template-browser-not-supported

Grado en Historia del Arte

Back Back

Goya y la Modernidad

Código asignatura
GHISAR01-4-009
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Conocimientos de la Historia del Arte General Universal (Optativas)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (35 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
Guía docente

1. Identificación de la asignatura

GOYA Y LA MODERNIDAD

2. Contextualización

Goya y la modernidad es una asignatura que se explica a lo largo del séptimo semestre (4.º curso) del Grado en Historia del Arte. En la Memoria de Verificación del Título de Grado, está integrada dentro de las Asignaturas Optativas comprendidas en el Módulo II: Creación artística en España. Está relacionada con la materia Conocimientos de la Historia del Arte General Universal (de carácter optativo), entendida como un fenómeno complejo, abierto y discontinuo. Comprende 30 ECTS repartidos en 5 asignaturas. Goya y la modernidad tiene asignados 6 créditos ECTS, de carácter optativo, que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante.

Al igual que el resto de las asignaturas de este Módulo Optativo, se contribuye con ella a proporcionar al alumno una formación teórica y práctica, plena y circunstanciada, asegurando un adecuado conocimiento de la Historia del Arte Español, integral, diacrónico y transversal, dada la implicación y repercusión del pintor y grabador Francisco Goya (1746-1828) en la historia del arte universal. De esta forma, Goya y la modernidad aspira a proporcionar al estudiante el conocimiento del proceso histórico-artístico de una personalidad relevante de la pintura y el grabado español así como su trascendental influencia en la cultura y pensamiento figurativo de Occidente en los siglos XIX, XX y XXI.

3. Requisitos

Para cursar esta asignatura el alumno deberá poseer conocimientos básicos de la historia del arte y del proceso histórico. Es muy recomendable haber cursado asignaturas que, por su carácter generalista y relación con esta, resultan indispensables para abordar su estudio: Historia del Arte Moderno: Renacimiento; Historia del Arte Moderno: Barroco; Historia del Arte Contemporáneo: siglo XIX; Historia del Arte Contemporáneo: siglo XX, e Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en España, todas de 3.er curso del grado de Historia del Arte. 

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Con Goya y la modernidad se pretende que el alumno adquiera un conocimiento circunstanciado de la vida y obra de Francisco Goya (1746-1828), y de su influencia a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX-XXI en la cultura española y Occidental, distinguiendo los principales artistas, diferentes periodos, estilos (movimientos y tendencias), escuelas; valoración crítica e historiográfica, así como las obras más representativas del goyismo y la repercusión de la personalidad de Goya en el arte español y occidental. Son las Competencias Específicas CE1, CE2 CE3, CE4 y CE10 de esta asignatura, pero también contempla otras (por ejemplo, las CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE13, CE14 y CE16) recogidas en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte. Asimismo, no se desdeña que el alumno desarrolle y adquiera otras Competencias Básicas, como que dé muestras de comprender y entender la materia impartida, y de que sabe comunicar y expresar sus conocimientos (CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5 de la citada Memoria de Verificación), y las Competencia Generales (rigor, cientificidad, iniciativa, etc., que son las CG1-CG10 de la dicha Memoria de Verificación).

Con esta asignatura se aspira a que el alumno sepa, conozca y pueda reconocer, definir y caracterizar la producción de Francisco Goya, sus rasgos definitorios, periodos y circunstancias históricas en que se fraguó; en qué, cuándo y cómo se concretó su influencia en el contexto del arte occidental; la finalidad y las diferentes interpretaciones que de su producción se constatan, etcétera, todo ello en el marco de la más estricta justificación histórica (coordenadas espacio-temporales).

Para su explicación se recurrirá a los ejemplos más característicos (vida y obras de Goya, sus alumnos y colaboradores; influencias intelectual y artística), a la familiarización con la bibliografía y materiales de trabajo específicos del personaje (cartas y diplomatario, por ejemplo) y periodos, y a la aplicación del procedimiento señalado en otros ejemplos no explicados en las clases teóricas ni en los seminarios. Por último, se aspira a que el estudiante pueda relacionar o diferenciar fenómenos homologables a los estudiados en diferentes contextos espacio-temporales. En suma, se trata de los mismos Resultados del Aprendizaje detallados en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte.

5. Contenidos

Guardan relación con las Competencias Específicas establecidas y se concretan en el estudio de la vida y obra del pintor y grabador Francisco Goya (1746-1828) y la influencia de su obra y personalidad en el arte español y Occidental a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX-XXI. Goya es una figura de referencia profesional e intelectual para el arte pictórico y el grabado español y Occidental, y desde hace casi dos siglos, algunas de sus obras se han convertido en auténticos emblemas o iconos de la cultura figurativa y de la conciencia crítica universal.

