template-browser-not-supported

Grado en Historia del Arte

Back Back

Gestión y Legislación del Patrimonio Histórico Artístico

Código asignatura
GHISAR01-4-001
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Conocimientos de Patrimonio Histórico Artístico (Optativas)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
Guía docente

Identificación de la asignatura

Contextualización

La asignatura deberá ser cursada por los alumnos y alumnas del MÓDULO DE OPTATIVO: 30 ECTS relativo a Patrimonio Histórico Artístico, en relación con la materia Conocimientos sobre la historia, los métodos y los problemas actuales de la Conservación, de los criterios de la Restauración, de la Gestión, de la Tutela y de la Difusión del Patrimonio Histórico Artístico, dentro de la estructura acordada a nivel interuniversitario a partir del Libro Blanco de la titulación de Historia del Arte.

La asignatura presenta un carácter teórico-práctico (6 créditos E.C.T.S.), y comparte objetivos con otras materias obligatorias u optativas del Grado en Historia del Arte: Museografía y Museología, Historia y concepto de Patrimonio Cultural, Historia de la Conservación y la Restauración del Patrimonio Histórico Artístico, Mercado, Crítica de Arte y comisariado de exposiciones, Gestión y legislación del Patrimonio Histórico Artístico, Catalogación e intervenciones en el Patrimonio Histórico Artístico, Patrimonio industrial y Patrimonio etnográfico y arte popular

Se propone una formación en materia concreta de gestión y tutela legislativa del patrimonio histórico-artístico, con una orientación teórica e instrumental, vinculada a la propuesta en el Verifica del Grado dentro de las asignaturas relativas a la materia de “conocimientos sobre la historia, los métodos y los problemas actuales de la conservación, de los criterios de la restauración, de la gestión, de la tutela y de la difusión del patrimonio histórico artístico”. La asignatura tiene como fin último ofrecer unos contenidos y la obtención de unas competencias específicas y también transversales con relación al los procesos de gestión y tutela legislativa del patrimonio histórico-artístico. Éste constituye uno de los campos básicos de orientación profesional del Grado, puesto que el Libro Blanco del título de Historia del Arte enuncia entre sus cinco perfiles profesionales, aceptados por el grado de nuestra Universidad: “la protección y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural en el ámbito institucional y empresarial”, “la difusión del patrimonio artístico: interpretación, turismo cultural y programas didácticos”, y la “Producción, documentación y divulgación de contenidos de Historia del Arte”, este último aplicable asimismo a la elaboración productos culturales relacionados con el patrimonio cultural. La asignatura tiene como objetivo prioritario que los alumnos y alumnas integren los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender el significado de los conceptos de gestión y tutela legislativa; que conozcan el origen de los citados conceptos y su evolución histórica. Que sepan distinguir los diferentes modelos de gestión, políticas culturales y marcos legislativos: nacional, autonómico, local. Que sean capaces de comprender la relación directa entre las labores de gestión y legislación y su aplicación y la conservación, puesta en valor y preservación de los valores materiales e inmateriales del patrimonio histórico-artístico. Se pretende, asimismo, favorecer la adquisición de las necesarias competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas que les permitan despertar la estima y el juicio valorativo y que desarrollen actitudes reflexión crítica y valoración disciplinar y técnica de los procesos de gestión, tutela legislativa y aplicación concreta del marco legislativo al patrimonio histórico-artístico. Ese conocimiento teórico-técnico tiene como objeto contribuir a la formación orientada a la aplicación profesional de la disciplina de la Historia del Arte, contribuyendo a implementar el proceso de orientación disciplinar y profesional de los futuros graduados y graduadas.

Dado su carácter, los contenidos vinculados al necesario conocimiento de la asignatura, se abordaran mediante el análisis de casos concretos y de los instrumentos legislativos, especialmente los nacionales, en sus diferentes marcos, de modelos específicos de gestión, puesta en valor y preservación de los bienes histórico-artísticos, permitiendo a los alumnos y alumnas desarrollar, como se indicaba, las competencias necesarias para favorecer la reflexión sobre las implicaciones y consecuencias de las diferentes políticas en materia de gestión y tutela patrimonio histórico-artístico y establecer conclusiones y diagnósticos básicos acerca de la situación actual del mismo, facilitando su manejo y comprensión y dotándolos de los instrumentos para aplicar esos conocimientos como profesionales dentro del campo de la Historia del Arte.

