Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Patrimonio Etnográfico y Arte Popular
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura Historia del Arte Antiguo: Helenismo y Roma se encuentra dentro del Módulo Fundamental de 138 ECTS que tiene calificado como obligatorio para los alumnos. Dentro de este módulo, la asignatura corresponde más específicamente a la Materia llamada Conocimiento de la Historia del Arte General Universal como hecho complejo. El marco temporal se ciñe al período helenístico-romano, del último tercio del siglo IV a. C. al siglo V d. C., y se inscribe dentro de otro ámbito temporal más amplio, la Edad Antigua.
La signatura se imparte en el 4º semestre del Grado de Historia del Arte con 6 ETCS.
La importancia de la asignatura radica en el gran valor cultural y artístico que se generó en Europa en dicho período. Los alumnos, tras haber cursado la Historia de Arte I del primer semestre, se enfrentarán con las claves y aspectos fundamentales para entender el cambio al Helenismo y Roma.
Se espera que los alumnos obtengan conocimientos racionales y críticos de la producción artística durante el período del Helenismo y Roma y sus manifestaciones; y más concretamente que conozcan las características comunes y diferenciadoras, así como las causas primordiales de esas características y su evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto, social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó y conectándola con otras formas de expresión cultural.
No existe ningún requisito excepto que sea alumno matriculado en el grado de Historia del Arte.
Es recomendable que haya cursado primer curso de este grado, con o sin asignaturas pendientes de superar, y que sobre todo que haya superado la asignatura del segundo curso (primer semestre): Historia del Arte Antiguo: Primeras Civilizaciones y Grecia Clásica.
En cuanto a las competencias generales que se pretenden obtener, todas ellas se encuentran relacionadas con la que se expresan en la Memoria de Verificación del Grado de Historia del Arte y entre ellas es posible destacar las siguientes:
CG1.- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2.- Capacidad de razonamiento crítico.
CG7.- Motivación por el rigor y la calidad en el planteamiento y desarrollo de las tareas.
CG8 y CG6.- Capacidad para trabajar de manera autónoma o en equipo.
4.2.- Las competencias básicas referidas a la asignatura se concretan en las siguientes:
CB1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrar por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científico o ético.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
4.3.- En cuanto a las competencias específicas la Memoria de Verificación del Título especifíca las siguientes, relacionadas directamente con la asignatura:
CE1.- Conciencia crítica de las coordenadas espacio- temporales (dicronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE2.- Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
CE10.- Conocimientos prácticos de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamientos de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
CE16.- Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
Esto significa obtener un conocimiento racional y crítico de la producción artística en el Helenimo y Roma a través de sus diferentes estilos y lenguajes, así como del estado de la cuestión y metodología de estudio.
4.4- Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje, recogidos en la Memoria de Verificación de la titulación:
- Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte Antiguo, Helenismo y Roma.
- Saber realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de sus obras.
En resumen, lo que se pretende es que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para poder comprender e identificar los autores, obras y estilos más relevantes del Helenismo y Roma. Además, deberá comprender e identificar las principales reflexiones teóricas sobre el arte de este período y su aplicación a las obras, estilos y escuelas concretas.
El estudiante también deberá poder interpretar y explicar el trasfondo sociocultural de la crecación artística y adquirir el conocimiento de un sistema de análisis histórico artístico de las obras de arte.
Bloque temático I. El arte helenístico.
TEMA 1: Introducción al arte helenístico. Rasgos generales.
TEMA 2. Urbanismo y arquitectura.
TEMA 3. Escultura. Escuelas. El retrato.
TEMA 4. Las artes del color.
Bloque temático II. El arte etrusco.
TEMA 5: Introducción al arte etrusco. Arquitectura: construcciones civiles, religiosas y funerarias. Las artes plásticas.
Bloque temático III. El arte romano.
TEMA 6: Introducción al arte romano. Características generales.
TEMA 7: Urbanismo, arquitectura e ingeniería.
TEMA 8: Escultura.
TEMA 9: Las artes del color.
La metodología didáctica de esta asignatura consta de actividades presenciales y no presenciales.
6.1.- Actividades formativas presenciales.
Supone el 40 % del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura.
Clases expositivas. Las clases teóricas se conciben como exposiciones orales impartidas por el profesor responsable de la asignatura orientadas a la transmisión de contenidos. Esta dinámica se compaginará con otro tipo de fórmulas que impliquen directamente al alumnado. Así, además del análisis de obras bajo el guión del docente, se trabajará con la lectura de textos breves y entrevistas, se practicará el dibujo y se llevarán a cabo cuestionarios (tanto en papel como en línea), que permitirán reforzar los contenidos. También se irán comentando de manera simultánea recursos en línea, en relación directa con lo que se está explicando. En estas clases se recurrirá además al análisis de noticias de prensa contemporáneas relacionadas con la disciplina, práctica que supondrá un complemento en la calificación final.