La asignatura está estructurada en una Introducción y ocho temas distribuidos en dos partes. La impartición de los mismos se hará de acuerdo con un calendario preciso, distribuyendo los referidos temas y los respectivos seminarios a lo largo de las catorce semanas regladas de impartición. Este calendario de actividades será entregado a los alumnos el primer día de clase y a él se atendrá la marcha del curso.

TEMARIO

1. Introducción a la asignatura.

 

Primera parte. Goya y su época

2. Francisco Goya y Lucientes: vida y obra. Catálogo razonado de su producción. Goya, testigo de su tiempo.

Seminarios: estudio de la producción de Goya.

3. Goya y la pintura española de su tiempo: contemporáneos, taller y colaboradores. Los pintores académicos. Los pintores de cámara. Vicente López.

Seminarios: los contemporáneos españoles y extranjeros.

4. Fortuna crítica de Goya: la historiografía y los primeros estudios y catálogos de su obra.

Seminarios: comentario de textos históricos.

Segunda parte. Goya a través del tiempo

5. Los pintores españoles de la veta brava: Leonardo Alenza, Eugenio Lucas Velázquez y Eugenio Lucas Villaamil. La pintura de historia. El costumbrismo.

Seminarios: monografías de artistas y conjuntos.

6. Los románticos franceses. Goya y el realismo.

Seminarios: monografías de artistas y conjuntos.

7. Goya y el impresionismo. El postimpresionismo. Goya y las vanguardias históricas del siglo XX.

Seminarios: monografías de artistas y conjuntos.

8. Goya después de la Segunda Guerra Mundial.

Seminarios: monografías de artistas y conjuntos.

9. La historiografía, los catálogos razonados y las grandes exposiciones antológicas. Iconografía de Goya. Goya en la cultura de masas.

Seminarios: comentarios de textos.

6. Método y plan de trabajo

El sistema didáctico de esta asignatura se fundamente en la exposición oral y discursiva, con la apoyatura de los medios audiovisuales (presentaciones de imágenes digitalizadas mediante medios informáticos) y lectura de textos, a cargo de los profesores, y en las tutorías.

1. Actividades formativas presenciales

Las clases expositivas o clases teóricas se conciben como exposiciones orales impartidas por los profesores. En ellas, con el apoyo de medios gráficos y textos, explicarán la materia, transmitirán las herramientas básicas para el conocimiento de la asignatura con el rigor terminológico propio de la disciplina, las vías de aproximación crítica a cada asunto y sistemas de análisis de los contenidos, procurando evitar la pasividad del alumnado, facilitando en todo momento la comprensión de la disciplina. Se organizarán en sesiones semanales de dos horas y media (1,5 + 1 horas).

Las prácticas de aula o seminarios tienen como finalidad fijar las explicaciones impartidas en las clases teóricas mediante el análisis de casos particulares y la confrontación de ideas sobre determinados planteamientos teóricos. Los asuntos sobre los que van a versar los seminarios serán facilitados al comienzo de curso, con el calendario concreto para cada uno de ellos. El alumno tendrá que recabar información partiendo de los conocimientos, bibliografía específica y materiales recomendados por los profesores; relacionar aspectos diversos; conferir sus planteamientos con los de sus compañeros y las preguntas de los profesores, y efectuar una deducción o evaluación racional sobre la materia propuesta.

Los seminarios se organizarán en sesiones semanales de una hora y media (1,5 horas). La exposición será oral e ilustrada (mediante presentaciones digitales en formatos compatibles con ordenadores PC: Power Point o similares), y acompañada de un resumen mecanografiado (preceptivo) que el alumno habrá entregado al profesor encargado en ese momento de la docencia y al resto de sus compañeros. Asimismo, en razón del calendario escolar, disponibilidad horaria y en sustitución de las prácticas «en el aula», están previstas actividades extraescolares, como la visita al Museo de Bellas Artes de Asturias: con ella se pretende poner en práctica el aprendizaje circunstancial ante las propias obras y no a la vista de sus reproducciones.

Las tutorías grupales, de asistencia voluntaria para el alumno, están orientadas a proporcionar apoyo, asistencia y asesoramiento para que pueda superar los obstáculos comunes que suelen plantearse en el desarrollo de su aprendizaje. Son cuatro horas (4 h) distribuidas a lo largo del periodo de impartición de la asignatura (primer semestre del curso 2017-2018).

