Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Arte Moderno: Barroco
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
1. Identificación de la asignatura
Historia del Arte Moderno: Barroco
2. Contextualización
La Historia del Arte Moderno: Barroco es una asignatura que se explica a lo largo del sexto semestre (3.º curso) del Grado en Historia del Arte. En la Memoria de Verificación del Título de Grado, está integrada dentro de las Asignaturas Obligatorias comprendidas en el Módulo Fundamental. Forma parte de la materia dedicada a los Conocimientos de la Historia del Arte General Universal, como hecho complejo, abierto y discontinuo, que comprende 96 ECTS repartidos en 16 asignaturas. La Historia del Arte Moderno: Barroco tiene asignados 6 créditos ECTS, de carácter obligatorio, que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante.
Al igual que el resto de las asignaturas de esta materia, con ella se contribuye a proporcionar una formación que asegure un adecuado e integral conocimiento de la Historia General del Arte, que cimente la base formativa del estudiante. De esta forma, la Historia del Arte Moderno: Barroco pretende proporcionar al alumno el conocimiento del proceso histórico-artístico en el mundo occidental, distinguiendo este periodo de los precedentes (sobre todo, del Renacentista) y sucesivos del Mundo Contemporáneo (principalmente, de las manifestaciones artísticas del siglo XIX), asimismo explicados en este mismo curso del Grado en Historia del Arte.
Para cursar esta asignatura el alumnado deberá poseer unos conocimientos básicos de la historia del arte y del proceso histórico.
4. Competencias y resultados de aprendizaje
Con la Historia del Arte Moderno: Barroco se pretende proporcionar al alumno el conocimiento circunstanciado del proceso histórico en que se inscriben las manifestaciones artísticas de los siglos XVII y XVIII en la Europa occidental, distinguiendo los diferentes periodos, estilos, escuelas, a los principales artistas, promotores y mecenas, así como las obras y conjuntos monumentales más representativos. Son las Competencias Específicas CE1, CE2, CE3, CE4, CE10 y CE16 de esta asignatura, pero también contempla otras (por ejemplo, las CE5, CE6, CE7, CE8 y CE18) recogidas en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte. Asimismo, se tienen presentes las Competencias Generales CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9 y CG10, y las CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5 de las Básicas, todas ellas contempladas en la referida Memoria de Verificación.
Con esta asignatura se aspira a que el alumno sepa y pueda reconocer, definir y caracterizar los diferentes estilos y escuelas del arte europeo occidental en el periodo de referencia; conocer e identificar las obras más representativas de los principales artistas del momento; comprender el proceso artístico, desde el encargo de las obras (comitentes y mecenas), la finalidad que se pretende con ellas (función y significado) y los medios técnicos y recursos que el artista dispone (influencias e innovaciones).
Para su explicación se recurrirá a los ejemplos más característicos, a la familiarización con la bibliografía y materiales de trabajo específicos de esta época, y a la aplicación del procedimiento señalado en otros ejemplos no explicados en las clases teóricas ni en los seminarios. Por último, se aspira a que el estudiante pueda relacionar o diferenciar fenómenos homologables a los estudiados en diferentes contextos espacio-temporales.
5. Contenidos
El contenido comprende la historia del arte europeo occidental durante los siglos XVIII y XVIII (desde el Manierismo contrarreformista hasta el Neoclasicismo, o sea, desde circa 1580 a 1780), en el contexto histórico conocido como Antiguo Régimen. No se trata el arte barroco español ni el ibero-americano porque cuentan con asignaturas específicas en este mismo curso del Grado en Historia del Arte.
La asignatura está articulada en 10 temas, distribuidos en una Introducción general y 3 bloques temáticos: lecciones 2-4; 5-6 y 7-10. Serán estos grandes apartados temáticos (y no las lecciones) los que pauten la marcha y la distribución ordinaria de las clases teóricas a lo largo del curso, de acuerdo con el calendario establecido.
En este programa se explica la secuencia histórica de los estilos, se detalla la producción y aportaciones de los artistas relevantes y se analizan algunas de las obras más representativas de cada momento. Se presta atención a la explicación del proceso creativo, al mecenazgo y promoción artística, así como a los cambios de gusto y modas. En este sentido, se estudia el papel ejercido por los papas y sus familias (para el caso de Italia), monarcas y príncipes (casos de Francia, Austria e Inglaterra), burgueses (casos de Flandes y Holanda, y Francia y Gran Bretaña en el siglo XVIII) y también el de otros clientes de la aristocracia y clero. Con ello se pretende que el alumno asimile, conozca y distinga fenómenos como el manierismo contrarreformista, el clasicismo y el naturalismo; el barroco, el clasicismo barroco, el eclecticismo y el barroco decorativo; el Classique francés y el barroco burgués; el barroco dieciochista, el barroco académico o internacional, el rococó y el estilo de la sensibilidad; el arte de la Ilustración y los fundamentos del Neoclasicismo, con el triunfo del arte académico.