En la enseñanza en el aula se incorporarán reproducciones de los objetos que se van analizando. Asimismo se contará con recursos audiovisuales y sonoros. Por último, se añadirán actividades relacionadas con los proyectos de innovación docente en los que participa el profesor.
Prácticas de aula. Las prácticas de aula se conciben como sesiones semanales de una hora y media. Son de asistencia obligatoria en un 80%. Se proponen como una actividad práctica relacionada con los contenidos teóricos de la asignatura, profundizando en aspectos concretos o reforzando los contenidos del tema correspondiente. La participación activa e inteligente de los alumnos es la base de las clases prácticas.
En las prácticas se trabajará con toda clase de recursos y de tecnologías (criterios y búsquedas en bases de datos y repositorios, programas de diseño gráfico y de grabaciones de audio, aplicaciones de mapas, etcétera). De manera simultánea se llevarán a cabo exposiciones orales, debates, elaboración de glosarios, banco de imágenes, dossier de prensa y cuestionarios, etcétera.
Los materiales para el desarrollo de las prácticas serán proporcionados por el profesor. En ellas, el alumno realizará trabajo individual o en grupo, según los casos, y participará en las exposiciones que se le propongan y en los debates que se susciten. Las prácticas requieren un tiempo de preparación fuera del aula que será realizado bajo la acción tutorial personalizada del profesor.
Las prácticas se evaluarán por medio de tests, rúbricas, pares ciegos y autoevaluación, y otras posibilidades.
Algunas prácticas podrán ser sustituidas por visitas a museos, exposiciones y/o otros lugares de interés artístico, que se arbitrarán en función de la oferta cultural existente durante el periodo docente. Durante esas visitas los alumnos desarrollarán las prácticas de diferentes semanas en función del carácter de las mismas.
A final de curso se llevará a cabo una microexposición en el Aulario con los materiales desarrollados por los alumnos en una de las prácticas.
Tutorías grupales. Las tutorías grupales están orientadas a proporcionar al alumno apoyo, asistencia y asesoramiento para que puedan superar los obstáculos comunes que suelen plantearse en el desarrollo de su actividad académica. Son cuatro horas distribuidas a lo largo del período de impartición de la asignatura y su asistencia es voluntaria.
Sesiones de evaluación: cinco horas para le evaluación del aprendizaje.
A mitad del semestre se realizará un cuestionario anónimo que permita determinar el desarrollo de las clases (tanto teóricas como prácticas).
6.2.- Actividades formativas no presenciales
La actividad académica no presencial supone un 60% del tiempo real dedicado a la preparación de la asignatura. Es un trabajo autónomo y se distribuye entre el estudio de los contenidos, las actividades de las prácticas de aula, redacción, consulta de recursos bibliográficos, audiovisuales y de las TIC.
En el Campus Virtual de la asignatura se desplegará toda una serie de materiales de refuerzo que incluyen, entre otros, textos, vídeos, audios, noticias de prensa, imágenes, herramientas en línea, etcétera.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2’7 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3’3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 | 150 |
El sistema de evaluación tiene como objetivo poder valorar los resultados de aprendizaje previstos.
Convocatoria Ordinaria:
El sistema de evaluación es de carácter mixto y está basado en dos parámetros: la realización de un examen y la participación activa del estudiante en las clases prácticas. El examen supondrá el 70% de la calificación final y la evaluación de las prácticas o seminarios supondrá el otro 30%.
Examen: se evaluarán los contenidos impartidos por el profesor a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada atendiendo al empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina. En cuanto a la presentación, se tendrán presentes la ortografía y la sintaxis, que serán las regladas por la Academia de la Lengua Española, pudiendo afectar a la calificación cafinal. Para poder superar la asignatura se tendrá que sacar al menos un tres en esta parte.
Prácticas de aula: La evaluación continua implica la asistencia obligatoria al 80%, al menos, de las sesiones o seminarios. En caso de que no se cumpla esta presencialidad y no se justifique, el alumno será calificado con un cero en este apartado. Para la calificación de las prácticas de aula, se tendrá en cuenta el grado de participación activa e inteligente del alumno, la preparación de los materiales o ejercicios requeridos, así como su capacidad para trabajar en equipo, su actitud y cuestiones relativas a las competencias generales y específicas. A no ser en casos de fuerza mayor, se recomienda al alumnado que elija este sistema.
