Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
El Escorial y el Herrerianismo
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
Los estudiantes del grado en Historia del Arte, una vez alcanzan el 4º curso, es decir, en el 7º semestre, tienen la opción de escoger uno de los dos módulos de optativo que la titulación les ofrecen, a saber: a) Módulo I, Conocimiento de Patrimonio Histórico Artístico, y b) Módulo II: Conocimiento de la Historia del Arte Español: Creación Artística en España. Cada módulo consta de 5 asignaturas y un total de 30 ECTS. La asignatura El Escorial y el herrerianismo, de 6 ECTS, se encuentra dentro del Módulo II: Conocimiento de la Historia del Arte Español: Creación Artística de España. Cada módulo consta de 5 asignaturas y un total de 30 ECTS. La asignatura El Escorial y el herrerianismo, de 6 ECTS, se encuentra dentro del Módulo II: Conocimiento de la Historia del Arte Español: Creación Artística de España que tiene calificado como obligatorio para los estudiantes que escojan este módulo.
Generalmente los estudiantes han cursado la mayor parte de la Materia llamada Conocimientos de la Historia del Arte General Universal de 96 ECTS. Por lo tanto este módulo tiene como objetivo formar a los estudiantes en los conocimientos de la historia del arte de España con mayor profundidad. La asignatura El Escorial y el herrerianismo se orienta para que los estudiantes comprendan la evolución estilística en la materia arquitectónica de España desde la Edad Moderna hasta la Edad Contemporánea en clave del denominado “clasicismo” en la arquitectura.
La importancia de la asignatura radica en el gran valor cultural y artístico que se generó la construcción del monasterio-panteón El Escoriall, un hito en la historia de la arquitectura en España que dejó enormes influencias en la posterioridad, no solo en España sino también en otros países de Europa. Su influencia no solo recogida por la generación inmediatamente después a la construcción sino en las generaciones muy posteriores. A sy vez la asignatura trata de que los estudiantes obtengan una visión sobre El Escorial y el herrerianismo relacionada a la herencia anterior: el arte y arquitectura de la Antigüedad Clásica y del Renacimiento italiano.
Se pretende que los estudiantes obtengan conocimientos racionales y críticos para poder analizar la creación arquitectónica de España con una visión amplia y que sepan entender distintos contextos sociales, económicos, políticos, ideológicos, religiosos e individuales que fomentan el clasicismo o en contra favorecen la disolución del mismo.
No existe ningún requisito excepto que sea estudiante matriculado en el grado en Historia del Arte. Por otro lado, es recomendable que haya cursado el 1º, 2º y 3º curso del grado en Historia del Arte, con o sin asignaturas pendientes de superar, y que sobre todo tenga interés en conocer las obras de creación artística de España en toda su complejidad histórica y sociocultural, y que esté en la disposición para el esfuerzo de estudio y trabajo constante.
La asignatura tiene como objetivo proporcionar al estudiante una visión diacrónica de la Historia de la arquitectura en España en las Edades Moderna y Contemporánea en clave del clasicismo arquitectónico. Se pretende que el estudiante logre una conciencia crítica sobre el lagado de El Escorial y su estilo llamado herrerianismo. Esto significa obtener un conocimiento racional y crítico de la creación arquitectónica de dichas edades en España, a la vez que su vinculación con lo que sucedió fuera de España en distintos momentos. Los estudiantes, a su vez, como resultado de aprendizaje, comprenderán el estado de la cuestión y metodologías de estudio de la historia de la arquitectura.
Las competencias básicas y generales que los estudiantes logran obtener son las citas en la Memora de Verificación como CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9 y CG10.
Las competencias específicas que los estudiantes adquiren son: Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte (CE1); Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal (CE2); Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte (CE10) y Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte (CE16).
Estas competencias se concretan con los resultados de aprendizaje siguientes: Conocer en profundidad los principales hitos de la historia del arte en España; Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras del arte español; Aplicar de forma práctica la metodología científica propia de la Historia del Arte; Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a su devenir histórico; y Aplicar correctamente los conocimientos instrumentales propios de la disciplina.