A lo largo del curso se proporcionará al alumnado material de apoyo de la asignatura, que comprende guías y contenidos teóricos, bibliografía, documentos, experiencias y proyectos que se manejarán en las clases teóricas y prácticas de aula. Ese material se pondrá a disposición del alumnado en la plataforma Campus Virtual y con el apoyo de las TIC.

Los requisitos para cursar esta asignatura son los de acceso y admisión del Grado de Historia del Arte y más expresamente:

-Interés por conocer los conceptos de gestión y tutela legislativa del patrimonio histórico-artístico; los distintos modelos de políticas culturales; la evolución legislativa sobre el patrimonio histórico-artístico, especialmente referida al caso español; las instituciones, documentos y organismos relacionados con la tutela del patrimonio histórico-artístico y el papel del historiador del arte en lo relativo a gestión, difusión, puesta en valor y tutela del patrimonio histórico-artístico y su responsabilidad como profesional relacionado con ese campo, participando de forma útil en la sociedad.

-Actitud reflexiva y crítica, disposición para el esfuerzo de estudio, la participación activa, el trabajo en grupo y la integración en las actividades propuestas y disposición para establecer una relación de confianza e intercambio con la profesora, que permita incentivar los avances y logros y contribuir a la resolución de los eventuales problemas y dificultades, o corregir las deficiencias del proceso de aprendizaje.

- Sensibilidad hacia la conservación y gestión sostenible del patrimonio histórico-artístico

4.1.- Competencias básicas:

CB1.- Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2.- Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3.- Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4.- Que los y las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5.- Que los y las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

4.2.- Competencias generales:

CG1.- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.

CG2.- Capacidad de razonamiento crítico.

CG3.- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

CG4.- Creatividad e iniciativa.

CG5.- Capacidad de análisis y de síntesis.

CG6.- Capacidad de trabajo en equipo.

CG7.- Motivación por el rigor y la calidad.

CG8.- Capacidad de trabajo autónomo.

CG9.- Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

CG10.- Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.

4.3.- Competencias específicas:

Las Principales son:

CE11 Conocimiento sobre la historia y las probeláticas actuales de la conservación, criterios de la restauración y la gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural

Y más específicamente:

- Adquisición de unos conocimientos básicos en materia de la historia de la gestión, difusión y tutela legislativa del patrimonio histórico-artístico en sus aspectos conceptual, evolutivo, normativo, metodológico e historiográfico.

-Conocimientos racionales y críticos, sobre la evolución de los conceptos y la praxis de la gestión y tutela legislativa del patrimonio histórico artístico en el mundo y especialmente en España.

- Conocimiento y comprensión de las diferentes teorías, metodologías y praxis de la gestión y legislación de los bienes histórico-artísticos.

- Conocimiento sobre las problemáticas actuales de la gestión y tutela legislativa del patrimonio histórico-artístico. Conocimiento y comprensión del papel del historiador del arte en lo relativo a la gestión y tutela del patrimonio histórico-artístico y su responsabilidad como profesional relacionado con ese campo.

-Conocimiento y comprensión de los documentos legislativos fundamentales del ámbito español, en sus diferentes ámbitos

Y también:

CE1-   Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte

CE4-   Conocimientos particulares de la Historia del Arte

CE9-   Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia y Ciencias de la Música

CE10   Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte

CE13: Conocimientos sobre documentación, composición de materiales y técnicas constructivas de los bienes artísticos muebles e inmuebles

CE15   Conocimientos sobre el mercado del arte: anticuariado, galerías, tasación y mecenazgo, esta competencia referida al apartado de mecenazgo y su legislación.

CE16   Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte

4.4.- Estas competencias se concretan con los siguientes resultados de aprendizaje.

