientos particulares de la Historia del Arte.
CE10: Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
Además de:
CE6: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento artístico.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte Universal, en la Península Ibérica y en Asturias
- Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte.
- Interpretar correctamente las imágenes desde la iconografía.
- Adquirir unos conocimientos básicos de las formas en su evolución histórica.
La asignatura está estructurada en 12 lecciones, distribuidas en cuatro apartados: Renacimiento, Barroco, Siglo XIX y Siglo XX. Estos grandes bloques temáticos pautan la distribución ordinaria de las clases teóricas a lo largo del curso, de acuerdo con el calendario establecido. En este programa, se explica la producción y aportaciones de los artistas relevantes y se analizan algunas de las obras más representativas de cada momento. Se presta atención a la explicación del proceso creativo, al mecenazgo y promoción artística (institucional y privada), así como a los cambios de gusto verificados a lo largo de estos cinco siglos.
I. El Renacimiento
1. La arquitectura: de Rodrigo Gil de Hontañón a Juan de Herrera.
2. La escultura renacentista: de la transición al Romanismo.
3. La pintura renacentista. El Greco.
II. El Barroco
4. La arquitectura: la etapa de los Austrias. La arquitectura bajo los Borbones.
5. La escultura barroca: Castilla y Andalucia. La escultura cortesana bajo los Borbones.
6. El Siglo de Oro de la pintura española. José de Ribera, el Spagnoletto. Francisco Zurbarán. Diego de Silva Velázquez. Bartolomé Esteban Murillo.
III. El siglo XIX
7. Arquitectura y Urbanismo en el siglo xix español. Del Neoclasicismo al Modernismo.
8. Pintura en el siglo xix. Eclecticismo y pintura de historia. Impresionismo y Modernismo.
9. Escultura en el siglo xix. Escultura conmemorativa y funeraria.
IV. El siglo XX
10. Arquitectura. Del cambio de siglo a las últimas propuestas arquitectónicas.
11. Pintura en el siglo xx. De Pablo Picasso al arte de concepto
12. La Escultura del siglo xx. Las diversas vanguardias.
El sistema didáctico de esta asignatura se fundamenta en la exposición oral y discursiva, con la apoyatura de los medios visuales (presentaciones de imágenes digitalizadas mediante medios informáticos), a cargo de la profesora, y en las tutorías grupales.
1. Actividades formativas presenciales
Clases expositivas: sesiones semanales de 2’5 horas, orientadas a la transmisión de contenidos por parte de las profesoras, quienes ofrecerán un planteamiento general del tema, esquematizándolo, subrayando los aspectos esenciales y proporcionando la bibliografía específica para la profundización de los contenidos por parte de los alumnos.
Prácticas de aula: sesiones semanales de 1’5 horas en grupos más reducidos donde se profundizará en aspectos concretos de cada tema y se reforzarán sus contenidos. En las prácticas, se intentará trabajar las habilidades y aptitudes recogidas en los objetivos del grado en Historia del Arte. Para la consecución de algunas prácticas, los alumnos necesitarán manejar algunos recursos informáticos sencillos, como la elaboración de presentaciones.
Tutorías grupales: sesiones voluntarias (en total 4 horas) repartidas en el semestre, destinadas a aportar orientaciones de carácter general, proporcionar bibliografía y recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sesiones de evaluación: 5 horas para la evaluación del aprendizaje.
Advertencia: En las actividades presenciales queda prohibido el uso de dispositivos móviles, salvo autorización expresa de las profesoras. Un incumplimiento de esta medida tendrá un efecto negativo en la calificación de la asignatura. En el caso del examen, su uso o tenencia, supondrá la expulsión del mismo así como una calificación de 0 (Reglamento de Evaluación, art. 24.2).
En las prácticas de aula, y por motivos docentes, los alumnos serán colocados por orden de lista.
2. Actividades formativas no presenciales
Suponen un 60% del tiempo dedicado por los alumnos a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto en lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases teóricas, como en cuanto a la preparación de las prácticas de aula.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 | 150 |
Evaluación de la Convocatoria ordinaria
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final será de un 70% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas, un 30% en relación con la evaluación de las prácticas de aula.
