Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Cine y Otras Artes Audiovisuales desde 1930
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura «Historia del Cine y otras artes audiovisuales desde 1930» se imparte en el 5º semestre (primer semestre del tercer curso) del Grado en Historia del Arte. En la Memoria de Verificación del Título de Grado forma parte de las asignaturas obligatorias comprendidas en el Módulo Fundamental. Esta asignatura forma parte de la materia dedicada a los Conocimientos de la Historia del Arte General Universal como hecho complejo, abierto y discontinuo, que comprenden 96 ECTS repartidos en 16 asignaturas. La asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS de carácter obligatorio, que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante.
Al igual que el resto de las asignaturas de esta materia, contribuye a proporcionar una formación amplia que asegure un adecuado e integral conocimiento de la Historia del Arte general universal, que constituya la base formativa del estudiante. De esta forma, con la asignatura «Historia del Cine y otras artes audiovisuales desde 1930» se pretende proporcionar al alumno el conocimiento del proceso histórico del cinematógrafo y de otras artes audiovisuales desde la divulgación del cine con sonido sincronizado en torno a 1930 hasta las transformaciones experimentadas por este medio tras el desarrollo de la televisión en el último tercio del siglo XX, distinguiendo periodos, escuelas, estilos, autores y obras más significativos. Esta asignatura completa el análisis diacrónico de estas artes hasta las décadas finales del pasado siglo, que ya había sido iniciado con la asignatura del segundo curso de grado «Historia del Cine y otras artes audiovisuales hasta 1930».
Los requisitos son los de acceso y admisión de la titulación. Conocimientos básicos de Historia del Arte.
La asignatura persigue proporcionar al estudiante una visión diacrónica de la Historia del cine y de otros artes audiovisuales desde 1930. De este modo, se pretende que el alumno pueda lograr un conocimiento racional y crítico de la producción cinematográfica durante este periodo a través de sus diferentes estilos y lenguajes, así como del estado de la cuestión, metodologías de estudio y problemáticas existentes.
En cuanto a las competencia básicas que se pretenden obtener, todas ellas se encuentran relacionadas con las que se expresan en la Memoria de Verificación del Grado de Historia del Arte y entre ellas es posible destacar las siguientes: la comprensión de conocimientos en un área de estudio que incluye algunos aspectos procedentes de la vanguardia en su correspondiente campo de estudio (CB1); la elaboración y defensa de argumentos en su área de estudio (CB2); la capacidad para transmitir información e ideas a un público de formación diferenciada (CB4); el desarrollo de habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con cierto grado de autonomía (CB5).
En cuanto a las competencias generales que se pretenden obtener, igualmente recogidas en la Memoria de Verificación del Grado de Historia del Arte y entre ellas es posible destacar las siguientes: conocimiento y capacidad de aplicación del método científico (CG1), capacidad de razonamiento crítico (CG2), motivación por el rigor y la calidad en el planteamiento y desarrollo de las tareas (CG7), capacidad para trabajar de manera autónoma (CG8) y en equipo (CG6) y conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales (CG9).
En lo que a las competencias específicas se refiere, la asignatura Historia del cine y otras artes audiovisuales desde 1930 guarda relación con las señaladas en la Memoria de Verificación del Grado en los apartados CE4 y CE6. En función de ellas, la materia impartida deberá proporcionar, de manera general, conocimientos particulares de la Historia del Arte y un conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.
Estas competencias se concretarán en los resultados de aprendizaje que aparecen señalados, de forma general, en la Memoria de Verificación del grado relacionándolos con el conocimiento en profundidad la Historia del Arte Universal y con la realización eficaz de un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales. De forma más específica, el alumno deberá adquirir conocimientos suficientes para poder enunciar una historia básica del cinematógrafo durante el periodo propuesto, e identificar a sus autores, obras y estilos más relevantes. Además, deberá comprender e identificar las principales reflexiones teóricas sobre el cinematógrafo y su aplicación a obras, estilos y escuelas concretas. El estudiante también deberá poder interpretar y explicar los planteamientos teóricos más importantes de la historia del cinematógrafo. Por último, adquirirá el conocimiento de un sistema de análisis histórico artístico de las obras cinematográficas. Así, dispondrá de un método de análisis de las películas como fenómenos artísticos que podrá aplicar a obras y autores no estudiados en la asignatura.
Los contenidos de esta asignatura se agrupan en las siguientes unidades temáticas:
1. Introducción al análisis cinematográfico. La producción, distribución y exhibición cinematográficas.
2. La aparición del cine sonoro. Aspectos técnicos: la estandarización de la tecnología. La consolidación del modelo narrativo.