Adquirir unos conocimientos elementales en materia de conservación y gestión del patrimonio histórico artístico. Y más expresamente que el alumno o la alumna sea capaz de:

- Adquirir unos conocimientos en profundidad en materia de catalogación, intervención, gestión y legislación del patrimonio histórico artístico y cultural.

- Conocer a nivel avanzado los procedimientos de documentación y análisis de los bienes muebles e inmuebles que integran distintas vertientes del patrimonio cultural.

- Adquirir unos conocimientos avanzados en materia de museología y museografía, así como en gestión de colecciones de arte.

- Realizar eficazmente un análisis crítico del patrimonio histórico artístico y cultural, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.

-Conocer y comprender las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales, especialmente aplicados a la comprensión de la historia de gestión y tutela del patrimonio histórico-artístico.

-Capaz de definir y sintetizar los conceptos de gestión y legislación del patrimonio histórico-artístico y de identificar su evolución.

-Capaz de distinguir y explicar las diferentes políticas culturales, modelos gestión y marcos legislativo, en sus diferentes marcos, del Estado Español.

-Adquirir los conceptos y criterios necesarios para distinguir, valorar y analizar los procesos de gestión y tutela del patrimonio histórico-artístico.

-Sintetizar, identificar y describir la teoría, los documentos fundamentales y las instituciones relacionadas con la tutela y la gestión del patrimonio histórico-artístico.

-Fijar y conocer la historia la tutela y los modelos de gestión del patrimonio histórico-artístico y sintetizar los problemas fundamentales derivados de una mala praxis de de las mismas.

-Percibir y explicar la importancia de la correcta conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico, como herramienta básica para profundizar en futuras destrezas profesionales.

-Definir, describir e identificar los métodos, técnicas e instrumentos para la gestión y tutela legislativa del patrimonio histórico-artístico.

-Iniciarse en la adquisición de capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujos, fotografías, imagen en movimiento, así como las TIC, como herramienta de gestión y tutela del patrimonio cultural.

-Adquirir una actitud de compromiso de tutela y respeto por el patrimonio histórico-artístico y sus manifestaciones materiales e inmateriales.

- Aceptar la diversidad del patrimonio histórico artístico, dentro del marco de la diversidad cultural y de desarrollar una actitud de respeto coherente por ella, dentro del marco del respeto por los derechos humanos.

-Analizar, relacionar, interpretar, sintetizar y expresar de forma oral y escrita la información recibida de la profesora, de sus compañeros y obtenida mediante su trabajo autónomo.

-Aplicar el conocimiento teórico a la práctica

-Adquirir progresivamente la habilidad de trabajar de forma autónoma, adquirir nuevos conocimientos y elaborar, en su caso, un pensamiento divergente.

-Desarrollar una capacidad crítica y autocrítica que contribuya a implementar el proceso educativo propio y grupal.

-Trabajar en equipo.

-Elaborar un compromiso ético relativo al patrimonio histórico-artístico, como fundamento de un compromiso ético profesional en el campo de la Historia del Arte.

Bloque I – Conceptos básicos

Tema 1 – Introducción a la asignatura. El concepto de gestión. Gestión: Planificación, organización, personal, dirección y control. La historia del Arte y los valores de los bienes patrimoniales. Patrimonio, conservación y puesta en valor. La gestión del patrimonio entre la tutela y la mercantilización. Valores económicos y sociales de los bienes patrimoniales y la evolución de su tutela y gestión en los documentos internacionales.

Bloque II - Gestión

Tema 2 – El patrimonio y la economía. El patrimonio y el uso de los recursos públicos. La intervención de la sociedad en la financiación del patrimonio en el ámbito europeo y en los Estados Unidos de América. La participación privada en el patrimonio: patrocinio, mecenazgo y esponsorización. Mecenazgo, rentabilidad y comunicación. Principios del patrocinio.

Tema 3 - Políticas Culturales. Concepto y tipologías. La ejecución de las políticas en el campo de la cultura. Técnicas y formas de gestión de los programas: el enfoque Top-Down y el enfoque Botton-up. Los intentos de conciliación de ambos enfoques y las nuevas propuestas.

