Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Arte Contemporáneo: siglo XIX
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
La asignatura Historia del Arte Contemporáneo: Siglo XIX se imparte en el 5º semestre del Grado. En la definición inicial de la Memoria de Verificación del Título de Grado forma parte del Módulo Fundamental que configuran los cursos 2º, 3º y 4º, con un total de 138 ECTS. Dentro de la subdivisión en materias pertenece a la materia: Conocimientos de la Historia del Arte General Universal y es una de las asignaturas en que se divide esta materia de 42 ECTS.
Su finalidad es proporcionar una formación que asegure un adecuado e integral conocimiento de la Historia del Arte General en el siglo XIX. Los contenidos integrados de esta formación son considerados la base formativa del estudiante de Historia del Arte, al margen del ejercicio profesional al que se encamine. De ahí el destacado porcentaje que se le ha otorgado a todo este Módulo dentro de la planificación.
La Historia del Arte Contemporáneo: siglo XIX, comprende 6 créditos ECTS, es de carácter obligatorio y equivale a 150 horas de trabajo del estudiante. Se configura como una de las materias históricas, basadas en la exposición y comprensión diacrónica de los desarrollos artísticos en función de los movimientos y centros creativos eficaces en este siglo. Los contenidos se referirán con especial atención a los países de Europa Occidental, con exclusión de la Península Ibérica que es objeto de otra asignatura monográfica. Trasmite los conocimientos y argumentos estilísticos y estéticos para explicar la obra de arte, el papel del artista, la relación sociocultural de la obra con su contexto, el proceso de encargo y mecenazgo, la creación artística, las escuelas nacionales, en lo que se refiere principalmente a la arquitectura, escultura y pintura de los territorios y la cronología mencionada.
La asignatura no tiene requisitos previos especiales.
Con la Historia del Arte Contemporáneo: siglo XIX se pretende proporcionar al alumno el conocimiento del proceso histórico en que se inscriben las manifestaciones artísticas del xix, distinguiendo los diferentes movimientos y los principales artistas, así como las obras y conjuntos monumentales más representativos. La Memoria de Verificación del Grado de Historia del Arte enuncia las competencias y los resultados de aprendizaje siguientes:
Competencias básicas:
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
CG1: Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2: Capacidad de razonamiento crítico.
CG4: Creatividad e iniciativa.
CG5: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6: Capacidad de trabajo en equipo.
CG7: Motivación por el rigor y la calidad.
CG8: Capacidad de trabajo autónomo.
CG9: Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10: Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
Competencias específicas:
Las principales son:
CE1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE2: Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal.
CE10: Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
CE16: Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
Además de:
CE3: Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
CE4: Conocimientos particulares de la Historia del Arte.
CE5: Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte)
CE6: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento artístico.
Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
-Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte Universal.
-Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
-Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte.
-Interpretar correctamente las imágenes desde la iconografía.
-Adquirir unos conocimientos básicos de las formas en su evolución histórica.
Tema 0: Introducción
Tema 1: El Neoclasicismo.
Tema 2: El Romanticismo.
Tema 3: La Arquitectura del hierro y el vidrio.
Tema 4: El Realismo.
Tema 5: El Impresionismo.
Tema 6: El Postimpresionismo.
Tema 7: El Simbolismo.
Tema 8: El Modernismo.
Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.
Actividades formativas presenciales
Clases expositivas: sesiones semanales de 2’5 horas, entendidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos. Se explicará un planteamiento general del tema, subrayando los aspectos más importantes y proporcionando la bibliografía específica.
Prácticas de aula: sesiones semanales de 1’5 horas donde se profundizará en aspectos concretos. En las prácticas se intentará trabajar las habilidades y aptitudes recogidas en los objetivos del grado en Historia del Arte. Algunas prácticas podrán ser sustituidas por salidas a exposiciones relacionadas con el programa.
Tutorías grupales: sesiones voluntarias (en total 4 horas) repartidas en el semestre, destinadas a dar orientaciones de carácter general sobre la asignatura, recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sesiones de evaluación: 5 horas para la evaluación del aprendizaje.
