template-browser-not-supported

Grado en Historia del Arte

Back Back

Mercado, Crítica de Arte y Comisariado de Exposiciones

Código asignatura
GHISAR01-3-009
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Conocimientos de Patrimonio Histórico Artístico
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
  • Clases Expositivas (35 Hours)
Guía docente

Mercado, crítica de arte y comisariado de exposiciones es una asignatura de carácter semestral que se integra del Módulo Fundamental del título de Grado en Historia del Arte, el cual comprende 138 ECTS de carácter obligatorio. Forma parte de la materia “Conocimientos de Patrimonio Histórico Artístico”, siguiendo la estructura acordada a nivel interuniversitario a partir del Libro Blanco de la titulación de Historia del Arte y de acuerdo con lo recogido en la memoria de verificación del título. En arreglo al programa formativo de la titulación, pretende aportar al alumno conocimientos muy útiles relacionados con algunas de las salidas profesionales específicas del historiador del arte, y que tienen que ver para el caso concreto de esta materia con el estudio de la dimensión mercantil y económica del hecho artístico, así como con la valoración crítica que se le puede dar al mismo y el papel que ha de tener el historiador del arte como organizador de exposiciones temporales y constructor de discursos.

La asignatura se imparte en el 3º curso de la titulación, en el 6º semestre. Comprende 6 créditos ECTS de carácter obligatorio, que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante. Al combinar teoría y práctica, la presencialidad se ha fijado en un 40 % de la totalidad de los créditos de la asignatura (60 horas).

No hay requisitos previos especiales para superar con éxito la asignatura

La planificación de la asignatura Mercado, crítica de arte y comisariado de exposiciones comprende el diseño de un plan de actuación que, a través del desarrollo de las competencias básicas, generales y específicas, coherentes con las recogidas en la memoria de verificación del título de Grado en Historia del Arte, prepara a los estudiantes para mejorar la relevancia de lo aprendido, favoreciendo su autonomía.

En relación con las competencias básicas del Grado en Historia del Arte se pretende desarrollar especialmente las siguientes: la comprensión de conocimientos en un área de estudio que incluye algunos aspectos procedentes de la vanguardia en su correspondiente campo de estudio (CB1); la elaboración y defensa de argumentos en su área de estudio (CB2); la capacidad para transmitir información e ideas a un público de formación diferenciada (CB4); el desarrollo de habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con cierto grado de autonomía (CB5).

En lo relativo a las competencias generales que se pretenden desarrollar, es posible destacar las siguientes: conocimiento y capacidad de aplicación del método científico (CG1), capacidad de razonamiento crítico (CG2), Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones  (CG3), Creatividad e iniciativa (CG4), Capacidad de trabajo en equipo (CG6), motivación por el rigor y la calidad en el planteamiento y desarrollo de las tareas (CG7), capacidad para trabajar de manera autónoma (CG8), conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales (CG9), y Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos (CG10).

En lo que a las competencias específicas se refiere se trabajará en los apartados CE10, y CE15. En función de ello, la materia impartida deberá proporcionar, de manera general, conocimientos particulares de la Historia del Arte aplicada al conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico.

Estas competencias se concretarán en los resultados de aprendizaje que aparecen señalados, de forma general, en la Memoria de Verificación del título de Grado que se traducen en un conocimiento a nivel elemental la problemática del mercado artístico, la gestión de colecciones y la crítica de arte.

5. Contenidos

BLOQUE CRÍTICA DE ARTE

1. Teoría, metodología y práctica de la crítica de arte

2. Historia de la crítica de arte. Siglos XVIII y XIX

3. Historia de la crítica de arte en el siglo XX.

BLOQUE MERCADO DEL ARTE

4. El arte como mercancía. El marco legal del mercado de arte.

5. Público, clientela y coleccionismo. El coleccionista y su entorno. El mecenazgo.

6.  Las instituciones del mercado del arte: galerías, ferias, salas de subastas, fundaciones, fondos de inversión y consultoras de arte.

