Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Catalogación e Intervenciones en el Patrimonio Histórico Artístico
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
1. Identificación de la asignatura
Contextualización
Conforme a la Memoria de Verificación en su Criterio 5.2, la asignatura Catalogación e Intervenciones en el Patrimonio Histórico Artístico pertenece al Módulo Optativo I, cuya materia es el Conocimiento del Patrimonio Histórico Artístico (4º curso del Grado de Historia del Arte, 30 créditos E.C.T.S.).
Partiendo de esta ubicación, la materia presenta un carácter teórico-práctico, y se inserta en un contexto formativo dedicado a la adquisición por parte del alumnado de conocimientos sobre la historia, los métodos y los problemas actuales de la conservación, criterios de la restauración, gestión, tutela y difusión del patrimonio cultural. En ese marco de aprendizaje comparte objetivos con otras dos materias obligatorias: Historia y concepto de Patrimonio Cultural, Historia de la Conservación y la Restauración del Patrimonio Histórico Artístico, Gestión y legislación del Patrimonio Histórico Artístico, Patrimonio industrial, Patrimonio etnográfico y arte popular, Museografía y Museología y Nuevos museos y centros de arte.
Por otra parte, las competencias adquiridas al cursar la asignatura y sus afines contribuirán a la capacitación del alumno para el desempeño de una de las orientaciones profesionales del Grado, la de la tutela, conservación y gestión del patrimonio cultural.
Comprende el estudio de ambos campos de actuación sobre los bienes culturales, teniendo en cuenta los cambios de criterios de tutela y técnicas de intervención:
a.- El inventario, el registro y la catalogación como procedimientos fundamentales para el conocimiento cuantitativo y cualitativo del patrimonio cultural.
b.- Los distintos tipos de intervenciones conservadoras y restauradoras de las obras previamente catalogadas y protegidas según los distintos grados que incluye la actual legislación de tutela de bienes culturales.
Los requisitos son los de acceso y admisión del Grado de Historia del Arte. En particular para esta asignatura es conveniente la adquisición previa de los conocimientos de aquellas materias impartidas en los cursos de 1º y 3º de Grado de Historia del Arte concernientes al patrimonio cultural.
4.1.- Competencias básicas:
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
4.2.- Competencias generales:
CG1.- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2.- Capacidad de razonamiento crítico.
CG3.- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG4.- Creatividad e iniciativa.
CG5.- Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6.- Capacidad de trabajo en equipo.
CG7.- Motivación por el rigor y la calidad.
CG8.- Capacidad de trabajo autónomo.
CG9.- Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10.- Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
4.3.- Competencias específicas:
Dentro de las competencias específicas que se recogen en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, se relacionan directamente con la asignatura las siguientes:
CE11.- Conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales de conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico.
CE13.- Conocimientos sobre documentación, composición de materiales y técnicas constructivas de los bienes artísticos muebles e inmuebles
CE14.- Conocimientos en gestión de colecciones de arte: inventario, documentación, catalogación, exposiciones y difusión de arte
Y más específicamente:
Dentro de las competencias generales del Grado en Historia del Arte se integran plenamente las de la asignatura Catalogación e intervenciones en el patrimonio histórico-artístico, destacando fundamentalmente las siguientes:
- Que el alumno adquiera una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte, que le capacite para la práctica profesional, que cubra las distintas demandas sociales y, en especial, aquellas relacionadas con el mercado laboral, recibiendo el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales.
- Que el alumno conozca, valore y respete el patrimonio cultural universal, del estado español y de Asturias.
- Que el alumno se introduzca en la práctica de la investigación y del método científico, desarrollando hábitos de trabajo, tanto individuales como en equipo, utilizando diferentes procedimientos y fuentes para obtener la información, organizar el propio trabajo de manera rigurosa y exponerlo razonadamente de manera oral y/o por escrito.
- Que el alumno desarrolle una sensibilidad hacia los problemas sociales, potenciando actitudes críticas y comportamientos activos, responsables y solidarios, así como la igualdad de oportunidades.
- Que el alumno desarrolle su espíritu analítico y crítico y su sensibilidad para ver y leer la obra de arte, con especial atención al estado de conservación y a las intervenciones sufridas a lo largo de su historia, concibiéndola como un documento histórico de primer orden.
A estas competencias generales de la titulación se suman una serie de competencias específicas que el alumno deberá adquirir:
Y también:
CE1: Conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales de la conservación, criterios de
restauración y gestión del patrimonio cultural.
CE12: Conocimientos de museología y museografía.
CE13: Conocimientos sobre documentación, composición de materiales y técnicas constructivas de los bienes artísticos muebles e inmuebles.
CE15.- Conocimientos sobre el mercado del arte: anticuariado, galerías, tasación y mecenazgo.
Estas competencias se concretan con los siguientes resultados de aprendizaje:
- Adquirir unos conocimientos en profundidad en materia de catalogación, intervención, gestión y legislación del patrimonio cultural.