I. Introducción: Concepto del herrerianismo y clasicismo arquitectónico.
El valor de la arquitectura de la Antigüedad Clásica en el Renacimiento. La llegada del clasicismo a España. Definición del concepto del herrerianismo y clasicismo y su evolución hasta el siglo XX.
II. El siglo XVI español en la arquitectura
La situación socio cultural artística en la materia de arquitectura y la influencia de Italia. La evolución arquitectónica desde el bilingüismo hacia el clasicismo.
III: Felipe II y El Escorial.
Objetivo. Proyectos. Arquitectos. Organización. Construcción.
III. El arquitecto Juan Bautista de Toledo
Biografía profesional. Aportación de Juan Bautista de Toledo en el proyecto de El Escorial.
III. El arquitecto Juan de Herrera.
Formación intelectual y arquitectónico. Obras de Juan de Herrera en distintas etapas. Su contribución en el proyecto de El Escorial.
IV: Clasicismo herreriano después de El Escorial.
En las Cortes de Valladolid y Madrid. Arquitectos y obras. Expansión del herrerianismo en el resto de España.
V: Supervivencia del clasicismo en el barroco español en el siglo XVII.
Confrontación entre el clasicismo y el barroco decorativo.
VI: Recuperación del clasicismo y el herrerianismo en el siglo XVIII.
Clasicismo borbónico y el Academicismo.
VII: Influencia de El Escorial fuera de España en los siglos XVII y XVIII
VIII: Herencia del herrerianismo en el Neoclasicismo en España.
Juan de Villanueva y su época.
IX: Recuperación del clasicismo arquitectónico en el siglo XX.
La tercera restauración del Clasicismo arquitectónico.
La metodología didáctica de esta asignatura consta de actividades presenciales y no presenciales.
1. Actividades formativas presenciales
Supone un 40% del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura.
Clases expositivas:
Las clases teóricas se conciben fundamentalmente como exposiciones orales impartidas por el profesor responsable de la asignatura orientadas a la transmisión de conocimientos. En ellas, con el apoyo principalmente de imágenes proyectadas por medios informáticos y los planos mostrados; la docente explicará los temas previstos en la programación pero también pautas de empleo de la terminología técnica, vías de aproximación crítica a cada asunto objeto de estudio y sistemas de análisis de los contenidos, procurando evitar la pasividad del alumnado y facilitándole en todo momento la comprensión. Se organizarán en sesiones semanales de dos horas y media.
Prácticas de aula:
Las prácticas de aula tienen como función profundizar las explicaciones impartidas en clase teórica mediante el análisis de obras artísticas y sus autores. Para ello los estudiantes deben haber comprendido y digerido la lección teórica, y saber aplicar los conocimientos adquiridos para analizar e interpretar obras de arte y artistas no examinados en la clase teórica. En las clases de práctica cada uno de los estudiantes expondrá un tema concreto previamente asignados (en las primeras clases del curso), aportando un resumen escrito del mismo a todos los compañeros y a la profesora. Para la exposición los estudiantes deben saber manejar el programa informática de presentación (Power Point o similar) en PC, y el resumen debe estar mecanografiado. Tras la exposición, los restantes estudiantes deben intervenir. La participación activa e inteligente de los estudiantes es la base de las clases practicas. Se organizarán en sesiones semanales de una hora y media en grupos reducidos. No estará permitido el uso de los dispositivos informáticos particulares durante estas prácticas sin la autorización de la profesora.
Prácticas de campo:
Se organizará una salida dirigida por la profesora para observar y analizar distintos monumentos arquitectónicos in situ. Estas prácticas tienen objetivo de que los estudiantes puedan profundizar sus conocimientos y también aplicar los adquiridos en aulas para analizar obras reales. A los estudiantes que no participan a esta actividad, la profesora les indicará otra alternativa que puede realizar de modo autónomo. Si las condiciones excepcionales no permiten realizarla, se sustituirá por las clases teóricas.