           Las sesiones de evaluación (5 horas) tendrán lugar al final del semestre (diciembre/enero) y en los meses de mayo o junio/julio (convocatorias extraordinarias), según el calendario oficial.

2. Actividades formativas no presenciales

El trabajo fin de curso es un trabajo autónomo que está relacionado con los contenidos de la asignatura y ajustado a un asunto propuesto y acordado con los profesores, que dirigirán y orientarán su ejecución. Es individual y tendrá una extensión máxima de 10 páginas; redactado en español, deberá incluir: portada, índice, texto original y analítico, citas de autoridades y eruditas, y bibliografía y otros medios empleados en su realización que pongan de manifiesto la honradez científica. El plagio y otras prácticas picarescas serán penalizados con la exclusión de esta prueba y la calificación de cero («0»).

Con esta actividad se pretende que el alumno se familiarice con el uso de la bibliografía específica y las fuentes disponibles para elaborar un trabajo científico y serio, desarrollar su capacidad de selección, análisis, crítica y síntesis de la información, así como que aprenda a argumentar y desarrollar por escrito un asunto, ejercitando una capacidad elemental de expresión conforme a las normas formales mínimas y al rigor científico de nuestra disciplina. Deberá estar acabado y entregado a los profesores con anterioridad al viernes, 13 de diciembre de 2024. No será recibido ningún trabajo con posterioridad a dicha fecha.

Para la realización de las actividades propuestas, el alumno deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual o la realización de presentaciones de diapositivas en Power Point o similares.

      MODALIDADES

   horas

   %

   totales

      Presenciales

Clases expositivas

 30

20

 60

Práctica de aula / seminarios / talleres

 21

14

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

»

 »

Tutorías grupales

  4

   2,7

Prácticas externas

»

 »

Sesiones de evaluación

  5

   3,3

No presenciales

Trabajo en grupo

»

 »

 90

Trabajo individual

  90

60

Total

150

150

Advertencia: para las actividades presenciales queda prohibido el uso de dispositivos móviles. Asimismo, se recuerda que en los exámenes su uso o tenencia está prohibido: supondrá la expulsión del mismo, así como una calificación de «0» (Reglamento de Evaluación, art. 24.2).

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Para la Convocatoria Ordinaria o Primera (diciembre/enero), rige un sistema de evaluación continuo mixto que valorará, de forma ponderada, la realización de un examen escrito, la participación en las actividades prácticas y la presentación de un trabajo de curso. Según ello, para que el alumno pueda ser evaluado deberá cumplimentar, como mínimo, el 60 % de este sistema mixto (examen; examen más seminarios; examen más trabajo, o examen más seminarios y trabajo).

El examenes un ejercicio específico por escrito acerca de los contenidos impartidos a lo largo del curso. Consistirá en una prueba de comentario histórico-artístico de obras artísticas, desarrollo de temas y de un comentario de texto, y otra parte, más breve, de clasificación. Clasificar consiste en responder a estas cuestiones: autor; título de la obra o, en su caso, iconografía; arte, género y técnica; cronología absoluta (si es relativa, con aproximaciones de lustros o décadas, y no otras, por laxas e imprecisas); estilo y escuela. Aparte de los conocimientos objetivos, se valorará también la madurez, el orden y el discurso lógico; la capacidad discursiva, analítica y de síntesis; la expresión adecuada; el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina y la presentación. La ortografía y sintaxis son las regladas por la Academia Española. Esta prueba supondrá el 60 % de la calificación final de la asignatura. 

Las prácticas de aula seminarios, en términos generales y con preferencia, según el diseño del sistema de aprendizaje y evaluación del Grado en Historia del Arte, tienen carácter obligatorio y para ser evaluado se requerirá la asistencia mínima al 80 % de los mismos; además, están sujetos a un procedimiento de evaluación continua que permitirá valorar la disposición e implicación del alumno en el aprendizaje a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión oral, la capacidad discursiva, analítica y sintética, evitando las divagaciones, circunloquios, palabrería huera, reiteraciones, inexactitudes y exageraciones. Asimismo, el conocimiento, manejo y familiaridad con los materiales recomendados por los profesores. Esta actividad supondrá el 20 % de la calificación final. Una inasistencia superior al 20 %  de las clases prácticas conlleva la exclusión de la prueba y la calificación de cero («0») en dicho apartado.

La asistencia a las conferencias de Los Jueves de Historia del Arte que organiza el grado en Historia del Arte es obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluyen estas actividades.