TEMARIO
1. Introducción. Barroco: concepto, periodización e historiografía.
Seminario: orientaciones prácticas.
Primera parte. Clasicismo, naturalismo y barroco
Bloque I: el Seicento italiano
2. La arquitectura barroca italiana del siglo XVII. Roma y el urbanismo contrarreformista. Los arquitectos: Francesco Borromini, Pietro da Cortona, Gian Lorenzo Bernini, Carlo Rainaldi y Carlo Fontana. Las escuelas regionales: Venecia (Baldassare Longhena) y Piamonte (Guarino Guarini).
Seminario: monografías de arquitectos y comentarios de arquitecturas y conjuntos urbanos.
3. Bernini y la escultura italiana del siglo XVII. Los predecesores. Vida y obra de Gian Lorenzo Bernini. Los escultores clasicistas: Al. Algardi y F. Duquesnoy.
Seminario: monografías de escultores y comentarios de obras y conjuntos escultóricos.
4. Caravaggio y la pintura naturalista. Los Carracci y la pintura italiana del siglo XVII: la Academia boloñesa. Los pintores clasicistas: Reni, Domenichino y otros. La pintura barroca italiana: Guercino, Cortona, Giordano y los grandes decoradores
Seminario: monografías de pintores y estudio de grandes conjuntos pictóricos.
Bloque II: el Classique o barroco absolutista y el barroco burgués
5. El Grand Siècle. Arquitectura y urbanismo: reformas de París durante los reinados de Enrique IV y Luis XIV. Los arquitectos reales: S. de Brosse, J. Lemercier, F. Mansart, L. Le Vau, Cl. Perrault, J-Hardouin Mansart. El Louvre y Versailles. La escultura francesa del siglo XVII. La pintura francesa del siglo XVII: Nicolas Poussin y Claudio de Lorena. Los pintores de Luis XIV.
Seminario: monografías de arquitectos, escultores y pintores representativos.
6. La pintura barroca flamenca: Peter Paul Rubens, Anton van Dyck y Jacob Jordæns. La pintura de género y el bodegón. La pintura de las Provincias Unidades de Holanda en el siglo XVII. Vida y obra de Rembrandt van Rjin. Los pintores de la vida burguesa: Jaan Vermeer de Delft. Otros géneros (paisajes, bodegones y retratos). La arquitectura y las artes figurativas en el centro y norte de Europa durante el siglo xvii. Arquitectura en Flandes, Holanda y países germánicos: Fischer von Erlach; las Islas Británicas: Inigo Jones, Chr. Wren, J. Vanbrugh. El palladianismo británico. La escultura.
Seminario: monografías y comentario de obras de estas escuelas y artistas.
Segunda parte. El siglo XVIII:
El barroco tardío, el rococó y el arte académico
Bloque III: el barroco dieciochista y el rococó
7. La arquitectura del siglo XVIII. Italia y Francia. La escuela romana; la escuela piamontesa (F. Juvarra). Francia tras la muerte del Rey Sol: la Regencia y el reinado de Luis XV. Los arquitectos y los decoradores: el genre pittoresque; Pierre-A. Delamier y Germain Boffrand. El arquitecto J-A. Gabriel. La arquitectura del Centro y Norte de Europa. Austria y Bohemia; Baviera, Franconia y Sajonia. El Reino Unido en el siglo XVIII. La arquitectura: el palladianismo y el Vitruvius Britannicus de Campbell; lord Burlington y el arquitecto William Kent. Los comienzos del historicismo, el jardín inglés, las ruinas y el gusto gótico.
Seminario: monografías de arquitectos, y comentario de edificios y conjuntos monumentales representativos de estas escuelas.
8. La escultura dieciochista y las artes decorativas. La escultura italiana. La escultura francesa. Centroeuropa. Las artes decorativas: los estucos, la porcelana, la escultura de sobremesa y el mobiliario. La rocalla y el gusto por lo exótico: las «chinoserías» y el orientalismo.
Seminario: monografías de escultores y comentario de obras y conjuntos monumentales representativos; las manufacturas de lujo.