Tutorías grupales:
Las tutorías grupales están orientadas a proporcionar a los estudiantes apoyo, asistencia y asesoría para que pueda superar los obstáculos comunes que suelen plantearse en el desarrollo de su actividad académica. Por ejemplo, aportar bibliografía y recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Son cuatro horas distribuidas a lo largo del periodo de impartición de la asignatura y su asistencia es voluntaria.
Sesiones de evaluación: 5 horas para la evaluación del aprendizaje.
Todas las axtividades se desarrollarán siempre en castellano, incluyendo los trabajos individuales de los alumnos.
2. Actividades formativas no presenciales
Supone un 60% del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto el lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases teóricas, como la preparación de las prácticas de aula y la elaboración del trabajo personal que será objeto de evaluación.
El trabajo fin de curso está relacionado con los contenidos de la materia y ajustado a un asunto sugerido o proporcionado por la profesora, quien dirigirá y orientará su ejecución. Tendrá una extensión de 10 páginas mecanografiadas (de 1,5 espacio interlineal, tipo de letra Times New Roman, tamaño de letra 12) y deberá incluir índice, texto analítico, citas a pie de página, bibliografía e imágenes si son menester. Las ilustraciones y el índice no están incluidas dentro de estas 10 páginas.
Con esta actividad se pretende poner el contacto al estudiante con la bibliografía y las fuentes disponibles para elaborar un trabajo concreto, desarrollar su capacidad de selección, crítica y síntesis de la información y desarrollar su capacidad de exposición escrita conforme a las normas formales. El plagio es un acto ilegal y será castigado (ver el sistema de evaluación).
Una parte de los materiales didácticos puede estar en el Campus Virtual.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 27,5 | 18,3 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 2,5 | 1,7% | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 | 150 |
Advertencia:
En las actividades presenciales queda prohibido el uso de dispositivos móviles, salvo autorización expresa de la profesora. Asimismo, en las Prácticas de Aula (Seminarios) con exposiciones de temas por parte de los estudiantes, no se pueden usar los ordenadores portátiles sin autorización de la profesora. Un incumplimiento de esta medida tendrá un efecto negativo en la calificación de la asignatura.
En el caso del examen, la tenencia de dispositivos móviles (teléfonos móviles, relojes inteligentes y otros) supondrá la expulsión del mismo así como una calificación de 0 (Reglamento de Evaluación, art. 24.2). Si los estudiantes quieren controlar el tiempo, deben llevar el reloj convencional.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organice el grado en Historia del Arte, será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán las de estas conferencias.
El sistema de evaluación tiene como objetivo para poder valorar los resultados de aprendizaje previstos.
Evaluación en la 1ª Convocatoria Ordinaria:
Para la convocatoria ordinaria (diciembre-enero), se establecerá un sistema de evaluación mixto que valorará de forma ponderada la realización de una prueba escrita (examen), la participación en las actividades prácticas y la elaboración de un trabajo individual.
La prueba escrita consistirá en un examen acerca de los contenidos impartidos por la profesora a lo largo del curso en las clases expositivas. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el discurso lógico, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada y el empleo correcto de los términos propios de la disciplina. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la Lengua Española. Esta prueba supondrá el 60% de la calificación total. La prueba escrita consta de comentarios histórico-artísticos y preguntas teóricas sobre la materia estudiada en las clases expositivas.
Las prácticas de aula (seminarios) tendrán carácter obligatorio (80% mínimo de asistencia), y estarán sujetas a un procedimiento de evaluación permanente que permita valorar la disposición e implicación del estudiante en la asignatura a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión oral, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis y el conocimiento de los materiales suministrados por el profesor. Esta actividad supondrá el 20% de la calificación total. La no asistencia al 80% de las clases supondrá la calificación de un 0 en este apartado. Aquellos estudiantes exentos de las prácticas de aula serán evaluados sus estudios sobre los contenidos de las mismas en una prueba escrita sustitutoria en el día del examen oficial, que supondrá un 20%. Los estudiantes que quieren la exención de las prácticas de aula deberán de solicitarla al Decano de la Facultad, quien determinará la concesión o no de la exención. Los estudiantes exentos deberán informarse en el inicio del curso de los contenidos de las practicas de aula que se van a realizar y su bibliografía para poder ir trabajando en esos temas durante el semestre, y el día del examen escrito realizarán un examen complementario correspondiente a dicha parte.