Exención de las prácticas de aula
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017), durante el periodo establecido, y deberán dirigirla al Sr. Decano de la Facultad, quien determinará la concesión o no de la exención. Tanto los alumnos con la exención concedida como los de Evaluación Diferenciada contactarán con los profesores para comunicar su situación e informarse de los contenidos de las prácticas de aula que se van a realizar y su bibliografía, para poder ir trabajando en estos temas durante el semestre. En ambos casos la evaluación de las prácticas se realizará mediante una o varias preguntas complementarias en el examen sobre los contenidos de las mismas.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales.
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Evaluaciones extraordinarias
Para la convocatoria extraordinaria del curso el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen sobre la base de los contenidos impartidos y las prácticas de aula realizadas en la asignatura. La prueba constará de preguntas de comentario histórico- artístico con la proyección de imágenes y preguntas teóricas.
En todo caso, el sistema de evaluación se ajustará al Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumno (BOPA 1-VI-2010).
Al final de cada referencia se indica la signatura para su rápida localización en el Campus de la Universidad de Oviedo. La casi totalidad de los libros se encuentran en la biblioteca de Humanidades. Además en el Campus Virtual hay enlaces a documentales, conferencias, páginsa web, noticias de prensa, etcétera.
Aghion, Irène; Barbillon, Claire y Lissarrague, François. Guía iconográfica de los héroes y dioses de la antigüedad. Madrid: Alianza, 1997. HG7.04/Aghi
Barbet, Alix. La peinture murale romaine: les styles décoratifs pompéiens. Paris: Picard, 1985. H75-0469
Bianchi Bandinelli, Ranuccio. Del Helenismo a la Edad Media. Madrid: Akal, 1981. HG7.032.7/Bian
Bianchi Bandinelli, Ranuccio y Torelli, Mario. El arte de la antigüedad clásica: Etruria-Roma. Tres Cantos (Madrid): Akal, 2000. HG7.032.7/Bian
Blanco Freijeiro, Antonio. Roma imperial. Madrid: Historia 16, 1999. HG7/09/HArt-10
Bloch, Raymond. Arte etrusco. Barcelona: Seix Barral. HG7.032.7/Bloc
Charbonneaux, Jean; Martin, Roland y Villard, Françoise. Grecia helenística, (330-50 a. de J.C.). Madrid: Aguilar, 1971. P7-0099
Elvira Barba, Miguel Ángel. Arte etrusco y romano: del Tíber al Imperio universal. Madrid: Escolar y Mayo, 2017. HG7.032.7/Elvi
Elvira Barba, Miguel Ángel. Historia del arte griego: obras y artistas de la antigua Grecia. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2019. HG7.032.6/Elvi
Elvira Barba, Miguel Ángel y Blanco Freijeiro, Antonio. Etruria y Roma republicana. Madrid: Historia 16, 1999. HG7/09/HArt-9
García y Bellido, Antonio. Arte romano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. HG7.032.7/Garc
Giuliano, Antonio y Buzzi, Giancarlo. Etruscos, esplendor de una civilización: frescos, oros, bronces, vasos: las obras maestras del arte etrusco. Madrid: Anaya, 1992. HG7.032.7/Giul
Henig, Martin. El arte romano: una revisión de las artes visuales del mundo romano. Barcelona: Destino, 1985. HG7.032.7/Heni
Hölscher, Tonio. The language of images in Roman art. Madrid [etc.]: Cambridge University Press, 2004. L7-0610
Ling, Roger. Roman painting. Cambridge [etc.]: Cambridge University Press, 1992. HG7.032.7/Ling
MacDonald, William L. The architecture of the Roman empire. New Haven [etc.]: Yale University Press, 1982. H72-0191
Martínez de la Torre, Cruz; Storch de Gracia y Asensio, Jacobo e Vivas Sainz, Inmaculada. Arte de las grandes civilizaciones clásicas: Grecia y Roma. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2016. HG7.032.6/Mart
Onians, John. Arte y pensamiento en la época helenística. Madrid: Alianza, 1996. HG7.032.6/Onia
Pollitt, Jerome Jordan. El arte helenístico. Madrid: Nerea, 1998. HG7.032.6/Poll
Ramírez, Juan Antonio (coord.). Historia del Arte (vol. 1). El Mundo Antiguo. Madrid: Akal, 2004. HG7/09/Rami-1
Robertson, Donald Struan. Arquitectura griega y romana. Madrid: Cátedra, 1994. HG7.032.6/Robe
Smith, Roland Ralph Redfern. Hellenistic sculpture. London: Thames and Hudson, 1991. HG7.032.6/Smit
Wheeler, Mortimer. El arte y la arquitectura de Roma. Barcelona [etc.]: Destino [etc.], 1995. HG7/09/Mund-37
Wilson Jones, Mark. Principles of Roman architecture. New Haven [etc.]: Yale University Press, 2000. CG7-1770
Zanker, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid: Alianza, 2008. HG7.032.7/Zank