9. La pintura rococó. La escuela francesa. Antoine Watteau. Los pintores de la vida galante durante los reinados de Luis XV y Luis XVI: François Boucher y Jean Honoré Fragonard. Las escenas de género y los bodegones: Jean-Siméon Chardin. Los retratistas: J. M. Nattier, Maurice-Quintin de La Tour, Mme. Vigée-Lebrun. La pintura italiana del Settecento. La escuela veneciana: los decoradores (G. B. Tièpolo), los veduttisti (Canaletto, Guardi y Bellotto) y los pittori della realtà (P. Longhi). La pintura británica del siglo XVIII. Fundamentos de una nueva escuela: el peso de la tradición flamenca y holandesa. La crítica de las costumbres y el retrato: W. Hogarth y Th. Gainsborough. J. Reynolds y la Royal Academy.
Seminario: monografías de pintores y comentario de obras y ciclos pictóricos representativos.
10. El arte de la Época de la Razón. Arquitectura, arqueología y fantasía: G.-B. Piranesi y Hubert Robert. La escultura: Augustin Pajou, Clodion y Jean-Antoine Houdon. Los nuevos temas y modelos; el gusto burgués. G-B. Greuze y los escritos de Diderot. La Academia y Winckelmann. El academicismo romano: A. R. Mengs.
Seminario: monografías de artistas y comentario de obras y conjuntos representativos.
6. Método y plan de trabajo
El sistema didáctico de esta asignatura se fundamente en la exposición oral y discursiva, con la apoyatura de los medios visuales (presentaciones de imágenes digitalizadas mediante medios informáticos) a cargo del profesor y en las tutorías.
1. Actividades formativas presenciales
Las clases expositivas o clases teóricas se conciben como exposiciones orales impartidas por el profesor. En ellas, con el apoyo de medios gráficos, explicará la materia, transmitirá las herramientas básicas del conocimiento de la asignatura con el rigor terminológico propio de la disciplina, las vías de aproximación crítica a cada asunto y sistemas de análisis de los contenidos, procurando evitar la pasividad del alumnado y facilitándole en todo momento la comprensión de la disciplina. Se organizarán en sesiones semanales de dos horas y media (1 ½ + 1 horas).
Las prácticas de aula o seminarios tienen como función fijar las explicaciones impartidas en las clases teóricas mediante el análisis de casos particulares y la confrontación de ideas sobre determinados planteamientos teóricos. Los alumnos, por indicación del profesor, tendrán que recabar información partiendo de los conocimientos, bibliografía específica y materiales recomendados; relacionar aspectos diversos; conferir sus planteamientos con los de sus compañeros y las preguntas del profesor, y efectuar una deducción o evaluación racional sobre la materia propuesta. Los seminarios se organizarán en sesiones semanales de una hora y media (1 ½ horas) por grupo (si los hubiere). La exposición, ilustrada por el profesor (mediante presentaciones digitales), será oral, individual y aleatoria, a preguntas del profesor.
Los alumnos oficialmente exentos de cursar seminarios (criterios acordados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras de 24 de mayo de 2017) se dirigirán al profesor para acordar un plan alternativo de trabajo. Se recuerda que la exención oficial de cursar seminarios es competencia privativa de la Facultad y nunca del profesor encargado de la asignatura ni de los coordinadores de curso.
Las tutorías grupales están orientadas a proporcionar apoyo al alumnado, asistencia y asesoría para que pueda superar los obstáculos comunes que suelen plantearse en el desarrollo de su aprendizaje. La asistencia es voluntaria y son cuatro horas (4 h) distribuidas a lo largo del periodo de impartición de la asignatura (segundo semestre).
Las sesiones de evaluación (5 horas)tendrán lugar al final del semestre (mayo) y en el mes de junio/julio (segunda convocatoria), según el calendario oficial.
Para la realización de las actividades propuestas, el alumno deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual o la elaboración de presentaciones ilustradas en Power Point o similares.
2. Actividades formativas no presenciales
No están previstos trabajos de curso. Estas actividades, por tanto, solo contemplan el estudio del alumno y la preparación de la asignatura y de los seminarios.
MODALIDADES | horas | % | totales | |
Presencial | Clases expositivas | 30 | 20 | 60 |
Práctica de aula / seminarios / talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | » | » | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Prácticas externas | » | » | ||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3 | ||
No presencial | Trabajo en grupo | » | » | 90 |
Trabajo individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 | 150 |
Advertencia: para las actividades presenciales queda prohibido el uso de dispositivos móviles. Asimismo, se recuerda que en los exámenes su uso o tenencia está prohibido: supondrá la expulsión del mismo así como una calificación de «0» (Reglamento de Evaluación, art. 24.2).
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes
Para la Convocatoria Ordinaria o Primera de mayo, rige un sistema de evaluación continuo mixto que valorará, de forma ponderada, la realización de un examen escrito y la participación en las actividades prácticas o seminarios. Para ser evaluado, el alumno tendrá que cumplimentar, como mínimo, el 70 % de este sistema mixto (examen o examen más seminarios).