Tema 4 – Concepto de gestión cultural. Gestión patrimonial y desarrollo social. Patrimonio cultural y progreso sostenible. El gestor cultural. La figura profesional del gestor de patrimonio y sus funciones en las administraciones públicas y en las entidades privadas.

Tema 5 – La gestión del patrimonio como proceso de comunicación. Concepto de comunicación. Fuentes y medios de comunicación. Influencia de los medios. Difusión, presentación e interpretación del patrimonio cultural, conceptos, definiciones y evolución. Recursos, estrategias y modelos de difusión del patrimonio. El valor pedagógico del patrimonio y la educación para su disfrute.

Tema 6 – El uso responsable del patrimonio. La industria y el turismo cultural. La preservación de la autenticidad del patrimonio. La OMT y el desarrollo de las cartas y documentos internacionales sobre el turismo cultural. Los peligros de la sobreexplotación del patrimonio: capacidad de carga. La problemática de los bienes y ciudades del Patrimonio Mundial.

Bloque III – Legislación

Tema 7 - Aproximación al marco normativo del patrimonio. El Consejo de Europa y las iniciativas sobre el patrimonio. La nueva visión del patrimonio. Cooperación técnica y profesional. Estrategias e instrumentos del Consejo de Europa sobre el patrimonio. Síntesis de textos normativos del Consejo de Europa en materia de patrimonio.

Tema 8 – El marco normativo español. Reseña histórica de la legislación española sobre la tutela patrimonial. La legislación sobre la tutela patrimonial en España en el siglo XX y su evolución. La ley del tesoro artístico de 1933 y sus precedentes. La articulación de la tutela moderna del patrimonio en España.

Tema 9 – La ley del Patrimonio Histórico Español de 1985: articulación y principios fundamentales. Organización administrativa del Patrimonio Histórico. La problemática de la articulación de competencias entre el Estado Central y las Comunidades Autónomas. Los principios establecidos por el Tribunal Constitucional.

Tema 10 – Las legislaciones autonómicas y la administración local frente a la tutela del patrimonio español. Principios fundamentales del ordenamiento jurídico español en materia de patrimonio y su repercusión en la tutela efectiva de nuestro patrimonio. La ley asturiana del Patrimonio cultural.

Tema 11 – La tutela del patrimonio español en el marco de la Unión Europea. La problemática creada por la libre circulación de Bienes. El sistema legal español y el problema de la restitución de Bienes. Cooperación y vigilancia. La lucha contra los delitos contra el patrimonio.

Bloque IV – Marco disciplinar

Tema 12 – El historiador del arte y la gestión y tutela del patrimonio. Marco disciplinar y aplicación profesional.

Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura y alcanzar los diferentes objetivos previstos, se utilizarán las siguientes metodologías específicas basadas en el trabajo presencial en clases expositivas, prácticas de aula y otras actividades, así como mediante el trabajo autónomo no presencial.

Se trabajará con el método de la clase inversa, o flipped classroom, que permita la planificación y trabajo previo por parte del alumnado y que anime a su participación más activa en las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Clases expositivas. Organizadas en sesiones de 2,5 horas semanales en función de la programación prevista (una sesión de una hora y media y otra de una hora). Estas sesiones estarán orientadas a la transmisión de contenidos. Aparte de exposición de un discurso, en estas clases se incluyen actividades introductorias de la motivación, que estimulen la participación activa y crítica y la atención del alumnado.

Prácticas de aula/seminarios. Concebidas como sesiones de una hora y media, se proponen como una actividad práctica que permitirá profundizar los contenidos teóricos de la asignatura. En estas prácticas se trata de que las profesoras actúen como elemento dinamizador del grupo, pero evidentemente con el objetivo de estimular la participación y aprendizaje individual y grupal de los alumnos y alumnas y alcanzar los objetivos compresivos, perceptivos y actitudinales señalados más arriba y en el Verifica del Grado de Historia del Arte.

