Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Arte en Iberoamérica
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
La asignatura Historia del Arte en Iberoamérica se imparte en el tercer curso de Grado de Historia del Arte en el 6º semestre. En la Memoria de Verificación del Título de Grado forma parte del Módulo Fundamental que configuran los cursos 2º, 3º y 4º, con un total de 138 ECTS. Dentro de la subdivisión en materias, pertenece al apartado de “Conocimiento de la Historia del Arte General Universal” a través de las diferentes épocas históricas con una duración de 42 ECTS.
Su finalidad es proporcionar una formación que asegure un adecuado e integral conocimiento de la Historia del Arte en Iberoamérica, desde la etapa precolonial hasta el siglo XX. Los contenidos integrados de esta formación son considerados la base formativa del estudiante de Historia del Arte, al margen del ejercicio profesional al que se encamine.
La Historia del Arte en Iberoamérica, comprende 6 créditos ECTS es de carácter obligatorio y equivale a 150 horas de trabajo del estudiante
Se configura como una de las materias históricas, basadas en la exposición y comprensión diacrónica de los desarrollos artísticos del mundo iberoamericano desde las civilizaciones precolombinas hasta la actualidad. Trasmite los conocimientos y argumentos estilísticos y estéticos para explicar la obra de arte, el papel del artista, la relación sociocultural de la obra con su contexto, el proceso de encargo y mecenazgo, la creación artística, las escuelas regionales, en lo que se refiere principalmente a la arquitectura, escultura y pintura.
La asignatura no tiene requisitos previos especiales.
En cuanto a las competencia básicas relacionadas en la persigue proporcionar al estudiante una visión diacrónica de la historia del arte y de la arquitectura en Iberoamérica desde el periodo precolombino hasta las últimas manifestaciones.
De las competencias básicas recogidas en la memoria de verificación del título se pretende conseguir las siguientes: la comprensión de conocimientos en un área de estudio que incluye algunos aspectos procedentes de la vanguardia en su correspondiente campo de estudio (CB1); la elaboración y defensa de argumentos en su área de estudio (CB2); la capacidad para transmitir información e ideas a un público de formación diferenciada (CB4); el desarrollo de habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con cierto grado de autonomía (CB5).
En lo relativo a las competencias generales que se pretenden obtener, igualmente recogidas en la Memoria de Verificación del Grado de Historia del Arte y entre ellas es posible destacar las siguientes: conocimiento y capacidad de aplicación del método científico (CG1), capacidad de razonamiento crítico (CG2), motivación por el rigor y la calidad en el planteamiento y desarrollo de las tareas (CG7), capacidad para trabajar de manera autónoma (CG8) y en equipo (CG6) y conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales (CG9).
En lo que a las competencias específicas se refiere se trabajarán principalmente en los apartados CE3, CE4 y CE16, además de CE6 y CE10. En función de ellas, la materia impartida deberá proporcionar, de manera general, conocimientos particulares de la Historia del Arte aplicada al ámbito iberoamericano y un conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico.
Estas competencias se concretarán en los resultados de aprendizaje que aparecen señalados, de forma general, en la Memoria de Verificación del grado relacionándolos con el conocimiento en profundidad la Historia del Arte Universal, con la realización eficaz de un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales. El alumno deberá conocer los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte y interpretar las imágenes desde la iconografía.
- Introducción General. La pluralidad iberoamericana: aspectos históricos, geográficos, geopolíticos y culturales.
- TERRITORIO, CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO.
- El espacio público y el urbanismo de las civilizaciones originarias
- La ciudad colonial y sus modelos urbanos.
- Modelos, planes y proyectos (no) construidos. Del urbanismo del XIX al Movimiento Moderno.
- LOS ESPACIOS CONSTRUIDOS: ARQUITECTURA CIVIL, RESIDENCIAL Y RELIGIOSA.
- Arquitectura Institucional y Residencial.
- Templos precolombinos y representación de deidades.
- Arquitectura, arte y evangelización en los Virreinatos.
- HOMBRES Y MUJERES. REPRESENTACIÓN, MESTIZAJE E IDENTIDAD.
- Visión y construcción de la figura humana en las civilizaciones originarias.
- El mestizaje y la nueva jerarquía social representada el arte de América Virreinal.
- Historia, costumbrismo, regionalismos e identidad en el arte de los siglos XIX al XXI.
- OTRAS HISTORIAS DEL ARTE LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX.
- “Antropofagias estéticas”: vanguardias artísticas con acento propio.
- Reivindicación social y política como tema del arte.
Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales. El Campus Virtual de la asignatura será de uso obligatorio y herramienta fundamental para la comunicación con el estudiantado, recomendación y orientación a cerca de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas y con el trabajo autónomo.