Evaluación para alumnos exentos de asistencia a prácticas. Los alumnos oficialmente exentos de cursar seminarios (podrán solicitar esta exención quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativasacordados por la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras de 24 de mayo de 2017) se dirigirán a los profesores para acordar un plan alternativo de trabajo. Se recuerda que la exención oficial de cursar seminarios es competencia exclusiva de la Facultad y no del profesor encargado de la asignatura ni del coordinador del curso.

Para aquéllos que disfruten del recurso de una evaluación diferenciada (que deberá ser concedida por Resolución de la Comisión de Gobierno de la Facultad), el examen consistirá en una prueba general y común a la descrita para la convocatoria ordinaria más otra complementaria (el mismo día, lugar y hora de la convocatoria oficial), consistente en un examen escrito con dos preguntas relacionadas con los temas y asuntos tratados en los seminarios; la relación de estos y la bibliografía las facilitarán los profesores en horario de tutorías. 

La evaluación de los estudiantes que tengan acreditada discapacidad o necesidades educativas especiales se regirá por lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Por último, todos los alumnos están obligados a realizar un trabajo de curso relacionado con los contenidos de la materia y ajustado a un asunto propuesto y acordado con los profesores, que orientarán su ejecución. Dicho trabajo tendrá una extensión máxima de 10 páginas de texto original (sin límite de ilustraciones o apéndices). Deberá estar acabado y entregado antes del viernes, 13 de diciembre de 2024, y no será recibido ninguno después de esa fecha. Este trabajo supondrá el 20 % de la calificación final. Conviene advertir que no hay ninguna causa eximente para la realización de este trabajo del curso. Por tanto, el alumno que no lo presente renuncia, motu proprio,al 20 % de la nota total de la asignatura en esa Primera Convocatoria o Convocatoria Ordinaria.

Para las Convocatorias Extraordinarias (mayo o junio/julio), el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen escrito, semejante al de la convocatoria ordinaria (diciembre/enero) que incluye además una prueba adicional sobre las materias y contenidos teóricos del temario, así como sobre los asuntos tratados en las prácticas (seminarios) impartidos a lo largo del curso.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

     La bibliografía que figura a continuación es básica y de carácter general. Se completará con otra más detallada y específica (incluidos enlaces a información digital) que se entregará a los alumnos al comienzo de curso para que puedan cimentar el aprendizaje y desarrollar las actividades correspondientes a cada una de las unidades temáticas y preparar los seminarios y trabajos de curso. Asimismo, están a su disposición los recursos materiales e infraestructuras de estudio e investigación de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Universidad de Oviedo (bibliotecas, salas de estudio e informática, etcétera).

Bibliografía básica

ARBETETA MIRA, Letizia et alii, Goya y lo goyesco en la Fundación Lázaro Galdiano, Segovia, Caja de Segovia, Obra Social - Fundación Lázaro Galdiano, 2003.

BATICLE, Jeaninne, Goya, Barcelona, Crítica-Grijalbo Mondadori, 1995 (1.ª ed., París, 1992).

BOZAL, Valeriano, y LOMBA, Concepción (dirección), Goya y el mundo Moderno, Catálogo Exposición, Zaragoza, Fundación Goya en Aragón - Lunwerg, 2008.

GASSIER, Pierre, Goya: testigo de su tiempo, Madrid, Ediciones de Arte y Bibliofilia, 1984.

GASSIER, Pierre; WILSON, Juliet, y LACHENAL, François, Goya: Life and Works, Colonia, Benedikt Taschen Verlag, 1994 (1.ª ed. Friburgo, 1971).

GLENDINNING, Nigel, Goya y sus críticos, Madrid, Taurus Ediciones, S. A., 1982 (1.ª ed., New Haven y Londres, 1977).

GOYA, Francisco de, Cartas a Martín Zapater, edición de Mercedes Águeda y Xavier de Salas, «Colección Fundamentos, núm. 209», Madrid, Ediciones Istmo, S. A., 2003.

GUDIOL, José, Goya, 1746-1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas, 4 vols., Barcelona, Ediciones Polígrafa, S. A., 1970.

GULLÓN, Ricardo, De Goya al arte abstracto, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972 (1.ª ed., Madrid, 1952).

HELMAN, Edith, Trasmundo de Goya, «Alianza Forma, 32», Madrid, Alianza Editorial, S. A., 1983 (1.ª ed., Madrid, 1963).

Oviedo, marzo de 2024.