- Conocer a nivel avanzado los procedimientos de documentación y análisis de los bienes muebles e inmuebles que integran distintas vertientes del patrimonio cultural.
- Adquirir unos conocimientos avanzados en materia de museología y museografía, así como en gestión de colecciones de arte.
- Realizar eficazmente un análisis crítico del patrimonio cultural, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
Tema 1.- Introducción a la catalogación del patrimonio cultural. ¿Por qué inventariar? Orígenes y primeras actividades de registro de bienes muebles e inmuebles. Desarrollo de la catalogación en los siglos XX y XXI. Nacimiento y consolidación de las instituciones y organismos implicados en la catalogación.
Tema 2.- Tipología de bienes sujetos al examen catalográfico. Bienes inmuebles y muebles: revisión y fijación de criterios taxonómicos. El patrimonio documental.
Tema 3.- Estándares para la catalogación de bienes culturales. El registro, el inventario y el catálogo. Normativas internacionales. El inventario y el catálogo nacional y autonómico: estado de la cuestión.
Tema 4.- Informatización de los sistemas de catalogación del patrimonio. Tesauros y bases de datos.
Tema 5.- Introducción a las intervenciones en el patrimonio. Investigación, conservación/ restauración y difusión de los bienes culturales. Los profesionales y la necesidad de una metodología transdisciplinar.
Tema 6.- Las intervenciones en el patrimonio arqueológico. Prospección y excavación arqueológica. La arqueología preventiva. La conservación/restauración de yacimientos y materiales.
Tema 7.- Conservación y restauración arquitectónica. Rehabilitaciones y cambios de uso: nuevas funcionalidades. Del edificio al entorno y al paisaje cultural.
Tema 8.- Actuaciones en conjuntos monumentales. Peligros que amenazan la autenticidad de la ciudad histórica. Proyectos de restauración de catedrales y conjuntos monásticos, centros históricos urbanos y otros bienes inmuebles. La capacidad de adaptación urbana: el nuevo concepto de barrio cultural.
Tema 9.- La preservación de los bienes muebles: criterios y técnicas de intervención aplicadas a un patrimonio heterogéneo. Teoría contemporánea de la restauración. Conservación preventiva y restauración dentro y fuera del museo.
Con el objeto de racionalizar la impartición de la asignatura y alcanzar las competencias y resultados de aprendizaje previstos, se empleará la metodología específica basada en el trabajo presencial en clases expositivas, prácticas de aula y otras actividades, así como mediante el trabajo autónomo no presencial. El Campus Virtual de la asignatura será de uso obligatorio y herramienta fundamental para la comunicación con el estudiantado, recomendación y orientación a cerca de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas y con el trabajo autónomo.
6.1.- Trabajo presencial.
6.1.1.- Las clases expositivas o teóricas se entienden como exposición oral impartida por del profesor con el apoyo de los recursos didácticos disponibles. Se impartirán dos sesiones semanales de 1,5 h. y 1 h., en las que se transmitirá al alumnado conceptos básicos o conocimientos, así como pautas de empleo de la terminología específica de la asignatura, instrumentos para la crítica a cada asunto objeto de estudio.
6.1.2.- Las prácticas de aula/seminarios.
Los seminarios prácticos tienen como función precisar las explicaciones impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de fuentes interdisciplinares referidas a casos concretos. Asimismo, tienen por objetivo la confrontación de ideas sobre determinados planteamientos teóricos, así como la presentación y aprendizaje activo de las técnicas de catalogación e intervenciones en el patrimonio cultural, mediante la preparación, discusión y exposición de los resultados por parte de los alumnos. En estas prácticas se trata de que el profesor actúe como elemento dinamizador del grupo, pero evidentemente con el objetivo de estimular la participación y aprendizaje individual y grupal de los alumnos y alcanzar las competencias y resultados de aprendizaje mencionados en el apartado 4 de esta guía docente. Los seminarios o prácticas de aula se impartirán en una sesión semanal de 1,5 h. Algunas prácticas podrían ser sustituidas por visitas de campo, que les permita entrar en contacto con las técnicas de elaboración y el acceso a los catálogos de los bienes culturales del Principado de Asturias, así como con alguna de las intervenciones acometidas en nuestros edificios u obras de arte mueble más singulares. Esta actividad se inserta de lleno en las orientaciones profesionales del Grado relacionadas con la gestión, custodia y difusión del patrimonio cultural.
6.1.3.- Tutorías grupales.
Con cada grupo se desarrollarán 4 horas de tutorías grupales, destinadas a solucionar, mediante el debate profesora/alumno, las posibles dificultades o dudas surgidas en la marcha del trabajo general de la asignatura, relativas a la evaluación, preparación del examen, prácticas y trabajo de curso.
6.1.4.- Sesiones de evaluación.
Se dedicarán 5 horas para la realización de los dos exámenes escritos correspondientes a las convocatorias de mayo y junio.