7. La situación del mercado internacional y español. La inversión en arte.

8. La tasación de obras de arte y objetos artísticos.

BLOQUE COMISARIADO DE EXPOSICIONES

9.  La exposición: definición, tipologías y funciones. El papel del comisario. Exposiciones virtuales.

10. Proceso de definición y actuación en las exposiciones temporales. Ámbitos de actuación: galerías, salas polivalentes, stands, ferias, etc.

11. Materiales para una exposición, su diseño, montaje y estrategias de difusión

    De acuerdo con lo recogido en la memoria de verificación del título de Grado en Historia del Arte, la metodología a la que obedece la asignatura incluye diferentes estrategias que favorecen un aprendizaje más activo y potencian la implicación del estudiante en la preparación de la materia.

    Las actividades formativas se concretan en actividades presenciales (clases expositivas, prácticas de aula, tutorías grupales y otras actividades), que comprenden un 40 % de los créditos asignados a la asignatura (60 h.) y actividades no presenciales, que comprenden el 60 % restante de los créditos (90 h.), hasta completar el total de 150 h.

    Dentro de las actividades formativas presenciales se incluyen:

    - Clases expositivas: un 20 % de la totalidad de los créditos asignados, esto es, 30 horas, está dedicado a las clases expositivas, fundamentadas en la exposición de contenidos. En ellas el profesor ofrece no sólo una visión sintética de los temas a tratar, sino también una revisión crítica de los mismos, acompañando la exposición de recursos que sirvan de apoyo a la explicación, tales como la lectura y la reflexión sobre textos e imágenes. Se desarrollan en sesiones semanales de 2,5 h.

    - Prácticas de aula: desarrolladas en sesiones semanales de 1,5 h., trabajando en grupos reducidos, comprenden un total de 21 horas. Se entienden como sesiones supervisadas de trabajo en las que los estudiantes deben reflexionar, debatir, abordar la resolución de cuestiones prácticas y exponer los resultados de su discusión, bajo la supervisión del profesor que ofrece las indicaciones, asistencia y guía necesarias.

    - Tutorías grupales: se asignan 4 horas a tutorías grupales, con carácter voluntario, desarrolladas con grupos muy reducidos, repartidas a lo largo del semestre. Incluyen actividades dirigidas a orientar a los estudiantes en su formación, fomentando la comunicación entre el profesor y el alumnado, a fin de lograr el mejor nivel de rendimiento y eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    - Sesiones de evaluación, con un total de 5 horas.

    En cuanto a las actividades formativas no presenciales, que comprenden el 60 % restante de los créditos (90 h.), éstas integran tareas de estudio, consulta bibliográfica y preparación de las prácticas de aula.

    MODALIDADES

    Horas

    %

    Totales

    Presencial

    Clases Expositivas

    30

    20%

    60

    Práctica de aula / Seminarios

    21

    14%

    Prácticas de laboratorio / campo / aula de idiomas

    Tutorías grupales

    4

    2,7%

    Prácticas Externas

    Sesiones de evaluación

    5

    3,3%

    No presencial

    Trabajo en Grupo

    90

    Trabajo Individual

    Total

    150

    Desarrollada de manera coherente con la memoria de verificación del título de Grado en Historia del Arte, la evaluación tiene un carácter formativo, en tanto que contribuye a que los estudiantes desarrollen las competencias que les son requeridas para superar la asignatura, así como a valorar los resultados de aprendizaje, tendiendo a observar deficiencias y a establecer, en su caso, las oportunas correcciones. De este modo se introducen distintas técnicas de evaluación adecuadas para valorar si los resultados obtenidos responden a los criterios definidos y también para replantear, en caso necesario, las actividades formativas.

    Para la Convocatoria ordinaria se seguirá un proceso de evaluación continua que tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. En este caso, la evaluación se basa en dos parámetros: examen escrito y valoración de las prácticas de aula.