Actividades formativas no presenciales
Supone un 60% del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto en lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases teóricas, como la preparación de las prácticas de aula y la elaboración del trabajo personal que será objeto de evaluación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 60 | 90 | |
Trabajo Individual | 90 | |||
Total | 150 | 100% | 150 h. |
Convocatoria Ordinaria:
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final en primera convocatoria será de un 70% para la Prueba Escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas y un 30% en relación con la evaluación de las Prácticas de aula y con la entrega de un Trabajo. Para la superación de la asignatura, será necesario conseguir una calificación mínima de 3,5/7 en la Prueba Escrita.
Prueba escrita: Consistirá en un examen escrito acerca de los contenidos impartidos por el profesor a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada atendiendo al empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina. En cuanto a la presentación, se tendrán presentes la ortografía y la sintaxis, que serán las regladas por la Academia de la Lengua Española.
Prácticas de aula: La evaluación continua implica la asistencia obligatoria al 80%, al menos, de las sesiones o seminarios. Para la calificación de las prácticas de aula, se tendrá en cuenta el grado de participación del alumnado y la preparación de los materiales o ejercicios requeridos. A no ser en casos de fuerza mayor, se recomienda al alumnado que elija este sistema. Si el alumno o alumna no asiste al menos al 80% de las clases, su calificación en este apartado será un cero. Para superar las prácticas de aula y hacer media con la prueba del examen teórico es preciso obtener en este apartado, al menos, un 1,5/3.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organiza el grado en Historia del Arte, será altamente recomendable. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán estas conferencias.
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017), durante el periodo establecido, y deberán dirigirla al Sr. Decano de la Facultad, quien determinará la concesión o no de la exención.
Tanto los alumnos con Exención concedida como los de Evaluación Diferenciada (alumnado con dedicación a tiempo parcial), contactarán con el profesor para comunicar su situación. En ambos casos, la evaluación de las prácticas se realizará mediante una o varias preguntas complementarias en el examen sobre el contenido de las prácticas de aula. Para una mayor información sobre los casos y procedimientos en la Evaluación Diferenciada véase: https://econo.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=36ad7277-f681-4005-9860-1343ce6b1e84&groupId=746637
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
Convocatorias Extraordinarias
En el caso de convocatoria extraordinaria, la evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita, en la que se plantearán cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos de la asignatura para valorar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje indicados y el desarrollo de las competencias a ellos asociadas, tanto a los conceptos impartidos en las sesiones teóricas como las trabajadas en las prácticas de aula. La nota correspondiente a la calificación de las Prácticas de Aula solo se conservará durante la primera evaluación extraordinaria de la asignatura.
Bibliografía básica
ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO, M.D., NIETO ALCAIDE, V., MARTÍNEZ PINO, J. El siglo XIX: la mirada al pasado y la modernidad. Madrid: CERASA, 2015.
EINSENMAN, S. F. Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid: Akal, 2001.
GARCÍA GÓMEZ, F. El nacimiento de la Modernidad: Conceptos de arte del siglo XIX. Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, 2005.
GUILLÉN MARCOS, E. Retratos del genio: el culto a la personalidad artística en el siglo XIX. Madrid: Cátedra, 2007.
HAMILTON, G. H. Pintura y escultura en Europa (1880-1940). Madrid: Cátedra, 1980.
HITCHCOCK, H. R. Arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra, 1981.
HONOUR, H. El Neoclasicismo. Madrid: Xarait, 1982.
RAMIREZ, J.A. (coord.). Historia del Arte. Vol. 4. Madrid: Alianza,1999.
ROSENBLUM, R.-JANSON, H. W. El arte del siglo XIX. Ed. Akal, Madrid, 1992.
VV. AA. La modernidad y lo moderno. La pintura francesa en el siglo XIX. Madrid: Akal, 1998.
VV.AA. Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Madrid: Museo Nacional del Prado, 2021.
Recursos TIC: Artcyclopedia, Réseau Art Nouveau Network y otras páginas específicas. Red Digital de Colecciones de Museos de España CERES
*Para realizar las actividades propuestas el alumnado deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual o la elaboración de presentación de diapositivas en Power point.