Se utilizará una selección de fuentes escritas, gráficas, planimétricas, infográficas, informáticas, etc. con apoyo de las TIC y se propondrán casos prácticos para su análisis, interpretación y comentario. Puntualmente se programarán debates de manera que, entre pares, se propongan argumentos divergentes que permitan enriquecer la visión de los problemas y aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las clases expositivas y mediante el trabajo autónomo.

En casos concretos, se tratará de que cada alumno o alumna resuelva de forma individual o en grupo un caso práctico o elabore una síntesis crítica, expresados mediante presentación aplicando las TIC.

Jueves de la Historia del Arte. Se considera obligatoria la asistencia y Jueves de la Historia del Arte y dicha asistencia ser computará en la calificación de las prácticas.

Prácticas de Campo.  Se considera prioritario que los alumnos y alumnas entren en contacto directo con la realidad material de la gestión y tutela legislativa del patrimonio histórico-artístico y con experiencias que reúnan diferentes elementos útiles para cumplimentar los objetivos de la asignatura. Por ello se propone realizar prácticas de campo en la semana de actividades dispuesta para ello, en caso de que se programase.

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

La actividad académica no presencial supone el 60% del tiempo total estimado para cumplimentar el trabajo estimado para superar esta asignatura. Ese trabajo implica la preparación de las actividades en las prácticas de aula, los trabajos individuales y las lecturas propuestas, las horas de estudio y preparación de las sesiones de evaluación y el manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales, etc., así como a la preparación del trabajo final de la asignatura..

Estableciendo una media, se parte del criterio de que los contenidos impartidos en 1 hora de clase expositiva requieren, al menos, 1,5 horas de estudio individual. Dado que las prácticas de aula se conciben como una actividad en la que se profundizan, refuerzan, desarrollan, potencian y ponen en práctica los contenidos transmitidos en las clases expositivas, se entiende que la preparación de las prácticas de aula implica que, de hecho, todas las semanas el alumnado debe dedicar un tiempo a trabajar con materiales directamente relacionados con los contenidos teóricos. A ello deben sumarse las quince horas estimadas para la elaboración del trabajo final de la asignatura.

 

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

27,5

18,3%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

60%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

2,5

1,7%

Tutorías grupales

4

2’7%

Prácticas Externas

 

 

Sesiones de evaluación

5

3’3%

No presencial

Trabajo en Grupo

 

 

 

 

90%

Trabajo Individual

90

60%

 

Total

150

 

150

Sesión de evaluación: 5 horas (evaluación ordinaria del primer semestre y evaluación extraordinaria en fechas del calendario académico oficial).

El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final será de un 60% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas, un 20% en relación con la evaluación de las prácticas de aula y un 20% para el trabajo final de la asignatura.

CONVOCATORIA ORDINARIA:

Prueba escrita (60% de la calificación final): Se trata de una prueba escrita en la que se evaluará el grado aprendizaje de los contenidos teóricos de la asignatura. Se realizarán cuatro preguntas.

Prácticas de aula (20%): Se aplicará un sistema de evaluación continua.Para aprobar esta apartado deberá cumplimentarse un mínimo del ochenta por ciento (80%) de las sesiones prácticas propuestas. De no cumplimentarse mediante la asistencia o la entrega del 80% de los ejercicios encomendados, en la evaluación final el alumno o alumna obtendrá la calificación de 0 en ese apartado. Se tendrá en cuenta el grado de participación del alumno o alumna en las prácticas de aula y se contrastará de forma puntual el grado de preparación de los materiales. Será obligatoria la entrega por escrito de las conclusiones  y resultados individuales del alumno o la alumna de seis de estas sesiones prácticas.

La asistencia a las actividades/conferencias de los jueves de Historia del Arte, que organiza el Grado de Historia del Arte cada semestre, será obligatoria. En el cómputo de la asistencia a las clases de PAS de la signatura, se incluirán las de estas conferencias

Trabajo final: éste se ha concebido como trabajo autónomo tutelado. Se propone la elaboración de un trabajo personal carácter aplicado que permita poner en práctica los conocimientos instrumentales obtenidos en el aula. Se trata de un trabajo que requiere un alto grado de autonomía, contando asimismo con la labor tutorial de las profesoras.