Actividades formativas presenciales
Clases expositivas: sesiones semanales de 2’5 horas, entendidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos. Se explicará un planteamiento general del tema, subrayando los aspectos más importantes y proporcionando la bibliografía específica.
Prácticas de aula: sesiones semanales de 1’5 horas en grupos donde se profundizará en aspectos concretos de cada tema o se reforzarán los contenidos del tema correspondiente. En las prácticas se intentará trabajar las habilidades y aptitudes recogidas en los objetivos del grado en Historia del Arte. Las tareas de las clases prácticas se proporcionarán con anterioridad en cada bloque a través del Campus Virtual. Algunas tareas serán casos prácticos, resueltos de manera individual o colectiva. Igualmente, ciertas prácticas podrán ser sustituidas por salidas a exposiciones relacionadas con el programa. Para los alumnos que no puedan asistir a las prácticas, entregarán las prácticas incorporadas el Campus Virtual por escrito, desde la propia aplicación, en cada tema y con las fechas que están recogidas en cada tarea.
Tutorías grupales: sesiones voluntarias (en total 4 horas) repartidas en el semestre, destinadas a dar orientaciones de carácter general sobre el planteamiento de los trabajos de fin de curso, aportar bibliografía, recomendaciones, realización de seminarios y talleres complementarios al temario; y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sesiones de evaluación: 5 horas para la evaluación del aprendizaje
Actividades formativas no presenciales
Supone un 60% del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto en lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases teóricas, como la preparación de las prácticas de aula y la elaboración del trabajo personal que será objeto de evaluación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | |||
Total | 150 |
Convocatoria Ordinaria:
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final en primera convocatoria será de un 70% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas y prácticas y un 30% en relación con la evaluación de las prácticas de aula. Para aprobar la asignatura el alumnado tendrá que alcanzar necesariamente la puntuación mínima destinada a cada uno de los apartados.
Prueba escrita: Se valorará el grado de aprendizaje de la capacidad de elaboración y sistematización de los conocimientos de la materia contenida en las clases teóricas como de las prácticas de aula.
Prácticas de aula: La asistencia será obligatoria al menos en el 80% de las sesiones o seminarios. Si no se cumpliese con la asistencia o presentación de cada ejercicio encomendado, en la evaluación final obtendrá la calificación de 0 en ese apartado. La asistencia y participación a clases de aula, se valorará para la evaluación continua. Los alumnos exentos (que han de solicitar tal exención previamente al decanato de la facultad) entregarán las prácticas incorporadas el Campus Virtual por escrito, desde la propia aplicación, en cada tema y con las fechas que están recogidas en cada tarea.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organiza el grado en Historia del Arte será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán estas dos conferencias.
Convocatorias Extraordinarias:
Examen escrito que recogerá contenidos tanto de las clases expositivas como de las prácticas realizadas en el aula.
Evaluación Diferenciada:
La evaluación diferenciada (Artículo 7 del Reglamento de Evaluación, aplicada al alumnado matriculado a tiempo parcial o que participe en programas oficiales de movilidad coordinados por la Universidad y que lo solicita en los plazos correspondientes de matrícula de las asignaturas) estará compuesta por un examen escrito que recogerá contenidos tanto de las clases expositivas como de las prácticas realizadas en el aula..
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales:
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía básica:
Cohen Suárez, A. y Montero Quispe, R., Pintura Colonial Cusqueña. El Esplendor del Arte en los Andes, Lima: Haynanka Ediciones, 2015.
Gutiérrez Viñuales, R., (dir.), Arte latinoamericano del siglo XX: otras historias de la historia, Zaragoza: Prensas Universitarios de Zaragoza, 2005.
Gutiérrez, R. (coord.). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica. Madrid: Cátedra,1995.
Gutiérrez, R. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 2006.
Kubler, G., Arte y arquitectura en la América precolonial: los pueblos mexicanos, mayas y andinos, Madrid: Cátedra, 2005.
López Guzmán, R. (dir.). Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales Didácticos (Tomos I, II y III), Granada: Editorial UGR, 2005.
Solís, F. (coord.) El Imperio Azteca, Bilbao, Guggenheim Bilbao, 2005.
Sullivan, E. J.(coord.). Arte latinoamericano del Siglo XX, Madrid: Nerea, 1996.
Uriarte, M. T. La arquitectura precolombina en Mesoamérica, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.
VV.AA. El país del Quetzal: Guatemala maya e hispana. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2002.
VV.AA. Perú indígena y virreinal. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2004.
En el Campus Virtual se facilitará enlaces de Instituciones, Proyectos y Repositorios que serán fundamentales para completar la bibliografía y los contenidos.
Para realizar las actividades programadas el alumnado deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual, Microsoft Teams o la elaboración de presentación de diapositivas en power point.