El examen es una prueba específica por escrito acerca de los contenidos teóricos impartidos a lo largo del curso. El examen consistirá en una prueba de comentario histórico-artístico de obras de arte y otra, más breve, de clasificación. Clasificar consiste en responder a estas cuestiones: autor; título de la obra o, en su caso, iconografía; arte, género y técnica; cronología absoluta (si es relativa, con aproximaciones de lustros o décadas, y no otras, por laxas e imprecisas); estilo y escuela. Se valorará, aparte de los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico; la capacidad discursiva, analítica y de síntesis; la expresión adecuada, el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina y la presentación. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia Española. Esta prueba supone el 70 % de la calificación final.
Las prácticas de aula o seminarios, en términos generales y con preferencia, según el diseño del sistema de aprendizaje y evaluación del Grado en Historia del Arte, tienen carácter obligatorio y para ser evaluado se requerirá una asistencia mínima al 80 % de los mismos; están sujetos a un procedimiento de evaluación continua que permite valorar la disposición e implicación del alumno en la asignatura a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión oral, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, evitando las divagaciones, circunloquios, palabrería huera, las reiteraciones, inexactitudes y exageraciones. Asimismo, el conocimiento, manejo y familiaridad con los materiales recomendados por los profesores. Esta actividad supondrá el 30 % de la calificación final. La inasistencia al 20 % o más de estas clases prácticas o seminarios supondrá la exclusión de la prueba y la calificación de cero («0») en dicho apartado.
La asistencia a las conferencias de Los Jueves de Historia del Arte que organiza el grado en Historia del Arte es obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluyen dichas actividades.
Evaluación para alumnos exentos de asistencia a prácticas. Los alumnos oficialmente exentos de cursar seminarios (podrán solicitar esta exención quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativasacordados por la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras de 24 de mayo de 2017) se dirigirán alprofesor para acordar un plan alternativo de trabajo. Se recuerda que la exención oficial de cursar seminarios es competencia exclusiva de la Facultad y no del profesor encargado de la asignatura ni del coordinador del curso.
Para aquéllos que disfruten del recurso de una evaluación diferenciada (que deberá ser concedida por Resolución de la Comisión de Gobierno de la Facultad), el examen consistirá en una prueba general y común a la descrita para la convocatoria ordinaria más otra complementaria (el mismo día, lugar y hora de la convocatoria oficial), consistente en un examen escrito con dos preguntas relacionadas con los temas y asuntos tratados en los seminarios; la relación de estos y la bibliografía las facilitarán los profesores en horario de tutorías.
La evaluación de los estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales se regirá por lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Para las Convocatorias Extraordinarias (segunda y tercera) de junio/julio o diciembre/enero, el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen escrito, semejante al de la Convocatoria Ordinaria o Primera de mayo que incluye además una prueba adicional sobre las materias y contenidos teóricos del temario, así como sobre los asuntos tratados en las clases teóricas y prácticas (seminarios) impartidos a lo largo del curso.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria
La bibliografía que figura a continuación es básica y de carácter general. Se completará con otra más detallada y específica que se entregará al comienzo de curso, para que los alumnos puedan fijar el aprendizaje y desarrollar las actividades correspondientes a cada uno de los temas y preparar los seminarios. Asimismo, están a disposición del alumno los recursos materiales e infraestructuras de estudio e investigación de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Universidad de Oviedo (bibliotecas, salas de estudio, informática, etcétera).
Bibliografía básica
Blunt, Anthony, Arte y arquitectura en Francia (1500-1700), Madrid, Cátedra, 1977.
Levey, Michael, Pintura y escultura en Francia (1700-1789), Madrid, Cátedra, 1994.
Luna, Juan José, Pintura británica (1500-1820), «Summa Artis», Madrid, Espasa-Calpe, 1989.
Martin, John Rupert, Barroco, Madrid, Xarait Libros, 1986.
Pacciarotti, Giuseppe, La pintura barroca en Italia, Madrid, Istmo, 2000.
Rosenberg, Jacob; Seymour, Slive; y Ter Kuile, E. H., Arte y arquitectura en Holanda (1600-1800), Madrid, Cátedra, 1981.
Varriano, John, Arquitectura italiana del Barroco al Rococó, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
Vlieghe, Hans, Arte y arquitectura flamenca (1585-1700), Madrid, Cátedra, 2000.
Waterhouse, Ellis, Pintura en Gran Bretaña (1530-1790), Madrid, Cátedra, 1994.
Wittkower, Rudolf, Arte y arquitectura en Italia (1600-1750), Madrid, Cátedra, 1979.
Oviedo, marzo de 2024.