Para su calificación se tendrá en cuenta el grado de originalidad e innovación aportados. El trabajo individual y la participación grupal. Este trabajo supondrá el 20% de la calificación final.

EVALUACIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS EXENTOS DE PRÁCTICAS: Los estudiantes que precisan la exención de las prácticas de aula deberán solicitarla al Decanato de la facultad, quien determinará la concesión o no de la exención, durante el período establecido Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión 24 de mayo de 2017). Dicha exención debe ser aprobada por el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras

En función de lo anterior, aquellos alumnos o alumnas exentos de prácticas, serán evaluados sin tener en cuenta la presencialidad. Desarrollarán un plan de trabajo que será acordado con la profesora al inicio del semestre, parejo al de sus compañeras y compañeros. Los materiales para el desarrollo de este plan de trabajo se harán públicos mediante la plataforma Campus Virtual y el seguimiento de los mismos y entrega de las actividades que suplirán la presencia en el smeinario, también se efectuará mediante la citada plataforma.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA: El curso puede seguirse mediante el campus virtual, siguiendo el ritmo que cada alumno o alumno pueda desarrollar. Tanto en la modalidad presencial, como en la no presencial, la profesora pondrá a disposición del alumnado las síntesis de las sesiones teóricas y los materiales necesarios para la realización de las prácticas mediante la plataforma Campus Virtual. Asimismo, mediante las tutorías presenciales o mediante correo electrónico, es posible establecer una interacción continuada con las profesoras.

EVALUACIÓN PARA ALUMNAS Y ALUMNAS QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: El método de la clase inversa se adapta a buena parte de las particularidades del alumnado. No obstante, se establecerá una evaluación adaptada a las necesidades específicas según el artículo 12 del reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo

EVALUACIÓN DE CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS Se propondrá una prueba escrita con seis preguntas, de las cuales deberán elegirse cuatro a desarrollar. Asimismo, para los alumnos y alumnas que no hayan cumplimentado las sesiones prácticas de la asignatura, se añadirá una pregunta más relacionada con los materiales de los seminarios prácticos puestos a disposición del alumnado en la plataforma Campus Virtual. Los alumnos o alumnas que hayan aprobado las sesiones prácticas, no deberán realizar esa pregunta complementaria. Esa exención se mantedrá en la convocatoria extraordinaria.

Bibliografía básica.-

Ballart Hernández, José y Juan i Tresellas, Jordi. Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona, 2001.

Bonet, Ll., Castañer, X y Font, J. Gestión de proyectos culturales: análisis de casos, Barcelona, 2006.

Bóveda, Mª del Mar (coord.). Gestión Patrimonial y desarrollo social, Santiago de Compostela, 2000.

Campillo Garrigós, Rosa. La gestión y el gestor del Patrimonio Cultural, Murcia, 1998

Fernández Prado, Emiliano: La política cultural, Gijón, 1991

García Cuetos Mª Pilar. El Patrimonio Cultural. Conceptos Básicos, Zaragoza, 2011.

Hispania Nostra. Textos fundamentales del Consejo de Europa en materia de patrimonio cultural, 1999

Monterroso Montero, J. Manuel. Conservación y Protección del Patrimonio. Principios teóricos, Santiago de Compostela, 2000.

Querol, Mª Ángeles. Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid, 2010

UNESCO. Gestión del Patrimonio cultural Mundial. Manual de Referencia, UNESCO-ICCROM-ICOMOS-ICIN, 2014

Webgrafía básica:

Ley del Patrimonio Histórico Español: http://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdf

Ley del Patrimonio Cultural de Asturias: https://sede.asturias.es/bopa/disposiciones/repositorio/LEGISLACION12/66/1/22DBBE8E1AE842DE976C3CBB4999FD2E.pdf

Para cada tema, la profesora propondrá materiales y referencias complementarias mediante la plataforma Campus Virtual, de uso obligatorio por parte del alumnado de esta asignatura.