6.2.- Trabajo no presencial.
Se contempla un total de 90 horas para el trabajo autónomo del alumno.
6.2.1.- Preparación del examen.
El alumnado preparará el examen a partir de las orientaciones obtenidas en la asistencia a las clases expositivas, así como de la bibliografía específica recomendada con tal fin, que estará accesible en las bibliotecas de la Universidad de Oviedo, prioritariamente en la de Humanidades.
6.2.2.- Preparación de las prácticas/ seminarios.
Las orientaciones metodológicas y bibliográficas dadas por el profesor a los alumnos y el material que se les entregarán, permitirán al alumno la preparación autónoma de las prácticas llevadas a cabo en el aula.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 | 150 |
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final será de un 60% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas y un 40% en relación con la evaluación de las prácticas de aula.
Evaluación Convocatoria Ordinaria
Prueba escrita (60% de la calificación final). Consistirá en preguntas correspondientes a los contenidos de la parte teórica explicada.
Prácticas de aula (40%). La asistencia será obligatoria al menos en el 80% de las sesiones o seminarios. Si no se cumpliese con la asistencia o presentación de cada ejercicio encomendado, en la evaluación final obtendrá la calificación de 0 en ese apartado. Se tendrá en cuenta el grado de participación del alumno en las prácticas de aula y se contrastará de forma puntual el grado de preparación de los materiales.Aquellos alumnos que no puedan asistir a las sesiones de Prácticas, deberán solicitar la exención en el periodo establecido por el Decanato de la Facultad y acudir al profesor para que este les programe un Plan de Actividades alternativo, con tareas que le permitan medir el grado de desarrollo de las competencias que se tiene previsto alcanzar con las prácticas de aula y el resto de las actividades presenciales y cuyas conclusiones deberá entregar en fecha a convenir.
Evaluaciones Extraordinarias
El examen de las Evaluaciones Extraordinarias (2ª Convocatoria, junio-julio, 3ª Convocatoria, diciembre-enero) constará en preguntas relativas a los contenidos teóricos y las actividades prácticas desarrolladas durante los seminarios.
En lo concerniente a aquellos alumnos que hayan aprobado la parte práctica de la asignatura (seminarios y trabajo con 2 puntos mínimo) y no se hayan presentado o hayan suspendido la prueba escrita en la primera convocatoria, se les reservará la nota de esa parte práctica en caso de solicitarlo.
En todo caso, el sistema de evaluación se ajustará al Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumno (bopa, 1-V-2010).
Evaluación diferenciada. Los estudiantes que tienen reconocida la evaluación diferenciada tendrán el mismo tratamiento que los estudiantes exentos de asistencia a las prácticas en la convocatoria ordinaria, y el mismo que los restantes estudiantes en las convocatorias extraordinarias.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía básica:
BENITEZ DE LUGO Y GUILLEN, F., El Patrimonio Cultural español (Aspectos jurídicos, administrativos y fiscales), Madrid, 1988.
BORRÁS GUALIS, G., Historia del Arte y Patrimonio Cultural: una revisión crítica, Zaragoza, 2012.
CALVO, A., Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos: de la A a la Z, Barcelona, 1997.
FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y las técnicas artísticas, Barcelona, 1997.
GARCÍA CUETOS, Mª.P., El patrimonio cultural. Conceptos básicos, Zaragoza, 2012.
GÓMEZ, Mª. L., La restauración: examen científico aplicado a la conservación de obras de arte, Madrid, 2008.
GÓNZALEZ-VARAS IBÁÑEZ, I., Patrimonio cultural : conceptos, debates y problemas, Madrid, 2015.
MACARRÓN, A.Mª. y GONZÁLEZ MOZO, A., La conservación y la restauración en el siglo XX, Madrid, 2004.
MACARRÓN MIGUEL, A.Mª., Conservación del patrimonio cultural: criterios y normativas, Madrid, 2008.
Instituto del Patrimonio Cultural de España
MALTESE, C., Las técnicas artísticas, Madrid, 2001.
MONTERROSO, J.M., Protección y conservación del patrimonio: principios teóricos, Santiago de Compostela, 2001.
QUEROL, M.A., Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid, 2010.
RODRIGUEZ BARBERÁN, J. y MARTÍN, M., Catalogación del patrimonio histórico, Junta de Andalucía, 1996.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. (Coord.), Metodología de investigación e intervención en bienes culturales muebles e inmuebles, Gijón, 2018.
Instituto del Patrimonio Cultural de España
Ministerio de Cultura. Bienes Culturales protegidos
Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
* Una bibliografía y listado de páginas web complementarias especializadas en el objeto de la asignatura serán comunicadas al alumnado para la profundización en cada tema y la preparación de los seminarios del programa.
*Asimismo los alumnos podrán emplear los recursos informáticos que el centro pone a su disposición.
* Para realizar las actividades programadas el alumnado deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual, Microsoft Teams o la elaboración de presentación de diapositivas en power point.