    - El examen escrito se entiende como una prueba de carácter teórico-práctico que permite valorar los contenidos conceptuales, así como ciertos contenidos procedimentales adquiridos por el estudiante, en el plano comprensivo y perceptivo. A través de éste se valora la adquisición de competencias, genéricas y específicas, en particular en lo que concierne a la capacidad de organización de ideas y de aplicación de conocimientos teóricos. Su valoración supone un 70 % de la calificación final. El estudiantado procurará un correcto uso de las normas ortográficas determinadas por la Real Academia de la Lengua Española.

    - Del desarrollo de las prácticas de aula deriva el segundo parámetro de evaluación. Su estrategia fundamental es la observación, basada en la recogida sistemática de datos en el propio contexto del aprendizaje, a partir de las tareas propuestas. Se valorará la participación activa e inteligente de los estudiantes, siendo necesaria la asistencia al 80 % de las sesiones. Su valoración supone un 30 % de la calificación final. El estudiantado procurará un correcto uso de las normas ortográficas determinadas por la Real Academia de la Lengua Española.

    La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organice el grado en Historia del Arte cada semestre, será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán las de estas conferencias.

    Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). Los alumnos exentos deberán desarrollar un programa de actividades sustitutorio en los plazos establecidos por el profesor. Si no superan 1,5 puntos de los 3 correspondientes a la parte de Prácticas, los estudiantes afectados tendrán opción a realizar una pregunta complementaria en el examen que versará sobre el material de las prácticas.

    Si el estudiante no puede asistir a las prácticas de aula, se mantiene en todo caso la exigencia de superación de los objetivos de aprendizaje vinculados a las mismas.

    Para las Convocatoria extraordinarias del curso el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen escrito sobre la base de los contenidos impartidos y las prácticas de aula realizadas en la asignatura. A los alumnos que aprueben la parte práctica de la asignatura (1,5 puntos o más), se les reservará la nota para las Convocatorias Extraordinarias. Los que hayan suspendido esta parte deberán someterse también a una pregunta complementaria en la prueba escrita que versará sobre el material de las prácticas.

    En todo caso, el sistema de evaluación se ajustará al Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumno (BOPA 1-VI-2010).

    Evaluación diferenciada. Los estudiantes que tienen reconocida la evaluación diferenciada tendrán el mismo tratamiento que los estudiantes exentos de asistencia a las prácticas, por lo que deberán desarrollar un programa de actividades sustitutorio dispuesto por el profesor. Si no superan 1,5 puntos de los 3 correspondientes a la parte de Prácticas, los estudiantes afectados tendrán opción a realizar una pregunta complementaria en el examen que versará sobre el material de las prácticas.

    Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

    La bibliografía que se adjunta a continuación es básica y de carácter general. Se complementará con una bibliografía específica y otros recursos que serán avanzados desde inicios de curso, al objeto de desarrollar las actividades correspondientes a cada una de las unidades temáticas:

    AA.VV., Mercado y Coleccionismo en España (1980-1995), ICO, Madrid, 1996.

    ALONSO FERNÁNDEZ, Luis e GARCÍA FERNÁNDEZ, Isabel María, Diseño de exposiciones, concepto, instalación y montaje, Alianza, Madrid, 1999.

    FREY, Bruno, La economía del Arte, Colección de Estudios Económicos, nº 18, Servicio de Estudios La Caixa, Barcelona, 2000.

    GRAMMP, William D., Arte, inversión y mecenazgo, Ariel, Barcelona, 1991.

    GUASCH, Anna María, La crítica de arte. Historia, teoría y praxis, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2003.

    HUGHES, Philip, Diseño de exposiciones, Editorial Promopress, Barcelona, 2010.

    MARTÍNEZ, Agustín, Aproximación a la crítica de arte, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2010.

    RICO, Juan Carlos, ¿Cómo se cuelga un cuadro virtual? Las exposiciones en la era digital, Trea, Gijón, 2008.

    VENTURI, Lionello, Historia de la crítica de arte, Debolsillo, Madrid, 2004.

    VETESSE, Ángela, Invertir en arte: producción, promoción y mercado del arte contemporáneo, Pirámide, Madrid, 2002.

    Para realizar las actividades propuestas el alumnado deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual o la elaboración de presentaciones de diapositivas en power point.