3. Los géneros cinematográficos en el cine clásico I. El western.
4. Los géneros cinematográficos en el cine clásico II. La comedia.
5. Los géneros cinematográficos en el cine clásico III. El cine negro.
6. El cine manierista I. Orson Welles.
7. El cine manierista II. Alfred Hitchcock.
8. La crisis del sistema de estudios
9. El cine naturalista. El naturalismo francés. El naturalismo italiano.
10. Los nuevos cines europeos. La NouvelleVague. El Free-cinema. El Nuevo Cine Español.
11. El crepúsculo de los géneros. El cine en la era de la televisión.
La metodología didáctica de esta asignatura debe tener en cuenta la utilización permanente de los medios audiovisuales, tanto como objeto de estudio como recurso de aprendizaje, lo cual la convierte en una disciplina necesitada de apoyo técnico constante.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases expositivas: Se conciben fundamentalmente como exposiciones orales impartidas por el profesor responsable de la asignatura. En ellas, con el apoyo de audiovisuales y medios informáticos, el docente transmitirá conocimientos pero también pautas de empleo de la terminología técnica, vías de aproximación crítica a cada asunto objeto de estudio y sistemas de análisis de los contenidos, procurando evitar la pasividad del alumnado y facilitándole en todo momento la comprensión de la disciplina. Se organizarán en sesiones semanales de dos horas y media.
Prácticas de aula: Tienen como función precisar las explicaciones impartidas en clase mediante el análisis de casos concretos y la confrontación de ideas sobre determinados planteamientos teóricos. El alumno deberá recabar información partiendo de los conocimientos, bibliografía específica y materiales audiovisuales proporcionados o indicados previamente por el profesor, relacionar aspectos diversos, enfrentar sus planteamientos a los de sus compañeros y efectuar una deducción o evaluación crítica sobre el asunto propuesto. Se organizarán en sesiones semanales de una hora y media.
Tutorías grupales: Sesiones voluntarias repartidas a lo largo del semestre. Están orientadas a proporcionar al alumno apoyo, asistencia y asesoría para que pueda superar los obstáculos comunes que suelen plantearse en el desarrollo de su actividad académica. Son cuatro horas distribuidas a lo largo del periodo de impartición de la asignatura.
El profesor podrá hacer uso del Campus Virtual para suministrar materiales, información u orientaciones al alumno.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
Suponen un 60% del tiempo dedicado por los alumnos a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto en lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases teóricas, como en cuanto a la preparación de las prácticas de aula.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 | 150 |
Evaluación de la Convocatoria ordinaria
Para la primera convocatoria, convocatoria ordinaria, se establecerá un sistema de evaluación mixto que valorará de forma ponderada la realización de una prueba específica y la participación en las actividades prácticas.
La prueba específica consistirá en un examen escrito en castellano acerca de los contenidos impartidos por el profesor a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina y la presentación. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la Lengua Española. Esta prueba supondrá el 70% de la calificación final.
Las prácticas de aula tendrán carácter obligatorio (80 % mínimo de asistencia), estarán sujetas a un procedimiento de evaluación permanente que permita valorar la disposición e implicación del estudiante en la asignatura a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, el rigor en la expresión oral, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis y el conocimiento de los materiales suministrados o indicados previamente por el profesor. Si el alumno no asiste al menos al 80% de las clases, su calificación en este apartado será un cero. Podrán solicitar la exención oficial de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). Las prácticas supondrán el 30% de la calificación final.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organiza el grado en Historia del Arte, será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán estas actividades/conferencias.
Los alumnos exentos oficialmente de la asistencia obligatoria a las prácticas de aula podrán presentarse a un examen escrito para alcanzar la puntuación asignada a este apartado en la calificación final. Esta prueba consistirá en análisis de secuencias cinematográficas y se realizará el mismo día y a continuación que la prueba específica general.
Evaluación diferenciada
Los alumnos que hayan optado por la evaluación diferenciada podrán presentarse a un examen escrito que incluirá las cuestiones teóricas de la prueba específica y los análisis de secuencias cinematográficas propuestos para los alumnos exentos oficialmente de la asistencia obligatoria a las prácticas de aula.
Evaluación de las Convocatorias extraordinarias
El sistema de evaluación mixto –prueba específica más evaluación permanente- se aplicará tan sólo en la convocatoria ordinaria (1ª convocatoria). Para las convocatorias extraordinarias (2ª o 3ª) el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen escrito sobre la base de los contenidos y las prácticas impartidas en la asignatura, que integrará cuestiones teóricas y análisis de secuencias cinematográficas.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
La bibliografía que se adjunta a continuación es básica y de carácter general. Se complementará con una bibliografía específica que se aportará en clase para desarrollar las actividades correspondientes a cada una de las unidades temáticas.
AA. VV., Historia General del Cine, 12 vols., Madrid, Cátedra, 1995.
ALLEN, Robert C. y GOMERY, Douglas, Teoría y práctica de la historia del cine, Barcelona, Paidós, 1995 (1ª edición 1985).
BAZIN, André, ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1966 (1ª edición 1959-1962).
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin, El arte cinematográfico. Una introducción, Barcelona, Paidós, 1995 (1ª edición 1979).
GUBERN, Román, Historia del Cine, Barcelona, Lumen, 1998.
ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim y ALSINA THEVENET, Homero (editores), Textos y manifiestos del cine. Disciplinas. Fuentes. Innovaciones, Madrid, Cátedra, 1998.
ÍDEM, Fuentes y documentos del cine, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza, Madrid, 2002.
SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, Historia del cine, Madrid, Historia 16, 1997.
El alumno, además, podrá hacer uso de los medios informáticos que la Facultad de Filosofía y Letras pone a su disposición. Para realizar las actividades propuestas el alumno deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual o la elaboración de presentación de diapositivas en power-point.