Por último, los estudiantes deberán también elaborar un trabajo escrito individual relacionado con los contenidos de la materia y ajustado a un asunto sugerido o proporcionado por la profesora, quien dirigirá y orientará su ejecución. Dicho trabajo tendrá una extensión de 10 páginas mecanografiadas (de 1,5 espacio interlineal, tipo de letra Times New Roman, tamaño de letra 12) de texto y deberá incluir índice, texto analítico, citas a pie de página, bibliografía específica e imágenes si son necesrias. Las láminas y el índice no están incluidos dentro de estas 10 páginas. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Real Academia de la Lengua Española. Este trabajo supondrá el 20% de la calificación total. El trabajo debe ser entregado a la profesora responsable una semana antes de finalizar el periodo lectivo. Se calificarán con un 0 los trabajos copiados parcial o totalmente de publicaciones, de recursos electrónicos o de otros medios. Es obligatorio para todos los estudiantes de la asignatura.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organice el grado en Historia del Arte, será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán las de las conferencias.
Evaluación en la 2ª y 3ª Convocatoria Extraordinaria:
Para las convocatorias extraordinarias (mayo y junio-julio) el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen escrito sobre la base de los contenidos impartidos y las prácticas realizadas en la asignatura.
La prueba escrita constará de comentarios histórico-artísticos, preguntas teóricas o preguntas cortas sobre la materia estudiada en las clases expositivas y prácticas de aula.
Evaluación diferenciada. Los estudiantes que tienen reconocida la evaluación diferenciada tendrá el mismo tratamiento que los estudiantes exentos de asistencia a las prácticas en la convocatoria ordinaria, y el mismo que los restantes estudiantes en las convocatorias extraordinarias.
En todo caso, el sistema de evaluación ajustará al Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumno (BOPA 1-VI-2010).
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales: Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Recursos informáticos que el centro pone a disposición del alumnado.
Bibliografía:
Aramburu-Zabala Higuera, M. A. [dir.], Bibliografía de Juan de Herrera, Santander: Fundación Obra Pía Juan de Herrera, 2003.
Bustamante García, A., La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640), Valladolid: Institución Cultural Simancas, 1983.
Bustamante García, Agustín, El siglo XVII. Clasicismo y barroco, «Introducción al arte español», Madrid: Sílex, 1993.
Chueca Goitia, Fernando, El Escorial, piedra prefética, Madrid: Instituto de España, 1986.
Marías, Fernando, El monasterio de El Escorial, «Biblioteca Básica de Arte. Monografías», Madrid: Anaya, 1990.
Moleón Gavilanes, Pedro, La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto, Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1988.
Moleón Gavilanes, Pedro, Arquitectura oficial en las décadas de 1930 y 1940 : tercera restauración del clasicismo en España, Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2000.
Pérez Bustamante, Ciriaco, El Escorial, 1563-1963: IV Centenario de la fundación del Monasterio de San Lorenzo el Real, 2 tomos, Madrid: Patrimonio Nacional, 1963.
Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso, El siglo XVIII. Entre tradición y Academia, «Introducción al Arte español», Madrid: Sílex, 1992.
García Tapia, Nicolás, Ingeniería y arquitectura en el Renacimiento español, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1990.
Wilkinson-Zerner, Catherine, Juan de Herrera. Arquitecto de Felipe II, Madrid: Akal, 1996.
Para realizar las actividades propuestas los estudiantes deberán manejar las herramientas informáticas como el Campus Virtual, la elaboración de presentación de diapositivas en Power Point o la elaboración del trabajo escrito en Word.