La prueba escrita específica (70% de la calificación final) consistirá en un examen escrito acerca de los contenidos impartidos por las profesoras a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada atendiendo al empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina y en cuanto a la presentación. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la Lengua Española.
Prácticas de aula (30%): existen dos opciones de evaluación:
Presencial: esta opción se inserta dentro de la evaluación continua, lo que implica la asistencia obligatoria al 80%, al menos, de las sesiones o seminarios. Si no se cumpliese con la asistencia mínima o con la realización en el aula de cada ejercicio encomendado, en la evaluación final se obtendrá la nota de cero en ese apartado. Para la calificación de las prácticas de aula presenciales, se tendrá en cuenta el grado de participación del alumno y el nivel de preparación de los materiales y de los ejercicios requeridos. A no ser en casos de fuerza mayor, se recomienda al alumnado que elija este sistema.
No presencial: pensada para aquellos alumnos a los que les resulte imposible asistir a las prácticas presenciales. En este caso, la evaluación de dichas prácticas se realizará mediante un examen, sobre el material de los seminarios. Este mismo procedimiento se utilizará en el caso de los alumnos acogidos al sistema de Evaluación diferenciada.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada la discapacidad o con necesidades educativas especiales. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Advertencia: El alumno deberá inclinarse por uno u otro procedimiento, no siendo posible una evaluación de la parte práctica que combine el sistema presencial y el no presencial. En el plazo de quince días, los estudiantes deben confirmar a las profesoras la elección del procedimiento de prácticas de aula.
Evaluación de las Convocatorias Extraordinarias
Los estudiantes que superen las prácticas de seminario de la asignatura (1’5 puntos o más), se les reservará la nota para las siguientes convocatorias del curso académico mayo o junio. En este caso, sólo deberán superar un examen concerniente a la parte teórica de la asignatura.
Los alumnos que hayan suspendido esta parte deberán someterse también a una prueba escrita que versará sobre el material de las prácticas de aula.
La bibliografía que a continuación se menciona es básica y de carácter general. Se completará con otra más detallada y específica, para que los estudiantes puedan fijar el aprendizaje, desarrollar las actividades correspondientes y preparar los seminarios. Asimismo, están a disposición del alumno los recursos materiales e infraestructuras de estudio e investigación de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Universidad de Oviedo (bibliotecas, salas de estudio, informática, etcétera).
Bibliografía básica
AA. VV., Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico, vols. XI, XII, XIII, XIV y XV, Madrid, Plus-Ultra, 1953-1958.
AA. VV., Historia del Arte Hispánico, vols. III, IV, V y VI, Madrid, Alhambra, 1979.
BOZAL, Valeriano, Arte del siglo XX en España, 2 vols., Madrid, Espasa Calpe, 2000.
BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín, El siglo XVII. Clasicismo y Barroco, Madrid, Sílex, 1993.
DÍEZ, José Luis y Javier BARÓN, El siglo XIX en el Prado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2007.
GÓMEZ-MORENO, Manuel, Las Águilas del Renacimiento Español. Bartolomé Ordóñez, Diego Silóee, Pedro Machuca, Alonso Berruguete, Madrid, Xarait, 1983 (1ª edición, Madrid, CSIC, 1941).
MARÍAS, Fernando, El siglo XVI. Gótico y Renacimiento, Madrid, Sílex, 1992.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, Escultura Barroca en España 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983.
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro, Arquitectura Española 1808-1914, “Summa Artis”, vol. XXXV, Madrid, Espasa Calpe, 1993.
NIETO, Víctor, Alfredo J. MORALES y Fernando CHECA, Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599, Madrid, Cátedra, 1989.
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., Pintura Barroca en España 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1992.
REYERO, Carlos y Mireia FREIXA, Pintura y Escultura en España, 1800-1910, Madrid, Cátedra, 1999.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso, El siglo XVIII. Entre tradición y academia, Madrid, Sílex, 1992.
URRUTIA, Ángel, Arquitectura Española Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2003 (1ª edición, Cátedra, 1997).
El alumno, además, podrá hacer uso de los medios informáticos que la Facultad de Filosofía y Letras pone a su disposición. Para realizar las actividades propuestas el alumno deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual o la elaboración de presentación de diapositivas en power-point.